Etiqueta: sharejourney


Caritas invita a sumarse a la Semana de Acción Global

Como parte de la campaña mundial sobre migración y refugio “Compartiendo el Viaje”, impulsada por la confederación Caritas Internacional, se convoca a vivir la Semana de Acción Global, entre el 17 y el 24 de junio.

Con el fin de promover una serie de actividades para fomentar el aprendizaje sobre la temática de la migración y entender cómo todos somos parte del viaje del otro, se invita a ser parte de la Semana de Acción Global será del 17 al 24 de junio, en concordancia con el Día Mundial del Refugiado, que es el 20 de junio.

La idea, es que las organizaciones Caritas en todo el mundo realicen actividades relacionadas a la temática migratoria basadas en los cuatro verbos propuestos por el Papa: Acoger, Proteger, Promover e Integrar. Dentro de estas acciones, la invitación es a efectuar una “Comida Compartida” con emigrantes y refugiados, sentarse a la mesa, compartir testimonios e historias de vida, en torno a la riqueza gastronómica que vamos encontrando con nuestros hermanos que llegan de otros países. 

El Papa Francisco lanzó la Campaña “Compartiendo el viaje” el 27 de septiembre de 2017, como una oportunidad para fortalecer los vínculos con nuestra familia humana mundial. Caritas busca crear más espacios y oportunidades para que los emigrantes y las comunidades se puedan juntar y al hacerlo, promover la «cultura del encuentro» de la que habla Francisco. La Red Caritas busca combatir los prejuicios y construir sociedades más inclusivas. 

Para mayor información los invitamos a ingresar a http://journey.caritas.org/es/gwa18/

Leer más

Red Clamor llama a construir puentes y a reconocer el aporte de los emigrantes

Reunidos en Santiago entre el 7 y el 10 de mayo, participantes de Latinoamérica y el Caribe, convocados por DEJUSOL- CELAM, INCAMI y Caritas a Chile, revisaron los grandes temas que enfrenta la migración mundial y el trabajo que estamos llamados a realizar siguiendo el llamado del Papa Francisco para acoger, proteger, promover e integrar a los hermanos emigrantes. 

El encuentro, se llevó a cabo en Casa Francisco Javier y contó con la participación de más de cien personas entre miembros de la Red Clamor, Obispos, directores de Caritas y representantes de las diferentes diócesis del país. 

Sobre el trabajo realizado en el evento, el P. Leonir Chiarello, Director Ejecutivo de la red Scalabriniana, señaló: “Como iglesia somos los primeros en responder y si los migrantes están saliendo, nosotros queremos salir con ellos, trabajar en conjunto con la Red Clamor, Caritas, parroquias, comunidades. Hoy la migración se ha convertido en uno de los temas centrales de la agenda global, por motivos humanitarios, económicos y políticos, por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial superamos los 70 millones de personas que se desplazaron de su país de origen y frente a esa crisis humanitaria tenemos reacciones distintas, países que se cierran viendo esa llegada como una amenaza, pero también hay otros, entre ellos la iglesia, que trabajamos por reconstruir su dignidad. El migrante viene a enriquecer nuestro país, a sumar elementos que nos hacen crecer como sociedad. Lo que buscamos es que los países reconozcan a los migrantes como un aporte a su desarrollo”.

Ponerse en los zapatos del otro 

Para Mons. José Luis Azuaje, Presidente de Caritas América Latina y el Caribe, “El tema de la migración ha sido siempre muy especial para la Iglesia y ahora, con mayor fuerza debido a la situación especial que están sufriendo los hermanos venezolanos. Hay un llamado de atención al mundo entero para revisar lo que están viviendo los emigrantes en cuanto a su situación legal, humanitaria, cultural, es decir, en todo el campo de atención que requieren. En el marco de Clamor estamos integrando todo esto dentro de un gran plan motivados a la protección, acogida, solidaridad con todos los hermanos que se movilizan por distintas situaciones. Especialmente con los más vulnerables que no tienen redes y precisan una mayor atención. En la iglesia decimos que nadie es ilegal, todos tenemos dignidad humana y eso nos da la potencialidad de ser recibidos como seres humanos y que sus derechos sean respetados. Lo que nosotros buscamos es el reconocimiento de toda persona humana con su dignidad y que sea acogida con todo derecho. En suma, llamamos a ponerse en los zapatos del otro”.

En tanto, el Director de Caritas Chile, Lorenzo Figueroa, manifestó que: ” Es importante entender que la migración no es un problema, es una realidad propia de este mundo globalizado y es también una posibilidad de enriquecernos, una valoración positiva en la medida que tengamos una cultura de acogida. No podemos quedar indiferentes a la explosión que ha habido en Chile como parte de un fenómeno global de las migraciones, que corresponde a personas que sufren desde sus países de origen y siguen en su llegada acá, sufriendo situaciones extremadamente graves de discriminación y pobreza y eso nos interpela a responder a esta urgencia. 

Un llamado a construir puentes

“Mientras unos hablan de muros al sentir que los emigrantes son una amenaza, otros como la Red Clamor vemos en cada migrante una persona un potencial, un ser humano que puede aportar y por tanto, llamamos a construir puentes”, señala Elvy Monzant, secretario Ejecutivo de la Red Clamor. 

Como Red Clamor, expresa Monzant: “Exigimos el cumplimiento de sus derechos, alimentación, salud, trabajo, vivienda digna, independientemente de dónde haya nacido y del color de su piel. Soñamos con que todos puedan tener una vida plena y en abundancia. Trabajamos para construir una sociedad justa, solidaria y fraterna”. 

Al término del Encuentro Latinoamericano y caribeño sobre migración, refugio y trata, los participantes de la Red Clamor acordaron trabajar a la brevedad un mapeo con todos los servicios que la iglesia está prestando en la Región, concretar una aplicación móvil para todos los emigrantes que entregue información básica sobre las leyes y servicios a los que pueden acceder a su arribo a los distintos países, mejorar la articulación de redes a nivel nacional, continuar con el proceso de incidencia en los Pactos Globales, sumándose a los esfuerzos de Caritas Internacional, del SELACC, entre otros y contribuir con espacios formativos a las personas que trabajan en la temática de la migración. 

Los participantes evento, tuvieron la oportunidad de participar en las XX Jornadas Migratorias de INCAMI, en la cual se conversó sobre los Pactos Globales, políticas públicas, las modificaciones a la ley de migración que se requiere en Chile, entre otros. 

La despedida de este fructífero encuentro se cerró con una “Comida compartida”, siguiendo el llamado que hace Caritas Internacional a sumarse a la Semana de Acción Global, en el mes de junio, en el marco de la campaña sobre migración y refugio 

“Compartiendo el viaje”, en la cual la invitación es a compartir la mesa con nuestros hermanos migrantes, reconocerlos, integrarlos y acogerlos.

Leer más

Latinoamérica y el Caribe reunidos en torno a la migración en Santiago

Desde este 7 y hasta el 10 de mayo, participantes de diversos países de la Región se reúnen en Santiago, para revisar las principales problemáticas que afectan a los emigrantes y trazar caminos comunes que permitan servir con mayor eficiencia a nuestros hermanos. 

El encuentro, que se realiza en Casa Francisco Javier y que es organizado en conjunto por el DEJUSOL-CELAM, INCAMI y Caritas Chile, participan más de cien personas entre invitados internacionales, Obispos, directores de Caritas y representantes de las diferentes diócesis del país. 

En la primera jornada de trabajo, la bienvenida estuvo a cargo de Mons. Santiago Silva, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, quien señaló que: “Todos somos migrantes, desde el génesis, el ser humano lleva la migración con él, vamos pasando de un estado a otro hasta alcanzar el estado de perfección. Lo que ocurre con nuestros hermanos migrantes es lo que ocurre con todos nosotros y es que están buscando una vida mejor y por ello es esencial apoyarlos y acogerlos en su recorrido”.

 Mons. Gustavo Rodríguez, presidente del DEJUSOL-CELAM, también tuvo palabras de bienvenida: “La migración humana es natural al ser humano y hay también una espiritualidad en cuanto merecen todo el respeto y trato digno, mismo que merece todo hombre y mujer sin importar su credo, reconociendo a Cristo en la persona del migrante “fui forastero y me acogiste”, señaló.

La migración tiene rostro de mujer 

La primera ponencia de la jornada estuvo a cargo de Jorge Martínez, especialista de la CEPAL, quien expuso sobre “Nuevas tendencias de la migración en América Latina y el Caribe, urgentes problemáticas”. El experto fue enfático en aclarar que hay diversas realidades migratorias y en ese sentido, “La migración no debemos mirarla como una amenaza, sino que por el contrario, ha sido y será parte de nuestra historia siempre”. 

El especialista de la CEPAL señaló que en últimas décadas son las mujeres las que emigran con mayor fuerza “la migración tiene rostro de mujer” y de la mano, las mayores problemáticas son las relacionadas a la discriminacion, xenofobia, racismo, niñez y adolescencia no acompañada, trata entre otros. 

Siguiendo con la mirada global de la realidad migratoria, se revisó “La migración en la era Trump”, en la ponencia de Donald Kerwin, del Centro de Estudios Migratorios de New York, quien se refirió a las tremendas barreras que el gobierno de los Estados a Unidos ha impuesto para impedir que ingresen emigrantes al país, donde es posible constatar que existe un ataque sistemático en contra de los emigrantes indocumentados y el escenario también se ha vuelto muy complicado para los emigrantes residentes en el país. 

Otro de los los paneles trató sobre los Pactos Globales: Cómo incidir los procesos de negociación y las acciones programáticas en las cuales se pueden realizar acciones de incidencia. 

“El dolor de los venezolanos”

Uno de los grandes temas tratados dentro del Encuentro fue el de “La migración venezolana. Retos y desafíos para la acción pastoral”. Mons. José Luis Azuaje, presidente del SELACC y la directora de Caritas Venezuela, Janeth Marquez, expusieron sobre la realidad que afecta al pueblo venezolano. Momento en el cual el Obispo lamentó que en su tierra “El ser humano este al servicio de ese proyecto político” y que se se estén sufriendo una serie de apremios, carencias y dificultades enormes. En tanto, la directora de Caritas se refirió a una “crisis sin precedentes”, al encontrarse en este momento sin bienes ni servicios, lo que los mantiene en una situación al límite. La pobreza ha aumentado del 40 al 87% y la pobreza extrema llega al 60% de la población. Pasamos de ser unos de los países con el mayor salario mínimo a tener uno de los más bajos, dos dólares y medio mensuales. En tanto la canasta básica cuesta 159 dólares , lo cual va variando, esto hace imposible para muchos venezolanos el tener más de dos comidas diarias. Eso ha impulsado a que las madres, las familias animen a sus hijos a emigrar, pensando que afuera va a encontrar un mejor pasar, lo que lleva a muchos peligros durante el viaje. Hablamos de trata, prostitución, violaciones, tráfico, etc. Debemos prepararnos para un aumento del flujo migratorio y para una crisis humanitaria aún mayor en Venezuela. Necesitamos mucho a la familia Caritas”, expresó.

Dentro del encuentro, los participantes, realizaron trabajos en grupo para revisar las principales líneas de acción propuestas por INCAMI y las necesidades de las diversas diócesis para trabajar con los emigrantes, de acuerdo a sus realidades. 

Para la segunda y última sesión de trabajo, se presentará la Campaña mundial de Caritas Internacional sobre migración y refugio “Compartiendo el viaje”, se invitará a sumarse a la Semana de Acción Global en el mes de junio y se realizará la planificación para el periodo 2018- 2019.

Por la tarde del miércoles,se tiene contemplada una visita para conocer en terreno el trabajo que se realiza con un grupo de hermanos emigrantes en Santago. 

El Encuentro, culminará con una Fiesta Latinoamericana en preparación a las XX Jornadas Migratorias que se realizarán el jueves 10 de mayo en el edificio de la Telefónica.

Leer más

La Iglesia Católica Latinoamericana se reúne en Chile para trazar agenda sobre migraciones, refugio y trata de personas

Entre el 7 al 11 mayo en la ciudad de en Santiago de Chile, se llevará a cabo la Asamblea Anual de la Red CLAMOR  (Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas) en la cual la Iglesia colombiana presentará su trabajo sobre migración, refugio y trata de personas durante el año 2018 y también presentará propuestas para el trabajo articulado en la Red.

En representación de la Red Colombia participarán el padre Enán Xavier Humánez, Subdirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social y la hermana María Victoria Acevedo, Secretaria Ejecutiva adjunta del Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM.

 Este espacio, organizado por el  Departamento de Justicia y Solidaridad  del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM y  el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), tiene por objetivo con las diversas organizaciones de la Iglesia Católica a nivel Latinoamericano que trabajan en el campo de la movilidad humana, seguir trazando caminos comunes que permitan servir con mayor eficiencia a la causa del Evangelio entre nuestros hermanos y hermanas migrantes, refugiados y víctimas de trata de personas.

El Instituto Católico Chileno de Migración, anfitrión de la Asamblea, ha convocado además, a participar en su XX Jornada Migratoria que tendrá lugar en el marco del encuentro.

En respuesta al llamado del Papa Francisco en su reciente mensaje en ocasión de la Jornada Mundial por los Migrantes y Refugiados: “A cada ser humano que se ve obligado a dejar su patria en busca de un futuro mejor, el Señor lo confía al amor maternal de la Iglesia”, la Iglesia Latinoamérica desea servir cada vez mejor a la misión de acoger, proteger, promover e integrar a nuestros hermanos y hermanas migrantes, refugiados y víctimas de trata de personas

La Red CLAMOR Colombia va conformándose hasta ahora por la Arquidiócesis de Bogotá, las Religiosas Adoratrices, el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia, el Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe, el CELAM, las hermanas Escalabrinianas, Juanistas y Vicentinas, la Fundación de Atención al Migrante, la Pastoral de los Trabajadores y el Secretariado Nacional de Pastoral Social.

Que hace la Red CLAMOR

La Red creada en 2017, articula el trabajo pastoral que realizan diversas organizaciones de la Iglesia Católica en América Latina y el Caribe para, desde la misión evangelizadora de una iglesia en salida, se puedan acoger, proteger, promover e integrar los migrantes, refugiados, desplazados y victimas de tráfico y trata de personas.

Leer más

Cáritas Colombiana “acompaña” a migrantes venezolanos

Son 900 mil venezolanos los que han llegado a Colombia en los últimos 20 años, según un estudio del Laboratorio Internacional de Migraciones (LIM). Cabe señalar que el flujo migratorio creció luego de que estallara la crisis económica, social y política que vive hasta la fecha Venezuela. Cáritas Colombiana, hasta la situación, realiza diversas acciones para “acompañar” a los migrantes y mejorar su estadía en el país sudamericano.

La crisis humanitaria generada por el creciente flujo migratorio ha movilizado a la Iglesia Católica, quien en octubre de 2017 hizo un llamado de emergencia, a través de la Red de Cáritas, para responder a la situación tanto de venezolanos, como de colombianos, a quienes se les retornó de manera forzada desde el 2015.

 Fue a partir del llamado de emergencia que se pudo brindar apoyo a las jurisdicciones eclesiales de la Diócesis de Riohacha, Diócesis de Cúcuta, Vicariato Apostólico de Puerto Carreño, Arquidiócesis de Bogotá y Arquidiócesis de Barranquilla, en rubros como el de seguridad alimentaria, donde se entregó 330 mil raciones de alimentos, el refugio se brindó a 3 mil 564 persona, apoyaron con transporte de la frontera a otras ciudades a 820 personas, entregaron 5 mil kits de higiene y asesoraron a 700 personas en rutas de atención.

En el caso de la Diócesis de Puerto Carreño, zona fronteriza con Venezuela, ha atendido a 2 mil 328 migrantes venezolanos, quienes recibieron atención médica, alimentación y refugio. Gracias a la colaboración de la Fundación Fundatakumi, el apoyo del Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Carreño, Mons. Francisco Ceballos, y los voluntarios pudieron a dar atención a los migrantes. También se les apoyó con orientación jurídica, información de las rutas de atención de salud y documentación.

“Nos hemos centrado en los puntos de frontera, ya que hay más de 280 pasos informales de Venezuela hacia Colombia. Trabajamos en Cúcuta, Riohacha, Puerto Carreño y Arauca, allí se atiende por la migración pendular, en donde las personas buscan alimentos y medicamentos, pero no tienen interés de quedarse en Colombia, pero también hay personas que se adentran hacia el territorio nacional”, señaló Mons. Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social.

Cabe señalar que la acción de la Iglesia Colombiana también forma parte del marco de la Campaña Mundial Compartiendo el viaje (Share Journey), de Caritas Internationalis, la cual busca visibilizar la crisis migratoria en el mundo, y así encontrar soluciones entre Gobiernos, instituciones, organizaciones y sociedad civil a dicha situación.

Leer más






Entradas Recientes