Etiqueta: sharejourney


Caritas anima a caminar 1 millón de kilómetros con migrantes y refugiados

Con el estímulo del Papa Francisco, a partir del 21 de octubre, Caritas lanzó el llamado a caminar un millón de kilómetros con migrantes y refugiados en la “Marcha solidaria mundial”, parte de la campaña “Compartiendo el viaje”. 

Ese día, el cardenal Luis A. Tagle, presidente de Caritas Internationalis, encabezó un gran grupo que incluía a migrantes, refugiados, obispos, seguidores y colaboradores de Caritas en una caminata de 2,2km por Roma rumbo a la Plaza de San Pedro.

El Papa Francisco le agradeció a Caritas por la campaña Compartiendo el Viaje: «Deseo hacer una mención especial al grupo de Caritas Internationalis que hoy está aquí presente, encabezado por su presidente, el cardenal Luis Antonio Tagle, y acompañado de obispos de diferentes partes del mundo.

Ustedes acaban de realizar un corto peregrinaje en Roma para manifestar su deseo de caminar juntos y así aprender a conocerse mejor. Yo aliento la iniciativa ‘Compartiendo el Viaje’, que se está promoviendo en muchas ciudades y que puede transformar nuestras relaciones con los migrantes. ¡Muchas gracias Caritas!»

El peregrinaje mundial es la etapa más reciente de la campaña “Compartiendo el Viaje”, lanzada por el Papa Francisco en septiembre de 2017. El objetivo de la campaña es promover espacios y oportunidades para que migrantes y refugiados se junten con las comunidades para aprender unos de otros y conocerse mejor.

Diversas organizaciones Caritas nacionales han realizado caminatas en Somalia, Grecia y Jordania. Otros países que también se han sumado a la Marcha Solidaria mundial y han empezado a promover caminatas con migrantes y refugiados son Nueva Zelanda, Chile, Canadá, los Estados Unidos de América y el Reino Unido.

Organizaciones Caritas en Camboya, Djibuti, Suecia, Costa Rica, Honduras y la India están organizando caminatas de solidaridad que se llevarán a cabo en el futuro cercano. Caritas tiene organizaciones miembros nacionales en más de 160 países y el llamado es a que todas se sumen a esta importante acción en los próximos seis meses.

Leer más

Caritas invita a caminar junto a migrantes y refugiados

 

Como parte de la campaña mundial “Compartiendo el Viaje”, Caritas llama a las distintas comunidades alrededor del mundo a caminar al lado de los migrantes y refugiados como parte de la “Marcha Solidaria Mundial” que tiene como meta alcanzar 1 millón de kilómetros. 

Caminando juntos aprendemos los unos de los otros, forjamos amistades y también enviamos un fuerte mensaje de unidad a los líderes políticos.

La campaña “Compartiendo el Viaje” fue lanzada en septiembre de 2017 y ha tenido hitos de unión fuerte a lo largo del mundo. Uno de ellos se vivió durante la Semana de Acción Global, donde miles de comunidades impulsadas por Caritas realizaron una “Comida Compartida”. Esta vez, el llamado es a caminar 1 millón de kilómetros a lo largo del planeta. Cada paso que demos en un lugar del mundo será un paso hacia la construcción de comunidades más fuertes y hacia la apertura de nuestras mentes y corazones a un futuro común.

La invitación está abierta desde octubre y se extiende por los próximos seis meses, para que en todos los continentes nos animemos y logremos alcanzar la hermosa meta que nos propone la familia Caritas Internacional. 

 

Leer más

“Una cultura del encuentro, incluye el encuentro de las culturas”

Luego de tres días de diálogo, ponencias y reflexión sobre migración y refugio, el  seminario realizado por Caritas Brasil, en el Centro Cultural de Brasilia, entre el 12 y el 14 de junio, concluyó con una carta titulada “Podemos y debemos alimentar nuestra esperanza con los emigrantes y refugiados. Una cultura del encuentro, incluye el encuentro de  las culturas”,  Cardenal  Luis A. Tagle

El evento que congregó a representantes de todo Brasil, América Latina,  Caritas Internacional y organizaciones de la sociedad civil, concluyó señalando la bendición que fue el contar con  una reflexión iluminada para nuestra acción eclesial, orientados en los cuatro verbos propuestos por el Papa Francisco para Acoger, Proteger, Promover e Integrar a los pueblos que emigran en el mundo.

Luego de tres días de intenso trabajo, iluminados por la reflexión y el testimonio del Presidente de Caritas Internacional, Cardenal Luis A. Tagle, de ponencias de la Conferencia Episcopal brasileña, organizaciones de la sociedad civil, de colectivos de emigrantes que residen en Brasil y de representantes de Caritas América Latina y Caritas Internacional,  el seminario cerró con el envío de una misiva. 

La Carta señala que “la presencia de migrantes y refugiados entre nosotros es una valiosa oportunidad para el desarrollo de nuestra cultura y de relaciones  interculturales y religiosas….  Comprendemos el contexto migratorio global y regional destacando el estado de una crisis migratoria que requiere  de un trabajo articulado, ágil y oportuno de todas las organizaciones: iglesia, sociedad civil, Estados y organismos internacionales”

El texto señala además la denuncia de “la criminalización de las migraciones, la xenofobia, , racismo y las múltiples violaciones a los derechos humanos de migrantes y refugiados, incluido el tráfico de personas y el trabajo esclavo. 

Finalmente, la misiva  exhorta a los Estados., Iglesias y la sociedad civil  en general para continuar las reflexiones inter-culturales e inter -religiosas sobre el fenómeno migratorio que afecta a América Latina  generando análisis de contextos que permitan comprender y abordar sus causas y tendencias y permitan respuestas coordinadas entre todos los actores. 

El Congreso “Caminos para una cultura del encuentro”,  concluyó con la gran tarea de llevar una maleta para cada región de Brasil, las cuales serán llenadas con historias de vida de emigrantes y refugiados que hayan llegado a Brasil.  Los testimonios serán recopilados en un libro que será editado y presentado como parte de la campaña mundial impulsada por Caritas Internacional “Compartiendo el Viaje” , cuando esta concluya en mayo de 2019. 

 

Leer más

“La crisis humanitaria en un mundo de prácticas de solidaridad”

Intensas han sido las jornadas de diálogo, exposición y análisis que se han vivido en el seminario sobre migración y refugio “Caminos para una cultura del encuentro”, que Caritas Brasil realiza en el Centro Cultural de Brasilia entre el 12 y el 14 de junio.   

En  la segunda jornada de trabajo, el seminario se inició con  una simbólica y emotiva ceremonia de  presentación de la campaña “Compartiendo el Viaje”, donde representantes de diversos grupos de emigrantes relacionados a Caritas,  recibieron una maleta con la misión de reunir historias de emigrantes y refugiados de todo el país, las cuales serán recopiladas en un libro que será presentado como parte de la campaña mundial de Caritas Internacional. 

Luego, se dio inicio al panel “Protagonismo de los emigrantes y refugiados”, que contó con la participación de la Comunidad Senegalesa, Asociación de Haitianos, Estudiantes Africanos,  la Federación Árabe Palestina de Brasil, el Colectivo La Clandestina y el Colectivo Colombianos por la Paz. 

Luego de las presentaciones de estos representantes, se realizaron trabajos en grupo a cargo de cada uno de los colectivos, quiénes compartieron sus experiencias con los participantes. 

Otro de los paneles desarrollados durante el día, versó sobre  “Migración y Refugio: el lugar de los organismos internacionales y los gobiernos”. Las ponencias estuvieron a cargo de representantes de ACNUR, OIM,  Caritas Internacional, el Comité nacional para los refugiados, CONARE y  el departamento de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Desde el departamento de Incidencia de Caritas Internacional, Martina Liebsch, miembro del equipo de la campaña mundial de migración y refugio “Compartiendo el viaje”, expuso sobre  los Pactos Globales: acuerdos internacionales no-vinculantes, documentos de referencia acordados por la comunidad internacional para los derechos de los emigrantes. 

En la tercera y última jornada, se realizó un diálogo interculutral e interreligioso con la participación del Cardenal Luis. A Tagle, Presidente de Caritas Internacional, la pastoral luterana Romi Bencke y el Padre Joaquín Andrade. 

“El trabajo de Caritas con los emigrantes en américalatina  ” 

Luego, desde la representación de Cáritas América Latina y el Caribe, se desarrolló el panel “La crisis humanitaria en un mundo de prácticas de solidaridad”.  La responsable del  programa de migración de Caritas Colombia, Lina Peña,  señaló: “La migración es un derecho y ese debe ser uno de los temas que debemos trabajar fuertemente y repetir las veces que sea necesario hasta que sea comprendido por todos. Son ocho millones de colombianos los desplazados internos, y cuatro millones los que han abandonado nuestro país. A esto se suma que en el último tiempo  hemos recibido un millón de venezolanos, lo que ha transformado nuestra dinámica y nuestra vida. “Llamados a dar te esperanza”, es el trabajo que realizamos en Caritas Colombia. Es importante que hablemos de crisis humanitaria, del sufrimiento que nuestros hermanos migrantes están teniendo al tener que abandonar su país y que en numerosas situaciones  ponen en riesgo su vida”. 

La Hna. Ludmila García, de Caritas Honduras, expresó la realidad migratoria y el trabajo de su equipo: “El alto índice de violencia que existe en el país, se suma al fenómeno de los desplazados. Entre las causas, están el despojo de tierras por narcotráfico, la extorsión, asesinato de familiares, reclutamiento forzado por parte de las maras, violencia doméstica y trata de personas. Nuestro objetivo es acoger a todos los afectados en espacios seguros y dignos. Caritas Honduras ofrece transporte, alimentación,  vestuario, apoyo psicosicial, inserción escolar y acompañamiento”. 

Desde Caritas Venezuela, la Hna. María José González, se refirió a la grave crisis que afecta a su país: “Estamos ante una crisis sin precedente, que impide garantizar los derechos básicos de los venezolanos.  La carencia de alimentos, la escasez de medicamentos, la pobreza, ha llevado a miles de personas a movilizarse en busca de conseguir las condiciones básicas de supervivencia y mejoría en su calidad de vida.  Estamos ante un riesgo latente de hechos de violencia y emergencias por violaciones a los derechos humanos. Ante el deterioro emocional sostenido, los venezolanos se ven obligados a emigrar , se estima que actualmente hay cerca de 4 millones que han salido del país hacia naciones vecinas. Ante esta situación, Caritas Venezuela ha podido dar respuesta a la comunidad afectada en una inmensa labor,  gracias al apoyo de Caritas hermanas y otras organizaciones. Es muy grande el trabajo que tenemos por hacer y muchas las necesidades de nuestros hermanos que están sufriendo”, puntualizó. 

El panel concluyó con profundas muestras de agradecimiento por el trabajo que la familia Caritas realiza con los hermanos emigrantes y un llamado especial a solidarizar con el pueblo de Venezuela. 

 

Leer más

“Mientras más altos los muros, más persistentes debemos ser”: Cardenal Tagle

En el marco del seminario sobre Migración y Refugio “Caminos para la cultura del encuentro”, que Caritas Brasil  realiza en Brasilia entre el 12 y el 14 de junio,  el presidente de Caritas Internationalis, Cardenal Luis A. Tagle, reiteró el llamado a acoger, conocer y cambiar la mirada hacia los emigrantes.  

Al inicio del evento, que se realiza en el Centro Cultural de Brasilia, el Cardenal Tagle tuvo un encuentro con los  cientos de participantes de todo Brasil, América Latina y Caritas Internacional. En la instancia señaló que: “Considero  mi rol como presidente de Caritas Internacional como un regalo de Dios. El trabajo de Caritas es un llamado para servir y para amar, estamos abiertos para las sorpresas de Dios y el fenómeno de la migración y los refugiados es una gran crisis, es una crisis generalizada, pero si abrimos nuestros ojos, nuestros corazones y nos sorprendemos con lo que nuestros hermanos nos entregan y enseñan,  podemos aprender mucho.  Quiero alentarlos a todos ustedes a continuar realizando un buen trabajo en América Latina  porque el mundo está cambiando muy rápido y  su trabajo es auténtico amor que da estabilidad para un mundo en contante movimiento”. 

 El Presidente de Caritas Internacional agregó: “Las personas que tienen miedo de los emigrantes y refugiados es porque no se han encontrado con  ellos y no los han conocido de verdad, pero cuando ese conocimiento se produce, hay un cambio de mirada y es justamente eso lo que necesitamos profundizar. Mientras más altos los muros, mas persistentes debemos ser”. 

Como antesala al Seminario, se realizó una Conferencia de Prensa, en la cual Dom Joao José Costa,  Arzobispo de Aracajú y presidente de Caritas Brasilera señaló: “Cristo con los brazos abiertos debe ser una fuente de inspiración para que los basileros reciban y acojan a tantos hermanos que llegan, los cuatro verbos del Papa Francisco: acoger, proteger, promover e integrar, son nuestra misión en cuanto Caritas y las diversas realidades que nos interpelan. Tenemos un enorme trabajo que realizar” 

En tanto, para Carmen  Lussi, representante del Centro Scalabriniano de estudios migratorios, la migración: “Es un elemento muy fuerte que nos unió, con nuestro trabajo nos dimos cuenta que  el sujeto que importa, el foco, son las personas. Estamos desafiados por el Papa Francisco, para tratar las migraciones y el refugio con atención a las personas. Es importante que aprendamos a vivir la migración como una oportunidad, reconocer, valorizar la contribución que los emigrantes nos realizan, rescatar sus valores, su fuerza.  Por eso, la migración debe ser vista como una oportunidad para la Iglesia. 

 El Cardenal Mons. Ulrich Steiner, Obispo Auxiliar de Brasilia y secretario de la  Conferencia Nacional de Obispos de Brasil expresó: “Brasil es un país de migrantes, tienen una riqueza enorme de cultura, tenemos una presencia enorme de africanos, europeos, asiáticos, etc. Tenemos también la migración interna, que es muy grande, lo cual no podemos desconocer. Recibimos sirios, haitianos, peruanos, bolivianos, pakistaníes, desde África, etc. Lo mejor es el enorme trabajo que está realizando la iglesia católica a través de los cuatro  verbos, tal vez nos falta una mejor coordinación para dar un trabajo de mejor calidad.  La migración ha tenido varias dificultades: el trabajo esclavo,  el tráfico de personas, la prostitución,  entre muchos otras males. Ese es el desafío que tenemos en cuanto a la realidad migratoria actual .  Como iglesia queremos dar una gran contribución a la nueva ley de migración, que sea más justa, acoger, integrar son gestos de misericordia,  ya que todos somos hijos de Dios”. 

Al término del encuentro con la prensa y con participantes del seminario, el Presidente de Caritas Internacional, Cardenal Tagle, invitó a todos a sumarse a la Semana de Acción Global que se realizará entre el 17 y el 24 de junio señalando: 

“pequeñas acciones pueden hacer caer los muros”.  

 

 

 

Leer más






Entradas Recientes