Intensas han sido las jornadas de diálogo, exposición y análisis que se han vivido en el seminario sobre migración y refugio “Caminos para una cultura del encuentro”, que Caritas Brasil realiza en el Centro Cultural de Brasilia entre el 12 y el 14 de junio.
En la segunda jornada de trabajo, el seminario se inició con una simbólica y emotiva ceremonia de presentación de la campaña “Compartiendo el Viaje”, donde representantes de diversos grupos de emigrantes relacionados a Caritas, recibieron una maleta con la misión de reunir historias de emigrantes y refugiados de todo el país, las cuales serán recopiladas en un libro que será presentado como parte de la campaña mundial de Caritas Internacional.
Luego, se dio inicio al panel “Protagonismo de los emigrantes y refugiados”, que contó con la participación de la Comunidad Senegalesa, Asociación de Haitianos, Estudiantes Africanos, la Federación Árabe Palestina de Brasil, el Colectivo La Clandestina y el Colectivo Colombianos por la Paz.
Luego de las presentaciones de estos representantes, se realizaron trabajos en grupo a cargo de cada uno de los colectivos, quiénes compartieron sus experiencias con los participantes.
Otro de los paneles desarrollados durante el día, versó sobre “Migración y Refugio: el lugar de los organismos internacionales y los gobiernos”. Las ponencias estuvieron a cargo de representantes de ACNUR, OIM, Caritas Internacional, el Comité nacional para los refugiados, CONARE y el departamento de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Desde el departamento de Incidencia de Caritas Internacional, Martina Liebsch, miembro del equipo de la campaña mundial de migración y refugio “Compartiendo el viaje”, expuso sobre los Pactos Globales: acuerdos internacionales no-vinculantes, documentos de referencia acordados por la comunidad internacional para los derechos de los emigrantes.
En la tercera y última jornada, se realizó un diálogo interculutral e interreligioso con la participación del Cardenal Luis. A Tagle, Presidente de Caritas Internacional, la pastoral luterana Romi Bencke y el Padre Joaquín Andrade.
“El trabajo de Caritas con los emigrantes en américalatina ”
Luego, desde la representación de Cáritas América Latina y el Caribe, se desarrolló el panel “La crisis humanitaria en un mundo de prácticas de solidaridad”. La responsable del programa de migración de Caritas Colombia, Lina Peña, señaló: “La migración es un derecho y ese debe ser uno de los temas que debemos trabajar fuertemente y repetir las veces que sea necesario hasta que sea comprendido por todos. Son ocho millones de colombianos los desplazados internos, y cuatro millones los que han abandonado nuestro país. A esto se suma que en el último tiempo hemos recibido un millón de venezolanos, lo que ha transformado nuestra dinámica y nuestra vida. “Llamados a dar te esperanza”, es el trabajo que realizamos en Caritas Colombia. Es importante que hablemos de crisis humanitaria, del sufrimiento que nuestros hermanos migrantes están teniendo al tener que abandonar su país y que en numerosas situaciones ponen en riesgo su vida”.
La Hna. Ludmila García, de Caritas Honduras, expresó la realidad migratoria y el trabajo de su equipo: “El alto índice de violencia que existe en el país, se suma al fenómeno de los desplazados. Entre las causas, están el despojo de tierras por narcotráfico, la extorsión, asesinato de familiares, reclutamiento forzado por parte de las maras, violencia doméstica y trata de personas. Nuestro objetivo es acoger a todos los afectados en espacios seguros y dignos. Caritas Honduras ofrece transporte, alimentación, vestuario, apoyo psicosicial, inserción escolar y acompañamiento”.
Desde Caritas Venezuela, la Hna. María José González, se refirió a la grave crisis que afecta a su país: “Estamos ante una crisis sin precedente, que impide garantizar los derechos básicos de los venezolanos. La carencia de alimentos, la escasez de medicamentos, la pobreza, ha llevado a miles de personas a movilizarse en busca de conseguir las condiciones básicas de supervivencia y mejoría en su calidad de vida. Estamos ante un riesgo latente de hechos de violencia y emergencias por violaciones a los derechos humanos. Ante el deterioro emocional sostenido, los venezolanos se ven obligados a emigrar , se estima que actualmente hay cerca de 4 millones que han salido del país hacia naciones vecinas. Ante esta situación, Caritas Venezuela ha podido dar respuesta a la comunidad afectada en una inmensa labor, gracias al apoyo de Caritas hermanas y otras organizaciones. Es muy grande el trabajo que tenemos por hacer y muchas las necesidades de nuestros hermanos que están sufriendo”, puntualizó.
El panel concluyó con profundas muestras de agradecimiento por el trabajo que la familia Caritas realiza con los hermanos emigrantes y un llamado especial a solidarizar con el pueblo de Venezuela.