La Iglesia Católica a través de la Pastoral Social – Cáritas participó en la Conferencia de Naciones Unidas por el Desarrollo Sustentable Río+20, del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil; para hacer un llamado a los gobernantes y personas de buena voluntad, a buscar un modelo de desarrollo alternativo, humano, integral, solidario y ecológico. En su declaración, basada en la Doctrina Social de la Iglesia, Cáritas señaló cinco principios fundamentales: Un futuro sin hambre, una visión que promueva el desarrollo a favor del bien de la humanidad, el cuidado de nuestra casa: la creación, un nuevo marco económico verde y un nuevo contrato social. Esperamos que los acuerdos de la cumbre de Rio+20, contribuyan a erradicar el hambre, la pobreza extrema y la exclusión.
Caritas Mexicana a través de una delegación participó del 18 al 22 de junio del 2012 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable, Río+20, celebrada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.
La participación de la Iglesia Católica a través de la Pastoral Social, Caritas pone de manifiesto la necesidad de insistir en los principios de la Doctrina Social de la Iglesia cuando enaltece: la dignidad de ser humano, una sociedad más justa hacia el bien común y la distribución de los bienes a través de la solidaridad.
Esta Conferencia convocada por la ONU, tiene una historia de 40 años atrás. Comenzando en 1972 en Estocolmo donde se empezaba hablar del desarrollo humano, del medio ambiente y la ecología humana. Veinte años más tarde, en 1992 en esta misma ciudad de Río de Janeiro se tuvo la Conferencia sobre Rio.
Con este documento queremos cuestionarnos y confrontarnos cuál debe ser el aporte de la Pastoral Social – Caritas en la construcción del desarrollo sustentable como instrumento para la erradicación de la pobreza, para construir una sociedad socialmente responsable y comprometida con el medio ambiente, para distribuir la riqueza y enaltecer el bien común de esta y generaciones venideras.
En este material deseamos aclarar el concepto de “Desarrollo sustentable”, qué entendemos cuando hablamos de él.
Enseguida resumimos los conceptos y declaraciones más sobresalientes del documento que resultó de la Cumbre de Rio + 20, este documento salió con el título:
Quisimos recoger las discusiones más importantes y las visiones de las organizaciones de la sociedad civil en torno a dicho documento. En especial hablamos de la declaración final de “La Cumbre de los Pueblos”.
Finalmente hacemos una reflexión de la participación de Caritas en este tema, partiendo de la declaración que Caritas Internationalis llevó a la reflexión en Río de Janeiro, este documento se tituló:
Con el propósito de reflexionar sobre los principios que deben guiar el documento final“ El futuro que queremos” líderes religiosos pertenecientes al Concejo Mundial de Iglesias, la Federación Mundial Luterana, Religiones por la paz y Caritas Intenacionalis, dialogaron en la Conferencia de Rio +20 , en torno a las dimensiones éticas y espirituales para un desarrollo que procure un futuro sostenible para todos, desde un encuentro interreligioso y ecuménico que reconoce la importancia de la creación de Dios.
Caritas Internacionalis – CI-participó en este diálogo interreligioso enfatizando en la importancia de un desarrollo humano, integral, solidario y ecológico como un planteamiento que reconoce como centro a la dignidad de la persona “ La persona no vista como individuo, sino como persona en relación con otros que solamente se puede realizar en un sistema de relaciones justas con las otras personas y con la casa común”, manifestó Rosa Inés Floriano, coordinadora del área de Investigación, Formación e Incidencia de Caritas Colombiana, organización miembro de la Confederación de Caritas Internacionalis.
“No se puede a nombre del desarrollo, promover políticas públicas que deterioren la vida digna de los pueblos” afirmó la representante de Caritas, y agregó: “Necesitamos transformar las relaciones que por un lado favorecen la generación de políticas públicas para que existan mecanismos de producción que concentran la riqueza y los medios de explotación de los recursos, y por otro lado asisten a los pobres como si ellos no tuvieran derecho hacer parte de su propio desarrollo”
En este evento también participaron el Reverendo. Dr. Néstor Paulo Friedrich, presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en Brasil, Obispo Dr. Heinrich Bedford-Strohm de la Iglesia Evangélica Luterana en Baviera, la coordinadora de la Red de Jóvenes de la organización Religiones por la Paz en América Latina y el Caribe y representantes del Concejo Mundial de Iglesias, quienes resaltaron que el desarrollo por el que trabajan es esencialmente una causa ecuménica.
O debate ocorreu durante as atividades não oficias da Rio+20 e contou com a participação da Cáritas Brasileira
Com o objetivo de promover soluções concretas, práticas e éticas para o desenvolvimento humano integral, como previsto pelo Papa Bento XVI na Encíclica Caritas in Veritate, por meio de discussões temáticas sobre segurança alimentar e agricultura sustentável, a Santa Sé, a Caritas Internationalis, os Franciscanos Internacionais e a Cooperação Internacional para o Desenvolvimento e a Solidariedade (CIDSE), realizaram uma atividade na Rio+20, na tarde de terça-feira, dia 19, cujo tema foi “Agricultura e Sociedade Sustentável: segurança alimentar, terra e solidariedade.”
Participaram da mesa o cardeal Odilo Scherer Pedor, arcebispo de São Paulo enviado especial pelo Santo Papa Bento XVI à Conferência das Nações Unidas para o Desenvolvimento Sustentável Rio+20, Paul Yembuado Ouédraogo, da Cáritas Internationalis e arcebispo de Bobo-Dioulasso em Burkina Faso, Gisele Henriques, diretora de advocacia para alimentação, agricultura e sustentabilidade da CIDSE, padre Luis Scozzina, do Centro Franciscano de Estudos e Desenvolvimento Regional, e Maria Cristina dos Anjos, diretora executiva nacional da Cáritas Brasileira. O mediador do debate foi o representante do Vaticano na Organização das Nações Unidas (ONU), o monsenhor indiano Francis Chulikatt.
A proposta do evento também foi socializar experiências realizadas por organizações como a Cáritas que, inspiradas pela fé, promovem um amplo trabalho junto às populações e comunidades mais afetadas pela miséria e falta de acesso a alimentos. “É fundamental cultivar a consciência do público para as responsabilidades globais, morais e sociais que temos uns com os outros, através do envolvimento das comunidades locais e internacional, para o direito universal de todos os seres humanos, sem distinção ou discriminação, ao acesso a água e ao alimento”, enfatizou dom Odilo.
O arcebispo Paul Yembuado Ouédraogo, apresentou uma experiência em Sahel, um país africano que sofre com as mudanças climáticas e com os fortes impactos que resultaram em uma crise alimentar e desnutrição. O projeto é desenvolvido essencialmente para a recuperação e segurança alimentar e nutricional da população.
Maria Cristina dos Anjos levou para a plenária a experiência de Segurança Alimentar e Nutricional em acampamentos e pré-assentamentos da Reforma Agrária no Semiárido brasileiro. Após discorrer um breve histórico sobre o início das ações da Cáritas no Brasil, a diretora executiva da entidade destacou os resultados alcançados com o projeto desenvolvido nos estados de Minas Gerais, Bahia, Sergipe e Pernambuco. “Desenvolvíamos trabalhos voltados essencialmente para a distribuição de alimentos, mas hoje os programas promovem a organização, a produção e a luta por direitos das comunidades, além da reflexão para um desenvolvimento solidário sustentável e territorial.” O programa de Segurança Alimentar e Nutricional na região do Semiárido atende mais de 18 mil pessoas de 380 comunidades.
Maria Cristina ainda destacou que os princípios trabalhados por toda Rede Cáritas são o aumento da qualidade de vida, da preservação ambiental, a autonomia e o fortalecimento das comunidades. “Nós acreditamos que todas e todos têm o direito a alimentação, mas não somente no sentido do alimento em si. Nosso sonho é que um estarmos todas e todos juntos na mesma mesa com irmãs e irmãos com dignidade, fazendo parte de um mesmo banquete.”
por Thays Puzzi, assessora de Comunicação da Cáritas Brasileira / Secretariado Nacional
La participación de Caritas en la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible RIO+20, comenzó con un panel sobre economía solidaria, en el que expertos y colaboradores de Caritas Brasil, Francia, Perú y Costa Rica, reflexionaron e intercambiaron experiencias entorno a la economía solidaria como una alternativa para contribuir al desarrollo humano sostenible de las naciones y su relación con la ecología.
En el panel también se compartieron buenas prácticas sobre este concepto de economía, entendida como la suma de actividades de producción, distribución y consumo que democratizan la economía y que cuenta con experiencias muy positivas impulsadas por Caritas en el todo el mundo.
Humberto Ortiz, Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) de la Conferencia Episcopal del Perú, presentó un panorama de la economía solidaria en el contexto de la Amazonía y la dinámica económica de las industrias extractivas (descargar ponencia), y lanzó importantes recomendaciones para introducir con mayor fuerza el concepto de economía solidaria en la región latinoamericana:
a) Reconocer a la economía solidaria como productora de bienes y servicios de utilidad social. b) Potenciar la economía solidaria y toda su fuerza para la creación de una real economía ecológica)Promover el dialogo intersectorial con los otros actores tanto económicos como sociales, no solo desde una alianza público privada sino también social, donde la solidaridad sea un elemento transversal y d)Promover políticas públicas para el desarrollo de esta economía solidaria a nivel local, nacional y supranacional.
Por su parte, Ademar Bertucci, asesor nacional de Caritas Brasileña y miembro de la coordinación Nacional del Foro de Economía solidaria, quien también participó en el panel, agregó que “para reforzar el reconocimiento de la economía solidaria, se debe trabajar por una ruta de derechos y por una legislación propia de la economía solidaria en todos los países, que afirme que existe una economía que tiene fuerza y que responde por la mayoría de los trabajadores de nuestros países”.
Bertucci también enfatizó en la importancia de una articulación de los movimientos y de las prácticas de la economía solidaria que garantice las especificidades de cada región, por que la diversidad es un aspecto fundamental para la comprensión que debe incluirse en la generación de desarrollo sustentable y solidario. (descargar ponencia)
En el marco de este evento, Jacqueline Hocquet , responsable de incidencia para Latinoamérica de Caritas Francia, compartió la experiencia en el tema desde la perspectiva de Europa y sus contribuciones para la creación de empleo y retos que esta propuesta de economía tiene en el continente.
Las experiencia en América Latina y el Caribe en la promoción de prácticas en economía solidaria ha tenido resultados positivos, así lo demostró Wendy Campos, colaboradora de Caritas Costa Rica, quien presentó el caso de Coopetarrazú, agrupación de campesinos en San José de Costa Rica que inició hace 50 años con la creación de una cooperativa para la producción del café apoyada por la Caritas de este país, y que hoy cuenta con 3000 empleados, constituyéndose en un ejemplo de economía solidaria en Centroamérica.
Cómo lograr la economía solidaria?
Escuche las propuestas de los expertos de Caritas y vea sus presentaciones para avanzar en la introducción de una economía solidaria en Latinoamérica: