Etiqueta: REPAM


La Pan Amazonía presente en las Naciones Unidas

4 experiencias de defensa del territorio amazónico participarán en los eventos por el FORO DE PERMANENTE DE ASUNTOS INDÍGENAS

Entre el 22 de abril y el 1 de mayo 2017, los pueblos indígenas amazónicos Mosetén (Bolivia), Munduruku y Yanomami (Brasil) y Kukama (Perú) estarán presentes en el Foro Permanente de Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en Nueva York. 

Esta acción de incidencia se enmarca en el proceso de Exigibilidad de Derechos Humanos que acompaña la Red Eclesial Pan Amazónica, REPAM, en la que participan trece casos de defensa del territorio de los países Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil.

La delegación, que cuenta con la presencia de líderes de los pueblos indígenas, que expondrán sus desafíos territoriales, en distintos Eventos Paralelos durante el Foro (por confirmar Side Event con la Santa Sede y la Relatora de Derechos de Pueblos Indígenas) además de otros espacios académicos en universidades, grupos de trabajo especializados de la sociedad civil y núcleos pastorales como el Comité de Asuntos Indígenas,  Minning Working Group,  Saint Jonhs University y otros. 

Mons. Gustavo Rodríguez, presidente del DEJUSOL – CELAM, acompañará a la delegación de REPAM. 

El pasado marzo, otros 4 casos, estuvieron presentes en Washington en la CIDH, donde se concluyó la necesidad de elaborar un informe especializado sobre la violación de derechos en el territorio Pan Amazónico y el acompañamiento y la vigilancia a los casos que se asisten desde la Iglesia a través de la REPAM.

Leer más

En homenaje a quienes dieron su vida por la Amazonía, REPAM lanza serie de documentales

En 1987 tres helicópteros ecuatorianos sobrevolaron el parque nacional yasuni. Su misión fue rescatar los cuerpos Mons. Alejandro Labaka y la hermana Inés Arango, quienes llegaron con voluntad misionera a la tribu de los Tagaeri. Sin embargo, al entrar en contacto con la comunidad, fueron atacados con lanzas y perdieron la vida en su labor. 

La entrega de Mons. Labaka y el amor que tenía a la Amazonía y sus pueblos, lo convierten en un mártir. Las enseñanzas del prelado encabezan una serie de documentales realizados por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) para rendir homenaje a quienes “ofrendaron su vida en defensa de los pueblos amazónicos y de la casa común”.

Además, tiene como objetivo apoyar en la formación de catequistas, agentes pastorales y líderes sociales interesados en la defensa y el cuidado de la Casa Común, así como en la construcción de una Iglesia con rostro y espíritu amazónico, a través de una guía, la cual tiene una metodología que ayudará a estudiar los documentales. 

“Los testimonio, datos, imágenes y reflexiones de cada reportaje rescatan la vida, el trabajo y el Espíritu que animaba cada mártir, en sus respectivos contextos sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos. Esta guía está diseñada para ayudar a organizar los momentos y pasos a seguir en cada debate, luego de visualizar un video-reportaje” se lee en la guía de La vida por la Amazonía.

Dentro de las actividades a realizar, el foro es el momento central, porque, lo que se pretende con la iniciativa es analizar el comportamiento, la conducta de los personajes y ahondar en las motivaciones que los llevaron a realizar esas acciones y, por último, reconocer el valor y espíritu que los llevó a cumplir con su misión. 

La Amazonia cuenta con un área de 701 millones de kilómetros cuadrados, corresponde al 5% de la superficie de la tierra y el 40% de América del Sur. Abarca los países de Venezuela (1%), Ecuador (2%), Colombia (6%), Bolivia (11%), Perú (13%) y Brasil (67%) y dentro de esta región habitan unas 33 millones de personas y, entre ellas, 400 pueblos indígenas. Debido a la riqueza natural que poseen, a lo largo de los años, han disputado su territorio, por lo que han sufrido violencia por parte de invasores, entre otros factores. Actualmente, la lucha continúa, porque ellos se han convertido en los principales defensores del cuidado de la naturaleza. 

Leer más

La Iglesia como puente y acompañante en la defensa de pueblos indígenas: REPAM ante CIDH

A mediodía, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se presentó ante el Consejo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para presentar la situación de los pueblos amazónicos.

“Lamentablemente, la Panamazonía es un sitio amenazado por diversos intereses externos (gubernamentales, corporativos o de explotación ilegal) que quieren expoliar todo lo que hay en ella para satisfacer intereses particulares, causando enormes estragos en la vida de quienes ahí habitan”, afirmó Mauricio López, Secretario Ejecutivo de la REPAM. 

También señaló que la Iglesia “no quiere, y no debe, ser portavoz, sino que debe ser puente y acompañante en la defensa integral de los derechos de los pueblos y comunidades en la Panamazonía”.  Por ello, la misión del organismo es que las comunidades sean sujetos de cambio, dueños de su propia historia.

Mauricio López explicó ante la CIDH el trabajo que la REPAM ha realizado en este sentido. Por ejemplo, se implementó un proceso de formación y fortalecimiento de capacidades para líderes locales y agentes de la Iglesia en el territorio, a través de una Escuela para la Promoción, Defensa y Exigibilidad de los Derechos Humanos en la Panamazonía. Proceso avalado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

En el proceso han participado 13 territorios de 5 países de la vasta región: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, en donde hay situaciones de vulneración de derechos, y donde líderes locales y agentes de la Iglesia, responden con valentía y de manera conjunta ante estas realidades.

Por ello, enfatizó el secretario ejecutivo, la Red no descansará hasta que los Estados de la Amazonía se comprometan a respetar los derechos de los pueblos indígenas, garanticen la demarcación de las tierras que pertenecen a la región, se implementen reformes legales sobre la tierra y cesen la represión de los movimientos de defensa de los derechos de las personas que trabajan en zonas rurales.

Leer más

REPAM dará voz a casos de defensa del territorio amazónico ante la CIDH

El caso de la lucha de los pueblos indígenas Shuar y Quichuas contra las mineras que contaminan y destruyen su territorio en Ecuador será expuesto por la REPAM ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el próximo 17 de marzo, en Washington, junto a otros 13 casos de defensa a los territorios indígenas.

En el marco del proceso de Exigibilidad de Derechos Humanos, que acompaña la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM), la acción de incidencia expondrá casos de defensa del territorio de los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.

Al Sur de Ecuador se encuentran dos pueblos de larga tradición: Shuar y Quichuas. Su territorio, se encuentra amenazado por intereses de industrias extractivas mineras de oro y cobre proveniente de China; el gobierno actual concesionó dichas regiones.

De lado del Norte de ese país, los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV), temen por su supervivencia después del fracaso del proyecto Yasuni ITT, que consistía en dejar el petróleo bajo tierra para la conservación de uno de los lugares más bio-diversos del planeta, y en el que se encuentran los PIAV.

Además de la audiencia en la CIDH, la Red tendrá actividades para visibilizar, sensibilizar y difundir la problemática del territorio Pan Amazónico en universidades como Georgetown y Catholic University. También se espera intercambiar diálogo con parroquias, iglesias locales y otros pueblos indígenas.

Por otra parte, el Cardenal Claudio Hummes, presidente de la REPAM, se reunirá con representantes de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos de Norteamérica para promover espacio de diálogo y poder compartir las experiencias de los casos de defensa de los pueblos y el cuidado de la casa común.

Leer más

Amazonía Brasileña, con apoyo de la REPAM, hace frente ante injusticias

Con una extensión de más de 230 mil kilómetros cuadrados y ochenta mil habitantes, la Prelatura de Labrea, en la Amazonía Brasileña, demandó, con el apoyo de la REPAM, las severas explotaciones que sufren gracias a los intereses de diferentes grupos, quienes se quieren adueñar de sus recursos, sin importar el daño que provoquen a la región.

Parte del compromiso de la Red Eclesial Panazónica (REPAM), es el de brindar espacios a las diferentes regiones que conforman la Amazonía, para que puedan exponer las variadas problemáticas que viven a diario. En el caso de Labrea, los días del 27 al 29 de enero sirvieron para que miembros de la prelatura, expusieron en los seminarios, las condiciones ambientales y sociales en las que se encuentran. 

Actualmente, la región es una de las más afectadas por la violencia en la Amazonia brasileña, producto del conflicto de tierra entre los habitantes de la región, indígenas, ribereños, pequeños campesinos, y los invasores a la caza de tierra virgen llegados de todos los rincones del país. La migración también agrava el panorama, porque los habitantes locales, al salir de su región, llegan a las periferias en condiciones precarias.

El contexto anterior hizo a los participantes del Seminario reflexionar y proponer alternativas que reviertan la situación en esa región de la Amazonía, por ello, se realizó una Carta Compromiso. En la que detalla la diversidad de las culturas y etnias de los Pueblos que ahí habitan, así como los problemas de vulnerabilidad social que ponen en riesgo a la población, como: drogas, explotación sexual, trabajo esclavo y servicio doméstico.

Sin embargo, también se expusieron propuestas, desde las enseñanzas de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Sí, como la de tejer nuevas redes en las localidades y comunidades; luchar para garantizar una educación para la sustentabilidad, diferenciada y de calidad atente a las demandas de la región y desarrollar proyectos sociales de educación ambiental, entre otros. 

Se transcribe la Carta Compromiso:

Carta Compromiso de los Participantes del Seminario de la Red Eclesial Pan-Amazônica de la Prelatura de Lábrea (Amzonas)

Reunidos(as) en Lábrea, a la orilla del rio Purus, nosotros, Pueblos de la Floresta, 110 participantes, del Seminario promovido por la Red Eclesial Pan-Amazônica (Repam), los días 27 a 29 de enero de 2017, presentamos algunas de nuestas fuerzas, desafíos, clamores, iniciativas y conquistas observados y vividos en nuestra Amazonia “gorakaraho” (Casa Comum – en la lengua Paumari) reflexionados a la luz de las enseñanzas de la Encíclica Laudato Sí del Papa Francisco.

Nuestro modo de ser en nuestra “aiko” (Casa Común en la lengua Apurinã) heredado de nuestros antepasados ha sido impactado negativamente desde la llegada de los colonizadores que nos impusieron otros valores basados en las relaciones de poder ey dominación. Desde entonces, los desafíos son muchos. Insistimos y acreditamos en una vivencia armoniosa y de inter-relación entre todos los Pueblos de la Floresta y de las ciudades sin destruir nuestra “gorakaraho”. Entre tanto, percibimos que aumentan los conflitos socioambientales que fomentan persecuciones, amenazas y hasta muerte de nuestros líderes locales, resultado de la omisión estratégica del Estado, de la presión del agronegócio, de la toma ilegal de tierras y del robo y pillaje de maderas, inclusive castañera, colocando nuestra región como una de las campeonas de la acelerada deforestación de la Amazonia.

Destacamos la diversidad de experiencias de convivencia entre las diversas culturas y étnias de los Pueblos de la Floresta con los pueblos de las ciudades que nos hacen sentirnos seguros(as) y protegidos(as) en nuestra gorakaraho de donde retiramos el alimento para mantener nuestras familias y garantizar una calidad de vida que permite a nuestras generaciones vivir largos años. Pero, esta vivencia se encuentra amenazada. En todos los rincones de la floresta ha llegado gente con sangre en las manos diseminando violencia y exponiendo nuestros jóvenes a condiciones de vulnerabilidad social tales como drogas, explotación sexual, trabajo esclavo y servicio doméstico. Gente que, en nombre del “progreso“ no reconoce nuestros derechos a la tierra, nuestras reservas, territorios, ríos y florestas. Gente que viene de lejos y saquea nuestros recursos dejando un rastro de muerte y destrucción. Gente que no reconoce nuestra historia, identidad y cultura, no respeta a nuestros líderes y nuestra forma de organización social y política y quiere “enseñarnos“ sus valores y su modo capitalista de sociedad. Gente que no cree en la sustentabilidad del extractivismo animal y vegetal basado en las relaciones de respeto e inter dependencia en nuestra casa común garantizando vida en abundancia a nuestra generación y a las generaciones futuras.

En el contexto nacional nos asusta los recurrentes cortes de recursos que afectan a instituciones importantes como el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodivesidad – ICMBio y el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de los Recursos Naturais Renobables – IBAMA. Bien como el ataque a nuestras entidades representativas con la creación de la Comisión Parlamentaria de Investigación – CPI, con la finalidad de investigar, incriminar y debilitar la actuación del Consejo Indigenista Misionero – CIMI, de la Fundación Nacional del Indio – FUNAI y del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria – INCRA, por el simples hecho de posicionarse en defensa de los derechos de los Pueblos de la Floresta. Eso apenas confirma que “el gobierno no quiere dar nada al indio, pero quiere todo del indio” (José Inácio Apurinã – lider de la Tierra Indígena Caititu).

En el contexto regional, nos preocupan los procesos de migraciones forzadas para las ciudades de la Amazonia prevaleciendo el derecho de emigrar sin la garantía del derecho de permanecer en la floresta juntándose a los procesos de urbanización acelerada y no planeada de nuestras ciudades marcadas por la precariedad de los servicios públicos (sanidad, educación, seguridad, transporte, entre otros), por la violencia, sobre población en las cárceles, desempleo, hambre y miseria, fruto de la falta de atención de los gobiernos municipales.

En el contexto local luchamos para garantizar el derecho a la educación, sanidad y aceso a los bienes y servicios públicos históricamente negados a los pueblos de esa inmensa región donde ya se respira el humo de las grandes quemadas y se inhala el veneno de los agrotóxicos pulverizados indiscriminadamente sobre nuestra gorakaraho contaminando nuestro Purus y sus afluentes río Ituxi, Curequeté, Seruini, Siriquiqui, Punicici, Sepatini y Pauini.

Nos preocupan las condiciones deshumanas a las que son sometidos los Pueblos Indígenas y Ribereños obligados a vivir en condiciones precárias en las periferias desasistidas de las cidades, sometidos a la convivencia con basureros a cielo abierto que contaminan sus aguas, peces y campos, esparciendo enfermedades y desestructurando su convivencia. Un verdadero atentado contra sus vidas y una violación a los derechos humanos.

Ante todo eso, clamamos y gritamos reafirmando “que el Purus es nuestro! Es casa comú de todos nosotros. Generoso, nos brinda en el día a dia, las riquezas de sus entrañas con nombre de tambaqui, pirarucu, fillote, tucunaré, mandi, sardina, matrinxã (nombre de peces de la región) y mil especies más, de rico sabor, base de nuestro cotidiano sustento” (Dom Florentino Zabalza Itury).

Por fin, motivados(as) por las provocaciones de este seminario y nuevamente iluminados(as) por las enseñanzas de la Laudato Sí, asumimos el compromiso de:

1) Tejer nuevas redes en nuestras localidades con nuestras comunidades e instituciones, como nos propone la REPAM a través de los comités locales;

2) Luchar para garantizar una educación para la sustentabilidad, diferenciada y de calidad atenta a las demandas de nuestra realidad indígena y ribereña, provocando a las instituciones de enseñanza para que ofrezcan cursos que vengan al encuentro de nuestras demandas locales, formando gente nuestra para actuar en la educación de nuestros pueblos;

3) Desarrollar proyectos sociales de educación ambiental, buscando alternativas con possibilidad de crear recursos, tales como artesanía utilizando productos no madereros y reaprovechamiento de madera, entre otros;

4) Promover espacios permanentes de formación e información que nos ayuden a retomar, reafirmar y ampliar nuestras prácticas ambientales sustentables como modelo posible de sociedad basada en los valores del bien-vivir en nuestra gorakaraho, nuestra aiko;

5) Mantener y ampliar el permanente diálogo entre indígenas y ribereños garantizando una alianza para la protección de nuestros territorios, cuidando de nuestra Amazonia, como nuestra floresta, nuestra gorakaraho, nuestra aiko;

6) Continuar alarmando a los gobiernos em relación al robo indiscriminado de nuestros recursos naturales en nuestras fronteras;

7) Que la Carta Laudato Sí del Papa Francisco sea leída en nuestras comunidades, retomada, profundizada y ampliamente divulgada y que sus enseñanza sean puestas en práctica.

Por fin, invocamos a la memoria de nuestros antepasados y reafirmamos que “creemos en la fecundidad liberadora de tantos hermanos y hermanas que regaron la tierra con su sangre mártir y nos acompañaron en la busca de la Tierra Sin Males” (Don Pedro Casaldáliga), como el testimonio de la Hermana Cleuza, mártir de la causa indígena en Lábrea. Llamamos a todas las iglesias, instituciones, organizaciones, comunidades y movimentos sociales para tejer juntos una gran tela, retirando de nuestro cesto las experiencias, propuestas y apoyos que nos permiten seguir en la lucha por nuestra Pachamama, para garantizar vida plena y con dignidad en nuestra floresta, nuestro tapiri común (casa de los ribereños).

Leer más






Entradas Recientes