Etiqueta: REPAM


Masacre de indígenas en aislamiento voluntario

Comunicado de la REPAM ante las noticias sobre la masacre de indígenas en aislamiento voluntario en la cuenca del rio Jandiatuba, Vale do Javari, Brasil

Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Papa Francisco, Santa Cruz de la Sierra. 09/07/2015

La Red Eclesial Panamazónica-REPAM, instancia de la Iglesia que congrega a instituciones y actores eclesiales presentes en la cuenca amazónica (agentes de pastoral, comunidades de base, religiosos/as, instituciones, equipos especializados y obispos) con el objetivo de acompañar a comunidades indígenas y campesinas en la Panamazonía en la defensa de su identidad, vida y territorio, manifiesta públicamente su dolor, indignación y fuerte repulsa ante las informaciones de una posible masacre perpetrada en el mes de agosto contra miembros de un pueblo indígena en aislamiento voluntario en el río Jandiatuba (São Paulo de Olivença-AM), región del Vale do Javari, próxima a la frontera entre Brasil y Perú. Según fuentes no oficiales, hasta 20 personas del pueblo indígena conocido como “flecheiros” podrían haber sido asesinados en un ataque llevado a cabo por un grupo de garimpeiros o buscadores de oro que operaban ilegalmente en la zona. Esta denuncia es objeto de investigación por parte de las autoridades brasileñas.

La región amazónica cuenta con el mayor registro de grupos indígenas en situación de aislamiento voluntario, localizados principalmente en la región fronteriza entre Brasil y Perú. Arrinconados por el avance de las fronteras económicas sobre los territorios que habitan, la mayor parte de estos pueblos optaron por controlar o evitar el contacto con la sociedad envolvente después de experiencias traumáticas y de extrema violencia. Solamente en la Tierra Indígena del Vale do Javari se cuenta con más de 14 registros de grupos aislados.

A pesar de ello, la presencia de madereros, pescadores ilegales y garimpeiros dentro de esta Tierra Indígena y a lo largo de la cuenca del río Jandiatuba es permanente, suponiendo una grave amenaza para la vida y la integridad física de los pueblos indígenas que allí habitan. De confirmarse la veracidad de la masacre, se trataría claramente de muertes que pudieron y debieron ser evitadas, lo que responsabiliza directamente al Estado brasileño por su falta de determinación y su omisión en el cumplimiento de sus obligaciones. La presencia de grupos ilegales en la región venía siendo denunciada hace tiempo y afectaba tanto a la Tierra Indígena Vale do Javari, ya homologada, como a otros territorios reivindicados por comunidades indígenas y sobre los cuales el Estado no ha iniciado hasta la fecha ningún procedimiento de reconocimiento. Tampoco las denuncias fueron atendidas por las autoridades.

Precisamente en estos días estamos celebrando el décimo aniversario de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Dicha Declaración se suma al Convenio nº 169 de la OIT para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras y territorios, a la libre determinación y a ser consultados siempre, de forma previa, libre e informada, cuando emprendimientos puedan afectar su vida y la integridad de los espacios que habitan. En 2016, la Organización de los Estados Americanos-OEA incorporó a los instrumentos del Sistema Interamericano de Derechos la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, haciendo mención explícita esta vez a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Estos tres instrumentos, articulados con otros Tratados, Pactos, Convenios y Mecanismos de Derechos Humanos, consolidan un marco sólido para la garantía de los derechos de estos pueblos y la definición de responsabilidades de los Estados.

Brasil es signatario de todos estos instrumentos internacionales que le confieren obligaciones irrecusables. Sin embargo, el país está viviendo en los últimos años un gravísimo retroceso en la garantía de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Iniciativas legislativas circulan por el Congreso Nacional y el Gobierno Federal con la evidente intención de reducir, limitar, condicionar o anular derechos de estos pueblos que ya están recogidos en la propia Constitución Federal. La ralentización de los procesos demarcatorios, los intentos de reducción de territorios ya homologados en beneficio de intereses económicos particulares y de grupos de poder para emprendimientos extractivos (como el reciente caso de la RENCA), la permisividad ante la ocupación ilegal de tierras indígenas y el desmantelamiento de los órganos públicos competentes – como es el caso de la FUNAI, instancia formal del gobierno de Brasil destinada a atender y precautelar todos los asuntos relacionados con los pueblos indígenas – son algunos de los elementos que caracterizan la relación actual del Estado brasileño con los pueblos indígenas. Esta política de retroceso y omisión  es directamente responsable por el aumento de la violencia contra los pueblos indígenas y por hechos gravísimos como la posible masacre que ahora está siendo investigada y que representaría un caso de genocidio. Necesitamos decir ¡Basta!. Unimos nuestra voz a la de los pueblos Amazónicos exigiendo  que el Estado brasileño apure con celeridad las circunstancias en las que se habría producido este acto de profunda violencia  e implemente medidas inmediatas para proteger la vida y el territorio de los pueblos indígenas de Vale do Javarí; que dé curso a los procedimientos administrativos para el reconocimiento de las tierras reivindicadas por comunidades indígenas en la cuenca del río Jandiatuba; que proceda a la retirada definitiva de los garimpos que continúan ocupando ilegalmente esta y otras muchas tierras indígenas del país, como es también el caso de la TI Yanomami; que abandone la política de retroceso en la garantía de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, renunciando definitivamente al curso de la PEC215 y del PL1610 y revocando inmediatamente el Parecer 001/2007 de la Advocacia Geral da União-AGU; y que cumpla, escrupulosamente, con las obligaciones que le confieren la propia Constitución Federal y los instrumentos de derecho internacional de los cuales es signatario.

Hacemos un llamamiento a los Estados nacionales que hacen parte de la cuenca amazónica para que asuman el compromiso ineludible de buscar caminos efectivos y claros de cooperación regional que tengan como objetivo la garantía de los derechos de los pueblos indígenas y, particularmente, de aquellos que se encuentran en situación de aislamiento voluntario, considerando para eso las realidades de frontera.

Por último, exhortamos a todas las personas de buena fe, a las comunidades eclesiales, las organizaciones sociales y toda la sociedad civil a manifestar nuestro firme rechazo ante esta nueva masacre y mantener una actitud inalterable de defensa de la vida y exigibilidad de los derechos humanos.

Presidencia, Vice-presidencia, Secretaría Ejecutiva y Comité Coordinador

Internacional de la Red Eclesial Panamazónica –REPAM-

Septiembre de 2017

Leer más

Cardenal Hummes anima a Obispos venezolanos a crear red en defensa de la Amazonía

Crear una red y articular actividades en defensa de la Amazonía fue lo que pidió el Card. Cláudio Hummes, presidente en Brasil de la Comisión Episcopal para la Amazonía, a los Obispos de Venezuela, durante la centésima octava Asamblea Ordinaria Plenaria, la cual se llevó a cabo del 7 al 12 de julio en Caracas.

Con el ánimo de intercambiar ideas y experiencias con los obispos del país sudamericano, el Card. Hummes acudió a la Asamblea donde habló del trabajo de la Red Eclesial 

Panamazónica (REPAM) y su compromiso por el cuidado de la Amazonía, cuyo territorio comprende Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. También abarca Venezuela; al sureste del país y representa una quinta parte del territorio. Por ello el interés de animar la creación de la red en Venezuela.

“Crear conciencia en el continente sudamericano de la importancia de la foresta amazónica para la humanidad entera y establecer entre las Iglesias de las naciones interesadas en una pastoral conjunta y un modelo que esté al servicio de los pobres y del bien común” señaló el cardenal brasileño.

Asimismo recalcó la importancia de la encíclica del Papa Francisco “Laudato Si”, en la que aborda el cuidado de la casa común, así como el profundo interés de Obispo de Roma por el tema, como lo demostró en 2013 en Río de Janeiro, durante el encuentro con el episcopado brasileño, en donde el Papa afirmó que la Amazonía es como “un papel de tornasol, una prueba para la Iglesia”.

Leer más

REPAM: compromiso con la creación

Cerca del 20 % de agua dulce del planeta se encuentra en la Amazonía (territorio que corresponde a 9 países del continente americano). Sin embargo, múltiples amenazas hacia esta región ponen en peligro el vital líquido. En este sentido, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se ha convertido en su guardián desde hace poco más de tres años.

La Red articula organismos comprometidos en proteger los recursos naturales de la Amazonía, así como acompañar a los pueblos originarios en la búsqueda de su derecho de permanencia. El Papa Francisco, en Laudato Sí, hace énfasis en cuidar la creación en conjunto con estos grupos para denunciar los peligros en la región y buscar caminos hacia un desarrollo sustentable.

En consecuencia de esto, la REPAM presentó en marzo pasado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de una audiencia, cuatro casos que atentaban contra la integridad de los habitantes de diferentes regiones: lo pueblos Awajún-Wampis en Perú (falta de consulta previa); pueblo Jaminagua-Arará en Brasil (nno demarcación de tierras indígenas); Tundayme en Ecuador (minería a cielo abierto y Buriticupú en Brasil (red ferroviaria que divide el territorio).

También hubo otros espacios de incidencia en el Bank Information Center (donde vigilan las políticas del Banco Mundial, el Departamento de Estados de EU, la USAID (Agencia Estadounidense para el Desarrollo), Amazon Watch, la Universidad de Georgetown y la Universidad Católica de América.

“El Dios que ama la vida, alienta el camino de las comunidades que luchan por sus derechos. Sin tierra no hay vida, no hay derechos. Compartir sus justas reivindicaciones es un honor. Les asistes la autoridad de quien ha sido víctima de atropello, se levanta y se convierte en protagonista de su historia de lucha” Mariángel Marco Teja, quien contó su testimonio como agente de pastoral de Tundayme en la Universidad Católica de América.

Los integrantes de la REPAM  coincidieron que la visita a Washington permitió fortalecer mecanismos para continuar con la labor de la defensa de los pueblos originarios, que repercute también en el cuidado de la creación. Medidas cautelares, monitoreo geográfico, corte interamericana de justicia y soluciones amistosas con las partes involucradas son algunos elementos que la REPAM potencializará en las comunidades en las que tiene presencia.

 

Leer más

Apoyo a política pública que proteja los recursos naturales en la Amazonía

Bogotá, 29 de junio  de 2017. Para los próximos años la REPAM Colombia le apuesta a apoyar una política pública que incluya el principio de precaución para la Amazonia en proyectos o actividades extractivas de recursos no renovables, así se planteó luego de finalizar el III Encuentro de Red Eclesial Panamazónica (REPAM)  Colombia realizado en Leticia (Amazonas).

Se trazó una hoja de ruta que también se propone el diseño de una catedra amazónica que busca sensibilizar, formar e incidir sobre la Amazonia a partir de los componentes: espiritual, teológico, ecológico y pastoral.

Al respecto la Hermana Dora Ramos de la Arquidiócesis Villavicencio, planteó la necesidad de “articular entre la  Iglesia y las entidades públicas y privadas acciones que permitan la defensa del territorio, sensibilizar a la población entendiendo que el bioma amazónico es nuestro pulmón, y  encaminar acciones sobre el conocimiento del territorio”. 

Por su parte Monseñor Medardo de Jesús Henao, Obispo de Mitú, propuso “acompañar el empoderamiento de la comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas y foráneos (que también hacen parte de esta región), con el propósito de cuidar nuestra amazonia. De igual forma fortalecer la riqueza cultura  y ancestral del territorio” añadió que es muy importante contar con  asesoría jurídica frente a las normas que están permitiendo la deforestación y el desplazamiento de comunidades indígenas.

“Desde la REPAM  estamos buscando unidad y articulación y utilizar los medios legales para enfrentar las problemáticas. También queremos que los niños y jóvenes  se eduquen sobre las riquezas y la realidad de su territorio. También queremos incidir para revertir los procesos que afectan negativamente nuestro territorio y renegociar las políticas extractivas” manifestó Libardo Guisa Santamaría, líder campesino del Castillo (Meta).

Monseñor José Figueroa Gómez, obispo de Granada (Meta) señaló que  “debemos tomar conciencia del potencial ambiental que tenemos y que no lo podemos destruir. Es necesario desde los niños y jóvenes poder infundir el contenido del cuidado de la naturaleza”. 

El plan de acción de la RED se orienta en clave de reconciliación, inspirados en el llamado del Papa Francisco para el cuidado de la casa común en la encíclica “LAUDATO SI”.

Otros temas destacados del plan de acción

•Se estableció una línea de trabajo orientada a la formación e implementación de alternativas productivas Amazónicas (ejemplo fincas amazónicas).

•Se busca que las jurisdicciones eclesiásticas logren mapear las amenazas extractivistas y así se incida ante los estamentos del Estado y los entes de control. De igual manera se pretende desarrollar programas de formación e información a las comunidades, organizaciones, alcaldías sobre la vocación de la Amazona y de sus amenazas.  

•Se pretende promover y fortalecer alianzas con organizaciones locales regionales, nacionales o internacionales que  promuevan o tengan interés en acciones en favor de la protección y defensa del bioma amazónico.

La realización de este encuentro reunió cerca de 100 personas, representantes de las 12 jurisdicciones eclesiásticas de la Orinoquia y la Amazonia colombiana, en la cual se buscó el reconocimiento de nuevos retos y apuestas comunes en la labor pastoral.

 

Leer más

En Leticia será el III Encuentro de la Red Eclesial Panamazónica Colombia

Bogotá, junio 13 de 2017. Del 19 al 24 de junio se reúnen más de 100 personas pertenecientes a la Red Eclesial Panamazónica REPAM Colombia, para profundizar en la realidad de la Amazonia Colombiana y definir estrategias de trabajo conjunto para el cuidado del Bioma Amazónico.

Este espacio de diálogo, que contará con la presencia de la comisión de Obispos de la Amazonia  busca fortalecer la identidad de REPAM Colombia a la luz de la Laudato Si, como camino  para la reconciliación con la creación y protección de la Amazonía colombiana.  De igual manera pretende fortalecer el trabajo en comunión de iglesia para lograr acciones más efectivas como red y acordar la implementación del plan de acción conjunto de la misma.

Dentro de la agenda de trabajo,  se examinará la realidad de los territorios y de las Iglesias locales en las tres subregiones de la amazonia que integra a 12 jurisdicciones eclesiásticas del sur del país.

Reconciliación con la creación 

Se desarrollará el panel reconciliación con la creación el cual contará con la presentación de  Monseñor Joselito Carreño, Obispo de Puerto Inírida, Cesar Baratto, teólogo y responsable de la familia  Franciscana, docente en la Universidad Santo Tomas,  quienes analizarán los aportes de la reconciliación con la creación desde el Laudato Si. También se contará con la participación de  Armando Valbuena, asesor de la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC (indígena del pueblo Wayu), quien hará un análisis de la ecológica desde los pueblos indígenas.  Este espacio finalizará con la intervención de Anitalia Ti jachi Kulluedo, líder Uitoto, quien aborda la reflexión sobre reconciliación entre pueblos indígenas e Iglesia.

Durante la jornada se efectuará una salida pedagógica a Puerto Nariño y alrededores (Amazonas) con el fin de realizar  una aproximación a la realidad de este municipio e identificar desafíos y respuestas de la comunidad y la Iglesia local.

Como producto final del encuentro, se espera la concreción de un plan de acción, que desde esta RED, haga frente a algunos de los principales desafíos de la realidad Amazónica Colombiana. 

¿Qué es la REPAM?

La Red Eclesial Panamazónica –REPAM- es una plataforma que se compone de múltiples referentes de la Iglesia Católica (instancias locales, nacionales, regionales e internacionales, obispos, sacerdotes, religiosas-os, congregaciones, instituciones, misioneros-as) que trabajan en el acompañamiento y la defensa integral de los territorios y derechos de grupos vulnerables, con especial atención en los pueblos indígenas y otros grupos poblacionales, desde la promoción de la fe y del diálogo de saberes, para impulsar alternativas de vida de acuerdo a las propias perspectivas de los pueblos y comunidades que habitan en el territorio Pan-amazónico. Es la convergencia de los países de Latinoamérica que posee  territorio amazónico Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.

Leer más






Entradas Recientes