Etiqueta: pobreza


La juventud caribeña se empodera para hacer frente a desastres

Antes de convertirse en líder de un grupo juvenil de su comunidad en Santa Lucia, Angel era una joven tímida e insegura. Estar en el programa del Comité de Acción de Emergencia para Jóvenes (YEAC por sus siglas en inglés) le ofreció la oportunidad, desde hace cinco años, de recuperar confianza de sí misma, explotar habilidades que pensaba que no tenía y también impulsar a otros a ser agentes de cambio. 

YEAC surge del propósito de crear un espacio donde los adolescentes de Antillas, Jamaica, Granada y República Dominicana puedan capacitarse sobre cómo actuar ante una emergencia, instruir a su comunidad en el cuidado del medio ambiente, fomentar la cultura del voluntariado, saber desarrollar planes de reducción de riesgo e implementar actividades que mitiguen los riesgos ante un desastre en las islas caribeñas.

Para Angel, la organización “empodera a los jóvenes”, además de permitirles estar en retroalimentación con otras personas en temas como el cambio climático, el cuidado de la creación. Asimismo le permitió dejar atrás a la chica tímida y ser un ejemplo de liderazgo. 

Ante la necesidad de responder a las emergencias que surgen en las Islas del Caribe, desde el 2009, el Comité impulsado por la Fundación San Patricio, con el apoyo de Catholic Relief Services (CRS), USAID/ OFDA y en asociación con Caritas Antillas ha formado a los miembros más jóvenes de comunidades vulnerables para que ellos impulsen los proyectos, sean ellos los protagonistas. 

“Trabajamos con jóvenes de entre 16 y 26 años, los cuales no pertenecen a la misma comunidad, sino vienen de otras en las que también hay mucha pobreza. Algunos tienen baja autoestima. Hemos trabajado con ellos en formación de emergencias, cómo poder ser voluntarios y además de capacitarlos, formarlos en destrezas ante las emergencias” comentó en entrevista durante el Taller Regional de MAGRE, Marcia Haywood, coordinadora regional de Caritas Antillas.

La oportunidad que ofrece YEAC ha alcanzado a muchos jóvenes, quienes portan como distintivo una playera azul, la cual es un símbolo de unidad y distinción para que el resto de la población sepa que forman parte de un grupo que trabaja en cómo mejorar las condiciones de su comunidad, en cómo van forjando su futuro. 

Leer más

Por incidencia de Cáritas y otras dependencias, Gobierno de Argentina dará certificados de “vivienda familiar”

Bajo la consigna “Una buena para los que menos tienen”, la iniciativa para entregar certificados de vivienda familiar a 4 mil 100 villas en Argentina se puso en marcha ayer martes, 13 de octubre, con el aval del Gobierno Nacional. La medida beneficiará a 2 millones de habitantes.

Cáritas Argentina junto a organizaciones y movimientos sociales como Barrios de Pie, Techo, Corrientes Clasista y Combativa y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) realizaron  encuestas “casa por casa”, entre agosto de 2016 y mayo de 2017, para conocer las condiciones irregulares de las viviendas, que originaron la creación del Registro Nacional de Barrio Populares (RENABAP).

“Este registro nacio del reclamo de distintos movimientos populares y de organizaciones no gubernamentales abocadas a la problemática de la vivienda y el acceso a la tierra” explicó a un medio nacional, Ignacio Rico, uno de los coordinadores nacionales del censo.

La información recopilada fue llevada al gobierno del país, la cual después de ser valorada, ayudó a dar muestra de la necesidad de ofrecer dichos certificados que permitirán a los habitantes de las villas solicitar servicios de luz, agua, transporte, alumbrado público, escuelas, hospitales, recolección de residuos, centros artísticos y deportivos; servicios para un buen vivir.

Después del anuncio oficial de la aprobación, las personas involucradas ya podrán recoger su certificado a la Administración Nacional de la Seguridad Nacional (ANSES) más cercana. La medida es considerada como una conquista histórica de los movimientos porque nunca se había realizado algo similar en la república argentina. 

Leer más

En la espera de la canonización de Mons. Romero

Hoy 23 de marzo, hace 37 años, Monseñor Romero pronunciaba en la catedral una valiente homilía dirigida al Ejército y la Policía para exigir el cese de la represión en El Salvador. Al día siguiente, mientras preparaba la mesa para recibir el Cuerpo de Jesús en la capilla del hospital La Divina Providencia, un francotirador arrebató con un certero disparo la vida de quien ya es considerado un santo. 

Mons. Óscar Arnulfo Romero fue un Arzobispo salvadoreño conocido por su gran actividad pastoral y las constantes denuncias que realizaba en contra de la violencia militar y revolucionaria que cobraba la vida de civiles y sacerdotes en su país, además de su constante acompañamiento con los pobres.

Debido a su compromiso con el pueblo salvadoreño y su ferviente lucha por preservar la dignidad y paz, en 2015, en el marco de su muerte, el Papa Francisco proclamó Beato a Mons. Óscar Romero. Un año después de este pronunciamiento, la canonización se encuentra muy próxima.

En pasados días, la Conferencia Episcopal de El Salvador, en visita ad limina, que realizan cada cinco años las Iglesias de cada país al Papa en el Vaticano, estuvieron con el Pontífice, quien les expresó que será pronto la canonización de Mons. Romero, sin embargo, hay que respetar el proceso de la Santa Sede.

“Fue una audiencia muy cálida, muy cercana, un diálogo abierto con mucha confianza y él (Papa Francisco) hizo observaciones, pero sobre todo hablamos nosotros y el tema principal fue Romero y también el padre Rutilio Grande (asesinado también por un comando en 1977)”, explicó en entrevista Mons. Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador y Presidente de Cáritas El Salvador.

Hay que recordar que a finales de febrero del año en curso, el país centroamericano culminó el proceso de instrucción de un testimonio sobre un posible milagro concedido por intercesión de Mons. Romero, que fue enviado a Roma para que pueda ser ratificado y así proceder con el proceso de canonización.

También el proceso de beatificación había quedado estancado durante años, pero con la llegada de Francisco se aceleró y fue declarado “mártir por odio de la fe”, por tanto, pudo ser proclamado beato sin la necesidad de demostrar un milagro por su intercesión.

Cabe señalar que  Mons. Romero es patrono de Caritas, la caricia de la Iglesia a su pueblo, porque, al igual que el prelado, la institución trabaja para lleguen a su fin múltiples situaciones de violencia, pobreza e injusticias que, a diario, se suscitan en el mundo. 

“Todos podemos celebrar el legado de Romero, siguiendo su ejemplo: desafiando la injusticia donde quiera que esté y negándonos a permanecer en silencio, sobre los problemas que mantienen a las personas en situación de pobreza” se escribe en la página oficial de Cáritas en un artículo sobre Mons. Óscar. 

Por lo pronto, queda esperar los avances del Vaticano para que dé la distinción a quien supo guiar, defender y proteger a un pueblo golpeado por la violencia, siendo fiel al Evangelio y en comunión con toda la Iglesia. 

Entrevista a Mons. José Luis Escobar

Presidente de la Conferencia Episcopal de El Salvador 

(ROME REPORTS)

Leer más

Una ley en defensa de la alimentación de los costarricenses

Un instrumento de defensa hacia el derecho humano de alimentación en el marco legal. Así denominó, en entrevista, el director de la Pastoral Social- Cáritas de Costa Rica, pbro. Edwin Aguiluz Milla, a la Ley Marco del Derecho Humano a la Alimentación y de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, promovida en 2016.

“El 6,3 % de la población en Costa Rica -343 mil 357 personas-, se encuentran en pobreza extrema, es decir, una familia no puede comprar una canasta básica, lo que se traduce a que no comen lo suficiente y esto es una violación a su derecho a la alimentación”, señaló el presbítero.

El proyecto impulsado por un grupo de diputados tiene como objetivo crear condiciones legales que garanticen el derecho humano a la alimentación y reducción de la vulnerabilidad alimentaria. Por ello, y ante la riesgosa situación de la falta de alimentos en el país, la Iglesia Católica miró con aprobación la medida.

Aunque aún tiene algunas debilidades (la Ley) en cuestión de operatividad, indicó Aguiluz, es “ahora o nunca” que se deben impulsar las propuestas que garanticen alimento al pueblo de Costa Rica, porque si “cambia el escenario político, podría ser menos plural, y con una tendencia a la derechización, por lo tanto, estos temas desaparecerán”.

Cabe señalar que la Conferencia Episcopal de Costa Rica, a través de la Pastoral Social, participó en el criterio sobre el proyecto y emitió su juicio con respecto a éste. A través de un documento, exponen su postura en tres secciones: en la primera señalan la necesidad de una ley marco en materia de seguridad alimentaria y nutricional; en el segundo, señalan la conformidad con aspecto principales de la ley y por último, emiten recomendaciones para mejorar el proyecto.

DOCUMENTO:

https://www.caritaslatinoamerica.org/archivos/costarica/realidadnacional.pdf

Leer más

Recordemos “el clamor de los pobres”

En 2015, organizaciones y líderes mundiales, entre ellas Caritas, coincidieron en la necesidad de crear un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que fortalezca la paz y el acceso a la justicia en América Latina y el mundo. Es así como surge la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. 

En este sentido, y en el marco del día mundial de la justicia social, cabe recalcar la necesidad de fortalecer planes en regiones en la que la desigualdad es una brecha muy ancha entre varios sectores de la sociedad, además del constante daño al planeta que el sistema económico actual provoca. Y, con esto enfrentar, como lo dice el Papa Francisco, una crisis socio-ambiental.

“No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza”, escribe el Santo Padre en su encíclica, Laudato Si´.

En Latinoamérica, por ejemplo, situaciones de injusticia, desigualdad y pobreza son persistentes. En el informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del periodo 2015-2016, se estima que entre 25 y 30 millones de ciudadanos se encuentran hoy en vulnerabilidad de caer en la pobreza.

“Lo que define más negativamente la cuestión de la injusticia social es la justicia, sobre todo cuando se trata de una buena mayoría en América Latina y el Caribe, sociedades marcadamente divididas entre una extrema pobreza y una inmensa y enorme riqueza que no logra una distribución más igual y justa que es la base precisamente de la justicia social”, explica Rolando Cuellar, Director Ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Por ello, organismos como Caritas, entienden que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que proponen en la Agenda se convierten en una oportunidad para dar a una respuesta a los problemas de pobreza, desigualdad y del deterioro de la naturaleza no sólo en América Latina, sino en los demás continentes.

“Aplaudimos los objetivos, es imperativo que se traduzcan en acciones reales. Como cristianos, nos guiamos por la luz de la esperanza; sabemos, sin embargo, que la esperanza sólo se vuelve realidad mediante obras. Seguiremos cooperando con los gobiernos para asegurar que los ODS se reflejen en los planes nacionales a través de una proceso participativo que procura <que nadie se quede atrás>” explica Caritas en su informe sobre ODS.

El Papa Francisco nos invita a escuchar “el clamor de los pobres”. Apoyar y participar en actividades como las que propone Caritas es una forma de dar respuesta a este clamor. Si deseas conocer más acerca de las estrategias y planes que este organismo tiene planteado para colaborar con la agenda 2030, te invitamos a ingresar en el siguiente enlace: 

https://www.caritas.org/includes/pdf/advocacy/SDG_es.pdf

Leer más






Entradas Recientes