Antes de convertirse en líder de un grupo juvenil de su comunidad en Santa Lucia, Angel era una joven tímida e insegura. Estar en el programa del Comité de Acción de Emergencia para Jóvenes (YEAC por sus siglas en inglés) le ofreció la oportunidad, desde hace cinco años, de recuperar confianza de sí misma, explotar habilidades que pensaba que no tenía y también impulsar a otros a ser agentes de cambio.
YEAC surge del propósito de crear un espacio donde los adolescentes de Antillas, Jamaica, Granada y República Dominicana puedan capacitarse sobre cómo actuar ante una emergencia, instruir a su comunidad en el cuidado del medio ambiente, fomentar la cultura del voluntariado, saber desarrollar planes de reducción de riesgo e implementar actividades que mitiguen los riesgos ante un desastre en las islas caribeñas.
Para Angel, la organización “empodera a los jóvenes”, además de permitirles estar en retroalimentación con otras personas en temas como el cambio climático, el cuidado de la creación. Asimismo le permitió dejar atrás a la chica tímida y ser un ejemplo de liderazgo.
Ante la necesidad de responder a las emergencias que surgen en las Islas del Caribe, desde el 2009, el Comité impulsado por la Fundación San Patricio, con el apoyo de Catholic Relief Services (CRS), USAID/ OFDA y en asociación con Caritas Antillas ha formado a los miembros más jóvenes de comunidades vulnerables para que ellos impulsen los proyectos, sean ellos los protagonistas.
“Trabajamos con jóvenes de entre 16 y 26 años, los cuales no pertenecen a la misma comunidad, sino vienen de otras en las que también hay mucha pobreza. Algunos tienen baja autoestima. Hemos trabajado con ellos en formación de emergencias, cómo poder ser voluntarios y además de capacitarlos, formarlos en destrezas ante las emergencias” comentó en entrevista durante el Taller Regional de MAGRE, Marcia Haywood, coordinadora regional de Caritas Antillas.
La oportunidad que ofrece YEAC ha alcanzado a muchos jóvenes, quienes portan como distintivo una playera azul, la cual es un símbolo de unidad y distinción para que el resto de la población sepa que forman parte de un grupo que trabaja en cómo mejorar las condiciones de su comunidad, en cómo van forjando su futuro.