Etiqueta: Perú


Beneficia Cáritas del Perú a 100 familias afectadas por el sismo ocurrido en la provincia de Arequipa

Después de las afectaciones que sufrieron diversos distritos en el Perú, provocadas por un sismo de 5.2 en la escala de Richter, Cáritas del Perú y Cáritas Arequipa con el apoyo de la Asociación Madre Coraje, realizaron un proyecto para asegurar la calidad y sostenibilidad de medios de vida y, de esta forma, beneficiar a 100 familias del distrito de Chivay, provincia de Caylloma, Arequipa.  

El pasado 14 de agosto de 2016, un sismo de 5.2 grados en la escala de Richter sacudió los distritos de Ichupampa, Chivay, Achoma, Yanque y Coparague, en Arequipa, dejando 6 mil 505 personas damnificadas, así como daño en las zonas agrícolas. Lo acontecido movilizó tanto a la Cáritas Nacional como local y fue así como surgió el proyecto “Recuperación temprana de medios de vida y seguridad alimentaria: crianza de cuyes para mejorar la alimentación de persona de la tercer edad y familias en situación de vulnerabilidad en comunidades del distrito de Chivay”

 El proyecto benefició a 100 familias, quienes pudieron recuperar sus medios de vida “asegurando el acceso a una alimentación balanceada con la crianza de cuyes y formando la idea de negocio con la venta de cuyes. Además, debemos resaltar que las familias beneficiarias son personas adulto mayores, madres y niños menores de 5 años que presentaban desnutrición y anemia” indicó Jair Torres, coordinador del proyecto. 

El proyecto contemplo la construcción de galpones de madera (individual y grupal) para la crianza de cuyes, la implementación de cultivos hidropónicos como alimento para estos animales menores, así como parcelas con forraje. Además, se brindó asistencia técnica, tanto en la crianza de cuyes como en el manejo de las parcelas. 

“Agradezco a Cáritas y madre Coraje por darnos este beneficio, en mi caso, les he hecho su jaulita a mis cuyes para darles de comer y cuando están mal también curarlos”, explicó María Cama, beneficiaria del proyecto en Chivay. 

Cabe señalar que el proyecto de medios de vida, ha generada la presencia activa de personas adulto mayores, así como el fortalecimiento de nuevos líderes en el ámbito de la crianza tecnificada de cuyes, los cuales vienen realizando réplicas en otros pobladores interesados. 

 

Leer más

Perú es tierra de esperanza: Papa Francisco

Ante un millón de asistentes en la Santa misa celebrada en la base aérea Las Palmas, el Papa Francisco culminó su viaje pastoral de tres días (del 18 al 21 de enero) en Perú, en donde pidió a los peruanos “permanecer unidos” porque “Perú es tierra de esperanza”. 

En presencia de la imagen del Señor de los Milagros, el Santo padre dio inicio a la última Eucaristía en el Perú, ante miles de personas que llegaron desde la madrugada del 21 de enero al recinto de la base militar, ubicado en el distrito capitalino de Surco. 

 

Durante la Homilía, Francisco hizo referencia a los relatos del profeta Jonás cuando fue a la ciudad de Ninive, y el ingreso de Jesús a Galilea. Dijo que no se debe optar por una actitud de evasión como lo hizo Jonas, sino más bien que tomemos el ejemplo de Jesús, como cuando ingresó a la ciudad de Galilea para enseñar el Evangelio, aún cuando Juan había sido apresado. 

Al finalizar la Santa Misa, el Santo Padre bendijo al pueblo peruano y se despidió pidiendo a los peruanos cuidar la esperanza, manteniéndose unidos para crecer cada día. “Perú es tierra de esperanza por la riqueza de sus tradiciones y costumbres que han marcado el alma de este pueblo”. 

El Papa y la Amazonía 

El Papa Francisco dijo durante su visita a Puerto Maldonado que las comunidades de todos los rincones de la Amazonía que no están en una tierra “huérfana” sino de la Madre de Dios. También señaló que esa tierra “tiene nombres, tiene rostros: los tiene a ustedes”, dirigiendo a los peruanos.

Enseguida señalo que es “doloroso” ver que algunas personas quieren convertir a la región de Madre de Dios en una “tierra anónima” e “infecunda”, como un lugar “fácil de comercializar y explotar”. 

“Los bosques, ríos y quebradas son usados, utilizados hasta el último recurso y luego dejados baldías e inservibles. Las personas son también tratadas con esta lógica: son usadas hasta el cansancio y después dejadas como “inservibles”, lamentó el Pontífice. 

El Papa finalizó su discurso diciendo “Amén esta tierra, siéntanla suya. Huélanla, escúchenla, maravíllense de ella. Enamórense de esta tierra Madre de Dios, comprométanse y cuídenla. No la usen como un simple objeto descartable, sino como un verdadero tesoro para disfrutar, hacer crecer y transmitirlo a sus hijos”

 

Leer más

Visita de Papa Francisco ayudará a visibilizar demandas de indígenas amazónicos

“Me da la impresión que en primer lugar quieren encontrarse con el Santo Padre, porque quieren visibilizarse” expresó Fr. Manuel Jesús Romero, vocero del vicariato Apostólico de Puerto Maldonado con respecto a la expectativa que tienen los pueblos indígenas amazónicos con la visita del Papa Francisco a Perú del 18 al 21 de enero.

“El pueblo indígena amazónico tiene un clamor, tiene un reclamo, sus tierras ancestrales están siendo cada vez más invadidas. Sus territorios naturales, de sus antepasados, son cada vez más reducidos. Los medios de vida con los que han sobrevivido durante tantos siglos, la pesca, la caza, los árboles, los ríos están cada vez en mayor peligro. Por tanto, sus vidas corren peligro” afirmó Romero. 

 El vocero expresó en una entrevista que los pueblos de la Amazonía esperan al Papa con una gran esperanza, porque están convencidos de que “viene a visitar a los más pobres de entre los pobres de la Amazonía, que son precisamente las comunidades y pueblos indígenas”.

Con respecto a la crisis socio-ambiental de la que habla el Pontífice, el padre Romero reflexiona “Existe una crisis socio-ambiental única y compleja. No se puede resolver una sin la otra. No se pueden resolver los problemas ambientales dejando a un lado los problemas sociales, o al revés. Por ejemplo, para nadie es un secreto que la minería ilegal tiene su asiento importante en Madre de Dios, en la zona de Huepetue, La Pampa, etc. Donde se vive en condiciones deplorables. Los mineros ilegales operan en tierras que pertenecían a los pueblos indígenas” 

La llegada del Papa Francisco a Puerto Maldonado está prevista para las 10 de la mañana del viernes 19 de enero. Luego de los saludos protocolares, por parte de autoridades locales y eclesiales, recibirá en el coliseo de la ciudad a las comunidades nativa. Se espera que el Santo Padre escuche a dichas comunidades y dirija un mensaje de ánimo, de solidaridad y de esperanza. 

 

Leer más

Cáritas del Perú presenta su Balance Social

En su 62 aniversario de fundación 

En el 2016, Cáritas apoyó a más de 19 mil 700 familias a través de programas y proyectos de desarrollo humano integral

Cáritas del Perú, organización de la Iglesia Católica de la Conferencia Episcopal Peruana creada en octubre de 1955, cumple 62 años de vida institucional y lo celebra con la publicación de su Balance Social correspondiente al año 2016, elaborado en base a los indicadores de la Global Reporting Initiative (GRI) con su suplemento sectorial para ONG’s que permite mostrar el desempeño institucional de manera integral. 

Cáritas está adherida al Pacto Mundial y sus programas, proyectos e intervenciones se encuentran alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles -ODS: 1: Fin de la pobreza, 2: Hambre cero, 3: Salud y bienestar, 4: Educación de calidad y 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

En este Balance Social, Cáritas comparte con sus grupos de interés los avances en materia de gestión, rendición de cuentas, el compromiso por el desarrollo humano integral, así como los esfuerzos e iniciativas de personas e instituciones que buscan configurarse como una sola familia humana preocupada por el bienestar de los pobres.

Cáritas del Perú durante el año 2016 ejecutó 32 proyectos y 2 programas sociales implementados con el apoyo de 21 organizaciones aliadas, que beneficiaron a más de 19,700 familias en situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad. 

Este documento también incluye los principales logros y experiencias exitosas de las Cáritas Diocesanas, con las cuales coordina Cáritas a nivel nacional.

Cabe mencionar que, Cáritas del Perú viene reportando desde el año 2005, convirtiéndose en la primera institución de la sociedad civil en elaborar un Balance Social bajo la metodología de la Global Reporting Initiative (GRI).

Cáritas del Perú, entiende la responsabilidad social como un compromiso efectivo y verificable para lograr el éxito económico y social a través del respeto a la dignidad humana, la promoción del desarrollo humano integral y sostenible, así como el trabajo concertado con los diferentes actores involucrados en cada uno de los procesos que realiza.

Pueden encontrar el Balance Social 2016 en http://bit.ly/2wJerh2

Escrito por: Karla Auza Valdivia

Responsable de Imagen Institucional

Cáritas del Perú

Leer más

Ayuda humanitaria por emergencia en regiones de Lambayeque y Piura

CÁRITAS y la Cooperación Suiza – COSUDE, atienden con ayuda humanitaria a más de 3 mil personas afectadas por el fenómeno de El Niño Costero en Lambayeque y Piura

A través de su ayuda humanitaria, Suiza manifiesta su apoyo y solidaridad hacia las zonas rurales de Piura y Lambayeque, a través de  su Proyecto SABA+, asistiendo a los afectados por las graves inundaciones, focalizando su apoyo en dotar de acceso a agua potable y saneamiento seguro.

Con el propósito de brindar ayuda humanitaria y contribuir al fortalecimiento en la lucha contra la pobreza, Cáritas del Perú y la Cooperación Suiza COSUDE suman esfuerzos y, a través del Proyecto SABA+ (ejecutado por CARE Perú), llevaron adelante el proyecto “Ayuda Humanitaria por Emergencias en las regiones de Lambayeque y Piura”, el cual atendió a 666 familias, aproximadamente 3,330 personas que fueron afectadas por el fenómeno de El Niño Costero, con una inversión de 542 mil 350 soles.

El proyecto se implementó en dos fases en simultáneo, por un lado se fortalecieron las capacidades de los gobiernos locales y familias con acción de promoción, capacitación y educación a cargo de la ONG CARE Perú y; por el otro lado, Cáritas del Perú  en coordinación con las Cáritas Diocesanas de Chiclayo y Chulucanas, entregó con el apoyo de voluntarios, kits de agua segura, higiene y protección a las familias damnificadas, contribuyendo así a disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAS).

En mayo pasado, Martin Jaggi, Director de la Cooperación Suiza COSUDE visitó Culqui (Paimas, Piura) una de las zonas afectadas, y en entrevista con medios locales indicó “la Ayuda Humanitaria por Emergencias en las Regiones de Piura y Lambayeque, por ser las más afectadas en el país. Para esto, el equipo de Saba Plus actúa en conjunto con Care y Cáritas Perú. De aquí surgió la dotación de algunas plantas potabilizadoras de agua que ya se utilizan”. Asimismo, manifestó que la presidenta suiza se ha comprometido en seguir apoyando en la rehabilitación y reconstrucción en las regiones Piura y Lambayeque, y que la Cooperación Suiza COSUDE estará apoyando a las comunidades y autoridades de estas regiones en la rehabilitación de sistemas rurales de agua y saneamiento.

Ángel Allccarima, Gerente de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Cáritas del Perú explicó “se identificaron las zonas más afectadas por las inundaciones y se realizó un empadronamiento de los participantes a ser atendidos con la ayuda humanitaria consistente en Kits de agua segura: 1 balde de 20 litros con tapa y caño, jarra y pastillas potabilizadoras. Kits de higiene: bolsa de detergente, colchones inflables, escoba y recogedor, alcohol en gel, jabones para ropa y tocador, papel higiénico, pañales, toallas higiénicas, pasta de dientes, tina plástica y toalla y por último kits de protección: linterna, mosquiteros, pilas y repelente de zancudos. Esta ayuda fue distribuida en 19 localidades de los distritos de La Matanza, Chulucanas y Morropón en Piura y Mórrope, Motupe, Mochimi y Olmos en Lambayeque”.

Cabe señalar que este proyecto, surgió en el marco de la Campaña #PerúDaLaMano en alianza con el Grupo RPP desarrollado entre los meses de abril – mayo.

“Durante las lluvias ocasionadas por el Niño Costero, los ríos inundaron nuestras chacras, se inundaron los caminos de nuestra comunidad y nos quedamos aislados de la ciudad por lo que no podíamos comprar nuestros alimentos. Nuestros vecinos se quedaron sin trabajo, algunas casas se derrumbaron. Agradecemos a la Cooperación Suiza COSUDE, por hacer llegar esta ayuda que nos sirve de mucho sustento en nuestros hogares”, expresó María Flor Tiquillahuanca Crisanto, participante del proyecto del Anexo San Pedro de Olmos en la Región Lambayeque.

Leer más






Entradas Recientes