Etiqueta: Papa Francisco


JMJ es para los valientes: Papa Francisco

Con motivo de la trigésima tercera Jornada Mundial de la Juventud, a celebrarse el próximo 25 de marzo, el Papa Francisco dijo en que la próxima Jornada Mundial de la Juventud 2019 es para jóvenes valientes y no para los que “buscan comodidad y que retroceden ante las dificultades”. 

En un texto publicado por el Vaticano, el Santo Padre emitió un mensaje para la fiesta de los jóvenes a nivel diocesano, es decir, la próxima Jornada Mundial de la Juventud de 2018, la cual sirve como proceso de preparación para la Jornada Internacional, que se celebrará en Panamá en enero 2019. 

 “Esta nueva etapa de nuestra peregrinación cae en el mismo año en que se ha convocado la Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema: Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocaciones. Es una buena coincidencia” señaló el Papa. 

En su mensaje, el Papa Francisco habló de los temores actuales de los jóvenes como “el de no ser amados, queridos, de no ser aceptados por lo que son”, por tanto, se dedican a hacer “continuos retoques fotográficos de su imagen, escondiéndose detrás de máscaras y falsas identidades”, lo que provoca una obsesión con “recibir el mayor número posible de <me gusta>”. A lo anterior hay que agregarle el miedo que provoca el no “alcanzar una situación profesiones satisfactoria, a no ver cumplidos sus sueños”. 

Por tanto, y ante las dudas y los miedos que presenta la juventud, resulta importante aprender a discernir, para “poner orden en la confusión de nuestros pensamientos y sentimientos, para actuar de una manera justa y prudente”, además de “no tener miedo de mirar con sinceridad nuestros miedos, reconocerlos con realismo y afrontarlos”. 

El Papa argentino también pidió a los jóvenes no “levantar una barricada” ni tampoco dejar “que el resplandor de la juventud se apague en la oscuridad de una habitación cerrad en la que única ventana para ver el mundo sea el ordenador y el smartphone”. Por el contrario, exhortó a “abrir las puertas de nuestra vida, que nuestro ambiente y tiempo estén ocupados por personas concretas, relaciones profundas, con las que podáis compartir experiencias auténticas y reales en la vida cotidiana”. 

El Santo Padre dijo que es necesaria la valentía en el presente para “llevar adelante lo que Dios nos pide aquí y ahora, en cada ámbito de nuestra vida; valor para abrazar la vocación que Dios nos muestra; valor para vivir nuestra fe sin ocultarla o rebajarla”. Además enfatizó que, ante los retos del presente, los jóvenes pueden confiar en la Iglesia. 

 

 

Leer más

Perú es tierra de esperanza: Papa Francisco

Ante un millón de asistentes en la Santa misa celebrada en la base aérea Las Palmas, el Papa Francisco culminó su viaje pastoral de tres días (del 18 al 21 de enero) en Perú, en donde pidió a los peruanos “permanecer unidos” porque “Perú es tierra de esperanza”. 

En presencia de la imagen del Señor de los Milagros, el Santo padre dio inicio a la última Eucaristía en el Perú, ante miles de personas que llegaron desde la madrugada del 21 de enero al recinto de la base militar, ubicado en el distrito capitalino de Surco. 

 

Durante la Homilía, Francisco hizo referencia a los relatos del profeta Jonás cuando fue a la ciudad de Ninive, y el ingreso de Jesús a Galilea. Dijo que no se debe optar por una actitud de evasión como lo hizo Jonas, sino más bien que tomemos el ejemplo de Jesús, como cuando ingresó a la ciudad de Galilea para enseñar el Evangelio, aún cuando Juan había sido apresado. 

Al finalizar la Santa Misa, el Santo Padre bendijo al pueblo peruano y se despidió pidiendo a los peruanos cuidar la esperanza, manteniéndose unidos para crecer cada día. “Perú es tierra de esperanza por la riqueza de sus tradiciones y costumbres que han marcado el alma de este pueblo”. 

El Papa y la Amazonía 

El Papa Francisco dijo durante su visita a Puerto Maldonado que las comunidades de todos los rincones de la Amazonía que no están en una tierra “huérfana” sino de la Madre de Dios. También señaló que esa tierra “tiene nombres, tiene rostros: los tiene a ustedes”, dirigiendo a los peruanos.

Enseguida señalo que es “doloroso” ver que algunas personas quieren convertir a la región de Madre de Dios en una “tierra anónima” e “infecunda”, como un lugar “fácil de comercializar y explotar”. 

“Los bosques, ríos y quebradas son usados, utilizados hasta el último recurso y luego dejados baldías e inservibles. Las personas son también tratadas con esta lógica: son usadas hasta el cansancio y después dejadas como “inservibles”, lamentó el Pontífice. 

El Papa finalizó su discurso diciendo “Amén esta tierra, siéntanla suya. Huélanla, escúchenla, maravíllense de ella. Enamórense de esta tierra Madre de Dios, comprométanse y cuídenla. No la usen como un simple objeto descartable, sino como un verdadero tesoro para disfrutar, hacer crecer y transmitirlo a sus hijos”

 

Leer más

Caritas responde la exhortación a la responsabilidad mundial con migrantes y refugiados del Papa Francisco

A propósito del mensaje del Papa Francisco, en ocasión de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el pasado 14 de enero, el secretario general de Caritas Internationalis, Michel Roy, reiteró el compromiso que tiene la asociación católica con los migrantes y refugiados. 

“Caritas recibe con entusiasmo el mensaje del Papa Francisco, que es un poderoso llamado a la acción para todos. En el mismo espíritu de nuestra campaña sobre migración <Compartiendo el viaje>, los puntos clave del mensaje pontificio enfatizan que el viaje nos involucra a todos. Porque estamos llamados a salir para encontrar a los inmigrantes, tomar medidas a nivel comunitario, gubernamental e internacional” dijo Michel Roy.

 Cabe señalar que la campaña de Caritas “Compartiendo el viaje” fue lanzada en septiembre de 2017 y encabezada por el Santo Padre. Dicha campaña, promovida por todas las organizaciones Caritas de todo el mundo, tiene como objetivo acercar a los migrantes y refugiados a las comunidades. 

Por otra parte, el mensaje del Papa también es una invitación para que líderes mundiales, gobiernos, asociaciones, comunidades e individuos tomen medidas más concretas “con el fin de dar la bienvenida, proteger, promover e integrar” a este sector de la población. 

La petición de Francisco se publica mientras los gobiernos se preparan a adoptar dos pactos mundiales, uno sobre los migrantes y otro sobre los refugiados, en la Asamblea General de la ONU de 2018. 

Algunas de las preguntas políticas clave del mensaje del Papa Francisco se refieren a: la posibilidad de que los migrantes y refugiados entren en los países de destino de manera segura y legal; la protección de los menores ante la detención y la posibilidad de su escolarización. El derecho a seguir con la escolarización de los jóvenes inmigrantes, cuando alcancen la mayoría de edad; la defensa del derecho universal a la nacionalidad; reducir la contratación ilegal y engañosa de los inmigrantes; acceso justo a la justicia, la asistencia médica y las pensiones, más libertad de movimiento y la posibilidad de trabajar; programas de reinserción para los emigrantes que regresen al propio país.

 

 

Leer más

Salir al encuentro con el otro para tejer un futuro de paz: Papa Francisco en su visita a Chile

Durante la primera homilía en su visita a Chile, el Papa Francisco dijo a los más de 400 mil feligreses que la única vía para tejer un futuro de paz es “salir de casa y mirar rostros, de ir al encuentro de aquel que lo está pasando mal, que no ha sido tratado como persona, como un digno hijo de esta tierra”. 

Desde lo inicio del 16 de enero, cientos de chilenos comenzaron a reunirse en la elipse del Parque OHiggins, para poder escuchar la primera celebración eucarística del Santo Padre. A su llegada al parque, proveniente del Palacio de La Monedad donde recibió la bienvenida oficial de las autoridades naciones, el Papa se subió al papamóvil y recorrió los caminos que unen las distintas zonas-llamadas parcelas- que ocuparon los miles de feligreses. 

 El evangelio que se leyó en la misa fue el de las bienaventuranzas, las cuales explicó el Papa que “no nacen de una actitud pasiva frente a la realidad, ni tampoco pueden nacer de un espectador que se vuelve un triste autor de estadísticas de lo que acontece. No nacen los profetas de desventura que se contentan con sembrar desilusión. Tampoco de espejismos que nos prometen la felicidad con un <clic>, en una abrir y cerrar de ojos. Por el contrario, las bienaventuranzas nacen del corazón compasivo de Jesús que se encuentra con el corazón de hombres y mujeres que quieren y anhelan una vida bendecida”

También hizo mención de la forma en que el pueblo de Chile ha enfrentado a los desastres naturales: “¡Cuánto conoce el corazón chileno de reconstrucciones y de volver a empezar; cuánto conocen ustedes de levantarse después de tantos derrumbes!¡A ese corazón apela Jesús; para ese corazón son las bienaventuranzas!”

Añadió el Santo padre que las bienaventuranzas no nacen de actitudes criticonas ni de la <palabrería barata> de aquellos que creen saberlo todo, pero no se quieren comprometer con nada ni con nadie, y terminan así bloqueando toda posibilidad de generar procesos de transformación y reconstrucción en nuestras comunidades, en nuestras vidas.

El Papa Francisco continuará con su visita en Chile en los distritos de Temuco e Iquique. 

 

Leer más

Visita de Papa Francisco ayudará a visibilizar demandas de indígenas amazónicos

“Me da la impresión que en primer lugar quieren encontrarse con el Santo Padre, porque quieren visibilizarse” expresó Fr. Manuel Jesús Romero, vocero del vicariato Apostólico de Puerto Maldonado con respecto a la expectativa que tienen los pueblos indígenas amazónicos con la visita del Papa Francisco a Perú del 18 al 21 de enero.

“El pueblo indígena amazónico tiene un clamor, tiene un reclamo, sus tierras ancestrales están siendo cada vez más invadidas. Sus territorios naturales, de sus antepasados, son cada vez más reducidos. Los medios de vida con los que han sobrevivido durante tantos siglos, la pesca, la caza, los árboles, los ríos están cada vez en mayor peligro. Por tanto, sus vidas corren peligro” afirmó Romero. 

 El vocero expresó en una entrevista que los pueblos de la Amazonía esperan al Papa con una gran esperanza, porque están convencidos de que “viene a visitar a los más pobres de entre los pobres de la Amazonía, que son precisamente las comunidades y pueblos indígenas”.

Con respecto a la crisis socio-ambiental de la que habla el Pontífice, el padre Romero reflexiona “Existe una crisis socio-ambiental única y compleja. No se puede resolver una sin la otra. No se pueden resolver los problemas ambientales dejando a un lado los problemas sociales, o al revés. Por ejemplo, para nadie es un secreto que la minería ilegal tiene su asiento importante en Madre de Dios, en la zona de Huepetue, La Pampa, etc. Donde se vive en condiciones deplorables. Los mineros ilegales operan en tierras que pertenecían a los pueblos indígenas” 

La llegada del Papa Francisco a Puerto Maldonado está prevista para las 10 de la mañana del viernes 19 de enero. Luego de los saludos protocolares, por parte de autoridades locales y eclesiales, recibirá en el coliseo de la ciudad a las comunidades nativa. Se espera que el Santo Padre escuche a dichas comunidades y dirija un mensaje de ánimo, de solidaridad y de esperanza. 

 

Leer más






Entradas Recientes