Etiqueta: Panamá


Cáritas América Latina y el Caribe: Somos una Iglesia en salida

En ciudad de Panamá, entre el 9 y el 13 de noviembre se llevó a cabo la reunión anual de la Coordinación Regional (CORE) extendida de Cáritas América Latina y el Caribe, donde se revisaron las líneas de trabajo y el plan de  para el 2018. 

La jornada contó con la participación del Presidente de la Región y el Secretariado Latinoamericano (SELACC), Mons. José Luis Azuaje; el coordinador regional de Cáritas, el pbro. Francisco Hernández; los coordinadores de las cuatro zonas de la región (Bolivariana, Camex, el Caribe y Cono Sur) y los coordinadores de los equipos de trabajo que conforman la Secretaría Regional, entre otros miembros.  

Luego de cuatro días de trabajo, los participantes evaluaron el trabajo realizado durante este año y se llevan el reto de seguir fortaleciendo los ejes transversales  de Equidad entre Hombres y Mujeres, Incidencia, Comunicación y Espiritualidad e Identidad; en cada una de sus áreas, así como la planeación de la agenda de trabajo del 2018.

También hubo un espacio para revisar los documentos surgidos de tres encuentros importantes este 2017: los 50 años de la encíclica Populorum Progressio, realizado en agosto en El Salvador; los Movimientos Sociales, en Perú, en septiembre y el de Mujer, Objetvos de Desarrollo Sostenible (ODS) e Incidencia, en noviembre en Panamá. 

Ante los fenómenos naturales y sociales que aquejan Latinoamérica y el Caribe, se presentaron los escenarios de los países principalmente afectados. México, con los sismos; el Caribe, por el paso de huracanes;  y Venezuela con la grave crisis económica, social y política que enfrenta.

Finalmente, los miembros de la CORE realizaron la planeación del XIX Congreso de Cáritas de América Latina y el Caribe que se realizará en febrero de 2019 en Honduras. 

Leer más

Cáritas urge por un desarrollo para “Que nadie se quede atrás”

Representantes de las Cáritas de América Latina y el Caribe, reunidos en el “Encuentro Mujer, Incidencia y Objetivos de Desarrollo Sostenible”, desarrollado en Panamá entre el 6 y 8 de noviembre, llaman a trabajar por un desarrollo más equitativo para “Que nadie se quede atrás”.

Durante los tres días de trabajo, los participantes concluyeron que las realidades de pobreza, desigualdad y violencia tienen “rostro femenino” y que, para comenzar a erradicarlas, es necesario la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en cada uno de los países de la región.

En el encuentro revisaron la situación que envuelve a la mujer (violencia, desigualdad y pobreza) de las Cáritas en las cuatro zonas (Bolivariana, Cono Sur, Caribe y Camex) en que divide el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (SELACC)  y coincidieron que ésta influye en la creciente pobreza y falta de seguridad alimentaria.

Por tanto, una oportunidad para comenzar a erradicar estos males son los ODS, los cuales fueron acordados en 2015 en las Naciones Unidas, camino a la Agenda 2030 y en donde también participó Cáritas. “En este marco, el que la mayoría de nuestros países hayan firmado los Objetivos de Desarrollo Sostenible, son una señal de esperanza, pues creemos que éstos se constituyen como una herramienta valiosa para lograr un mundo más equitativo con igualdad de derechos para mujeres y hombres. Por primera vez en su historia la humanidad estaría en condiciones de erradicar el hambre, de allí que hacemos nuestro su lema: “que nadie se quede atrás”. Así mismo, extendemos a los hombres una urgente invitación a construir un mundo más equitativo”, señalan en un comunicado.

Finalmente, hubo un espacio para la capacitación de procesos de incidencia, en el plano político, que dé respuesta a las demandas de las comunidades y que va de la mano con la correcta implementación de los ODS. Por tanto, las representantes de Latinoamérica se comprometieron a “incidir desde nuestros países antes nuestros gobierno y organismos regionales, para hacer realidad los derechos que acompañan cada uno de los Objetivos, teniendo como base la ética en la función pública, y en el manejo de los bienes globales”.


Leer más

Da inicio encuentro de Cáritas para promover la participación de las mujeres

Mujeres de las Cáritas en Latinoamérica y el Caribe participan en el Encuentro de “Mujer, seguridad alimentaria, erradicación de la pobreza e incidencia” que se lleva a cabo en la ciudad de Panamá, con el objetivo de compartir experiencias de trabajo e incentivar la incidencia de las mujeres.

Del 6 al 8 de noviembre, mujeres de las cuatro zonas de Latinoamérica y el Caribe (Bolivariana, Cono Sur, Camex y Caribe), que trabajan la pastoral social en sus países, y directores de las Cáritas, trabajarán para fomentar la incidencia de la mujer en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

En el encuentro convocado por el Secretariado Latinoamericano y el Caribe de Cáritas (SELACC) y el Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL), los participantes también revisarán las condiciones de la mujer y  cómo participan en temas relevantes de la región (migración, seguridad alimentaria, violencia, salud e incidencia política), para seguir fomentando dicha actividad. 

Además, hay un espacio para dialogar sobre los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS), los cuales pertenecen a la Agenda 2030, en donde participa Cáritas.

Leer más

Cáritas de Panamá despide a cubanos que retornan a la isla caribeña

Luego de una estancia de 5 meses en Panamá, el grupo de cubanos que intentaba llegar a Estados Unidos y que quedó varado en el país centroamericano, comienza a retornar a la isla. 

Faltan sólo 22 cubanos por deportar de forma voluntaria. Este proceso había comenzado en septiembre, pero luego del paso del huracán Irma en el caribe, el gobierno panameño decidió esperar el paso de la tormenta para retomar las negociaciones. 

Durante la estancia de los cubanos, la Iglesia de Panamá, a través de Cáritas, brindó alimentación, techo y atención médica en el departamento de Chiriquí, donde se congregó el grupo. 

 

Por su parte, Mons. José Ulloa, arzobispo de Panamá, señaló en una entrevista que la labor fue grande, pero la participación de fieles y laicos ayudó a realizarla. Además, explicó, la experiencia sirvió para que la población se sensibilizara en el tema migratorio. 

Después del anuncio del cese de la política “Pies Secos, Pies Mojados”, un grupo de cubanos que atravesaba Panamá quedó varado en su intento por llegar a Estados Unidos. Luego de acuerdos con el gobierno, el grupo decidió regresar voluntariamente a Cuba, a cambio de la asignación de visas de entrada múltiple a ese país.

 “Aquí dejaron huellas, dejaron amigos. Se extrañan por su forma de ser. Y si volvieran, los volveríamos a ayuda” Lilia González, miembro de Cáritas Panamá. 

Leer más

Pastoral Social-Caritas Arquidiócesis de Panamá inicia una nueva etapa

La Arquidiócesis de Panamá inicia una nueva etapa de trabajo en una de sus áreas pastorales importantes como lo es Pastoral Social – Caritas Arquidiócesis de Panamá. 

Desde hace poco más de 3 años se inició un proceso para llevar a  Pastoral Social y a Caritas Arquidiócesana a que fueran una sola. La caridad de la iglesia que se traduce en el amor y se manifiesta en el menos favorecido, en el olvidado, en los llamados hoy día por el Papa Francisco: los descartados.  

Este proceso llega a su puesta en marcha con la inauguración del Centro de Capacitación Pastoral Social-Caritas Arquidiócesis de Panamá. 

En el Centro de Capacitación y Formación  se estarán facilitando una serie de talleres, seminarios, cursos enfocados a ofrecer especialmente a jóvenes, mujeres y hombres herramientas para desarrollar sus capacidades personales y para  desarrollar actividades que le permitan alcanzar una vida digna.  

Durante la inauguración  del Centro se dio inicio con la invocación religiosa y palabras de bienvenida por el Señor Arzobispo de Panamá Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, en la que además invitó a reflexionar a los presentes sobre el regalo que Dios nos da a cada uno de nosotros, la posibilidad de poner en práctica la caridad que es más que el fruto de su amor por nosotros, que nos invita y nos enseña a practicar en la persona de Jesús. 

Por otro lado, el  P. Patrick Hanssens, Director de la Pastoral Social-Caritas Arquidiócesana de Panamá en conjunto con los miembros de la Junta Directiva de Caritas Arquidiocesana, hablaron de la importancia del Centro de formación y de la nueva etapa que se inicia como Iglesia al servicio de los más desfavorecidos, tomando en cuenta la doctrina social de la Iglesia como eje fundamental de la formación de Pastoral Social – Caritas. 

Al finalizar las palabras se dio el acto de corte de cinta por parte del Arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa, P. Patrick, P. Remigio y representantes de cada una de las obras sociales que lleva la Arquidiócesis de Panamá.

Este centro está disponible para toda la comunidad en general con el deseo de que aprendan diferentes tipos de actividades que puedan servir como herramienta útil para lograr desarrollarse como profesionales y emprendan su sostenibilidad.

El equipo de Pastoral Social Caritas de la Arquidiócesis de Panamá conformado por los jóvenes Caritas de la Arquidiócesis, están motivados y alegres de establecer estos espacios de formación que le permitirán a más jóvenes de Panamá obtener un medio de desarrollo humano e integral . 

En este acto participaron de una feria interinstitucional,  organizaciones que brindan servicios de formación e información como: INADEH, MITRADEL, Tribunal Electoral, algunos bancos de la localidad, Casa Hogar El Buen Samaritano y Pastoral de Turismo de la Arquidiócesis de Panamá.

Leer más






Entradas Recientes