Etiqueta: obispos


CELAM a Obispos de Nicaragua: “sigan siendo portadores de esperanza”

A través de un comunicado, la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) mando un mensaje de cercanía y solidaridad a los Obispos de Nicaragua, que desde hace tres meses se encuentran acompañando la difícil situación social y política que atraviesa el pueblo nicaragüense. 

Por otra parte, el CELAM dijo a los Obispos que “ante esta grave situación, estamos llamados a ser la voz de quien no tiene voz”, en el que el principal mensaje sea la protección de los derechos humanos de los nicaragüenses y la búsqueda de la justicia y la paz; además, la Conferencia también los anima a seguir siendo “portadores de la esperanza”. 

 Los Obispos que conforman el organismo hicieron una invitación para “no cerrar los oídos ante el clamor y sufrimiento” del pueblo de Nicaragua y que, el próximo domingo 22 de julio, se incluya en todas las comunidades creyentes de Latinoamérica, una oración especial por el país centroamericano. 


Leer más

Mons. José Luis Azuaje, nuevo presidente de la CEV

En el marco de la realización de la CIX Asamblea Ordinaria Plenaria de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) se eligió a la nueva junta directiva, en donde fue electo como presidente Mons. José Luis Azuaje, Obispo de Barinas y presidente de Cáritas América Latina y el Caribe. 

Los Obispos de la CEV han elegido, este martes 9 de enero, a su nueva junta directiva para el trienio 2018-2021. Mons. José Luis Azuaje, Obispo de Barinas, fue electo como presidente; Mons. Mario Moronta, Obispos de San Cristóbal, como Vicepresidente y Mons. Raúl Bior, Obispo de la Guaira, como segunda vicepresidente. 

 En entrevista con medios nacionales, el nuevo presidente de la CEV, Mons. Azuaje, ha asegurado que “en estos momentos debemos seguir trabajando en función de favorecer la vida de la gente, el sentido de la cultura de la vida de cada persona, pero con una constante, no por el interes de adquirir adeptos en un proceso electivo, sino con el interés fundamente de resguarda la dignidad y la vida de los venezolano”

Según los reporte de la Iglesia Católica en el país sudamenricano, Venezuela sufre la peor crisis humanitaria de su historia, con una clara afectación de los niños menores a 5 años de edad como los más vulnerables al hambre y la desnutrición. En los últimos 5 años, Cáritas ha intensificado el alcance de sus programas en todo el país en un esfuerzo extraordinario por salvar al mayor números de infantes.

Leer más

Obispos de Bolivia consideran repostulación de Evo Morales como un “retroceso democrático”

Los Conferencia Episcopal Boliviana, a través de un comunicado, indicaron que reformulación sin límites a la presidencia del actual mandatario, Evo Morales, significa “un retroceso en la democracia del país”.

Después del fallo a favor del Tribunal Constitucional (TC) que permite a Morales buscar un cuarto mandato consecutivo para el período 2020-2025, Los Obispos expresaron su descontento con esta decisión porque, consideran, “se han roto los principios básicos de la democracia: el respeto a las leyes, a la institucionalidad y a la separación de los poderes del Estado”.

Además, señalan, esta situación “abre el camino al totalitarismo y al dominio del más fuertes, con el consiguiente menoscabo de la libertad del pueblo. Esta sentencia significa un retroceso en la democracia del país, justo en el año en que se cumplen 35 años de su consulta por parte del pueblo boliviano”. 

Por último, la Conferencia exhorta “a las autoridades judiciales elegidas a devolver la credibilidad en la justicia y trabajar en la renovación del orden judicial”.

Desde hace semanas en Bolivia, la repostulación de Evo Morales ha causado diversos debates, ya que, desde 2006, ha ganado tres elecciones presidencias, en la última ocasión, tras aprobar una nueva Constitución den 2009, pero ha perdido un referendo en 2016 de consulta sobre modificaciones constitucionales para su repostulación y, el pasado domingo, unas elecciones judiciales. 

Leer más

Ante disturbios y toque de queda, Iglesia pide respetar proceso electoral en Honduras

La noche de este viernes, 1 de diciembre, las autoridades hondureñas decretaron un toque de queda por 10 días, luego de las protestas de los ciudadanos por un supuesto fraude electoral. Al respecto, la Conferencia Episcopal de Honduras y la Pastoral Social, piden a las autoridades respetar los resultados y a la población mantener la calma.

El domingo pasado, los hondureños salieron a votar para elegir a su gobernador, pero después de casi una semana, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), encargado de contabilizar los votos, aún no ha anunciado al vencedor. Esto provocó molestias entre la población, ya que se especulaba un posible fraude electoral, por lo que iniciaron las protestas.

“En base a esa participación tan significativa y el deseo demostrado de fortalecer el sistema democrático por todos los que nos acercamos a ejercer el sufragio, instamos a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral a mantener informada a la opinión pública nacional e internacional […] Cualquier atraso en dicha información sólo genera una suspicacia que no es conveniente y que puede detonar los sentimientos de inseguridad” escriben los Obispos hondureños en un comunicado.

Por su parte, y como organismo de la Conferencia Episcopal de Honduras, Cáritas también pidió a la clase política “respetar la sabiduría del pueblo”, el cual respondió de forma favorable al salir, en su mayoría, a las urnas. Cabe señalar que los miembros de Cáritas monitorearon el clima electoral.

“Ningún partido ni líder político puede considerarse portavoz de la decisión de la mayoría, o arrojarse la facultad de poder manipular o desconocer la voluntad del pueblo que concibe la práctica de la democracia en la vigencia del pluralismo político” señala la Pastoral Social (Cáritas) en un documento.

Lo anterior corresponde a la posible victoria del actual presidente, Juan Orlando Hernández, lo que está generando polémica, ya que en ese país la Constitución prohíbe la reelección en los cargos públicos. A esto se añaden las irregularidades del conteo de votos por parte del TSE y el sospechoso apagón de los sistemas contables, pues ante de este el candidato de la oposición, Salvador Nasralla, llevaba la delantera, y cuando volvió a funcionar, ya le daba la ventaja a Hernández.

“Instamos a los líderes de los partidos políticos a pensar en Honduras por encima de sus intereses y personales o de grupo. Su actitud de liderazgo se demuestra en su capacidad de aceptar con hidalguía sus derrotas y sus triunfos con humildad. Cualquier intento de desestabilizar el devenir del resultado de las elecciones e incitar a sus seguidores a un comportamiento que pudiese desembocar en una confrontación que ahondaría la brecha que las heridas del reciente pasado han abierto en la sociedad hondureña” expresan los Obispos.

Finalmente, la Conferencia y la Pastoral Social piden a la población a mantener la calma para  no caer en actos violentos y a la clase política garantizar la seguridad y paz en el territorio hondureño. “Oras para que no nos veamos nunca como enemigos, sino que, aunque existan diferencias entre nosotros prevalezca el sentido de corresponsabilidad y solidaridad” subrayan.

 

Leer más

Si de caminar se trata

Algunos desafíos de los pueblos indígenas a la Iglesia

La convocatoria de un “sínodo panamazónico” ha supuesto una gran alegría para nosotros. Sínodo significa “caminar juntos”. Y, aunque necesitamos la ayuda de expertos que nos orienten, es preciso que todos los cristianos nos sintamos urgidos a poner nuestro granito de arena: nuestras búsquedas, tentativas, errores y aciertos en el seguimiento de Jesús, acá, en la panamazonía. Consideramos que es preciso que la mayor cantidad de personas e instituciones puedan contribuir con sus saberes, un saber que nace del corazón, al modo de pensar indígena. De ahí que nos atrevamos a poner por escrito algunas de las cuestiones que deseamos compartir. Nos marcamos un doble objetivo: por un lado, cuando uno comparte se obliga a pensar lo que pone en común; por otro lado, poder escuchar a otras personas que quieran aportar.

Y si de caminar se trata, caminar es una metáfora querida para muchos pueblos amazónicos. Nosotros nos vamos a circunscribir al pueblo kukama, con el que nos hemos acompañado mutuamente durante parte de nuestra vida. Los kukama son un pueblo tupí-guaraní que habita los cursos bajos de los ríos Ucayali, Marañón y Huallaga, además de las periferias de las ciudades amazónicas peruanas. Pero también se encuentran en la frontera con Colombia y en Brasil. Nosotros hemos acompañado al pueblo kukama en el río Marañón, en Perú. Cuando nace un niño se dice que “está llegando”, “ya llegó”. De igual manera, cuando se acerca la muerte, las personas lo viven como un viaje. Cuando una persona está moribunda en realidad lo que sucede, desde el punto de vista kukama, es que se va despidiendo de sus familiares en la tierra y vienen sus familiares difuntos a buscarle para llevarle a vivir con ellos. Es como un cambio de familia: de los que están en la tierra, a los que están más allá de la muerte. Si una persona viaja lejos y no vuelve a dar señales de vida es una forma de muerte social porque ha terminado las relaciones sociales con sus conocidos. De tal modo, que su nombre nunca más se vuelve a pronunciar en público. Pero lo normal es que alguien que viaja lejos de algunas señales de vida. Ahora con los celulares es más fácil. De hecho, con el crecimiento económico en Perú, que se ha concentrado en la costa, muchos kukama han migrado de sus comunidades a Lima u otros destinos de la costa. Pero lo habitual es establecerse junto con algún familiar en el nuevo destino. Los celulares y las transferencias bancarias hacen que la familia continúe teniendo un peso importante. Es una forma de conjurar la muerte social.

Las distancias y los tiempos se han acortado. Algunos de los migrantes en Lima regresan al río Marañón para ser tratados por algún chamán. Y cuando han restablecido la salud regresan a su lugar de trabajo. Lo del celular es simpático. Conocemos el caso de una familia yagua muy ilustrativo. La tía vive en Iquitos, es catequista en nuestra parroquia. La abuela vive en Pebas (río Amazonas, Perú) y el nieto veinteañero, en Lima. Vía whatsApp hemos visto cómo el nieto conversaba en yagua con su abuela, desde el celular de la tía en Iquitos. Esto plantea nuevos retos, también para la iglesia. Si pretendemos “caminar juntos” ahora tenemos muchas más redes de comunicación que hace algunos años. Es cuestión de que sepamos aprovechar las oportunidades.

Pero estas redes no nacen en el presente. El comercio a larga distancia siempre ha sido posible, incluso en épocas precolombinas: el curare tikuna estaba presente entre los grupos del alto Amazonas, del Ucayali y Napo. O las relaciones lingüísticas entre los jíbaro, kichwa y waorani, por dar dos únicos ejemplos. Un periodo convulso en la Amazonía fue la época del caucho. Esto dispersó a muchos pueblos indígenas. Para continuar con el pueblo kukama, sabemos que hay una quebrada y una comunidad con el nombre Cocama en el departamento de Madre de Dios. Conocemos la historia de una mujer kukama que se casó con un kichwa del Pastaza y vive desde entonces en territorio ecuatoriano. Es conocido el traslado de parte del pueblo kukama por el Amazonas, habiendo asentamientos kukama tanto en Brasil como en Colombia, además de en Perú. Un sínodo panamazónico también debe pensar en estas dispersiones fruto de la historia y la iglesia puede ayudar a establecer lazos entre gentes del mismo pueblo que habitan en territorios diferentes. Es conocido que muchos pueblos viven a ambos lados de las fronteras de los países. De ahí la gran importancia de lo panamazónico. Se rompe con la idea del estado-nación y se establecen alianzas superiores. La iglesia, una institución global, puede volver a conectar pueblos indígenas que se vieron disgregados con la configuración de los estados-nación y la hecatombe del caucho.

Nos sentimos interpelados por este “sínodo panamazónico” y consideramos que es fundamental que aportemos entre todos y establezcamos redes más sólidas donde la información fluya de forma más horizontal. Hemos pensado en una serie de 8 notas breves que acompañen a esta introducción que irá desgranando algunos temas que nos preocupan. Es evidente que hay muchísimos más temas, pero esta serie está pensada así. Es conocido que, para los amazónicos, todo tiene espíritu, lo que distingue a unos seres de otros son los cuerpos. Una segunda nota introductoria versará sobre cómo llegamos a la convicción de la necesidad de la pastoral indígena y la importancia que tiene en la iglesia. En segundo lugar, consideraremos la situación de una mujer, en su lecho de muerte, que se casó con “un palo de escoba” y que desde el punto de vista indígena es perfectamente comprensible, aunque a los occidentales nos deje perplejos. La situación de otra mujer que se casó en su lecho de muerte para conjurar la brujería, algo que no consiguió pero, al menos, murió en paz. El acompañamiento que realizamos a varias organizaciones indígenas con el tema de la hidrovía amazónica y los retos que estos megaproyectos nos provocan. Las preguntas y constataciones que hemos realizado con los seminaristas y los desafíos para la iglesia panamazónica. Los (des-)encuentros interculturales en el sacramento de la confesión para poder acompañar a quienes se acercan, sobre todo en las ciudades, toda vez que un porcentaje muy alto de indígenas habitan las ciudades amazónicas. Las vueltas y revueltas que hemos dado acompañando al pueblo kukama en su defensa de un medio ambiente sano en una provincia petrolera. Y una última nota sobre el demonio en un asentamiento humano en la ciudad. Un tema al que no se le da la debida importancia y para los pueblos indígenas supone un desafío de la alteridad de grandes proporciones. Hay más temas, pero para empezar hemos pensado esta pequeña serie de notas. No pretendemos que estén de acuerdo, ese no es el objetivo, sino como un instrumento para que nos ayuden a conversar entre muchos. Ojalá nos animemos unos a otros a “caminar juntos”, tal como podemos traducir la palabra “sínodo”.

Manolo Berjón

Miguel Angel Cadenas

Agustinos – Iquitos (Perú)

Leer más






Entradas Recientes