Etiqueta: migrantes


Sin un fin claro de la guerra en Siria, Caritas pide pensar por futuro de refugiados y migrantes

En su sexto año, la guerra en Siria ha cobrado la vida de 312 mil personas y el desplazamientos de millones a países vecinos. A su llegada a los diferentes  territorios, por ejemplo de Jordania y Líbano, se encuentran en asentamientos informales y que cubren sólo sus necesidades básicas.

Conscientes de lo urgente por ofrecerles otros servicios, y en vista de la incertidumbre por el cese del conflicto, Caritas hace un llamado para que los refugiados y migrantes puedan establecerse de forma segura y fácil en los países occidentales , a fin de que puedan conseguir un nuevo hogar.

Por lo tanto, la Confederación, en conjunto con  Agencia Católica para el Desarrollo (CAFOD, por sus siglas en inglés), Fondo de Ayuda Católico Escocés (SCIAF), Caritas Luxemburgo, Caritas Noruega, Caritas Europa, Caritas Jordania y Caritas Líbano, emitieron un informe dirigido a la Conferencia de Bruselas para que apoyen económicos a los desplazados. 

“Sin un fin al conflicto a la vista, a pesar de un frágil proceso de paz y sin perspectivas de retorno seguro por parte de los refugiados sirias, la Conferencia de Bruselas debe entregar un nuevo acuerdo proporcionando más inversión, a los países vecinos que acogen a los refugiados, en apoyo de las oportunidades de empleo y para estimular el crecimiento, que benefician tanto a las refugiados como a las comunidades de acogida” expresó Alan Thomlinson, director del programa en CAFOD.

El informe también subraya la falta de financiamiento con respecto a los medios de subsistencia y la cohesión social, por lo tanto, y con la colaboración de los donantes internacionales, los gobiernos vecinos de Siria deben desarrollar políticas que permitan a los refugiados permanezcan en los países sin el peligro de ser deportados. 

“Los libaneses, por ejemplo, son a menudo los que ya emplean a los sirios informalmente. Además de los puestos de trabajo, también es necesario levantar las barreras legales y políticas que excluyen a los refugiados de la ley y les priva de oportunidades educativas, así como de servicios básicos como la asistencia sanitaria. Se necesita esperanza, seguridad y dignidad para millones de refugiados”, subrayó Thomlinson.

Los registros indican que, en el caso de Turquía, se ha aceptado a 3 millones de personas, mientras que Líbano alberga más de un millón y Jordania más de 600 mil refugiados. 

Con información de Caritas Internationalis

Leer más

Constituida Red Clamor en escucha del pueblo migrante, refugiado y esclavizado de América Latina y el Caribe

En atención a la voz de Dios ante  el clamor del pueblo sufriente en las periferias de las zonas fronterizas, reconociendo el ministerio de Jesús encarnado como una persona que también vivió el drama de la migración y como clara muestra de respaldo al llamamiento del Papa Francisco de mirar a los migrantes, desplazados, víctimas de trata y refugiados, el Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) reunió, entre el 27 y 30 de marzo de 2017, a gran parte de organizaciones de movilidad humana, refugio y trata de personas de la Iglesia Católica de América Latina y el Caribe para, en clave de unidad, conformar la Red Latinoamericana y Caribeña de Migración, Refugio y Trata de Personas Clamor, en Santiago de los Caballeros, una provincia ubicada a 129 Km de Santo Domingo en República Dominicana. 

La Red Latinoamericana y Caribeña Clamor, en clara referencia al texto bíblico del libro del Éxodo (3, 7-8), tiene como objetivo articular el trabajo pastoral que realizan diversas organizaciones de la Iglesia Católica en América Latina y el Caribe para, desde la misión evangelizadora de una iglesia en salida, acoger, proteger, promover e integrar los migrantes, refugiados, desplazados y víctimas de tráfico y trata de personas.

La Red fue constituida a través de un proceso intenso de 4 días que incluyó una jornada vivencial en la frontera norte de Haití y República Dominicana (Dajabón y Ounaminthe), donde los participantes pudieron visitar las obras misioneras para migrantes que realizan los Jesuitas, Fundación Solidaridad Fronteriza y las Hermanas de San Juan Evangelista de la zona en favor de los más necesitados de la frontera, en especial, niños y niñas que viven en situación de vulnerabilidad; además de compartir con desplazados y migrantes haitianos que viven en llamados refugios o bateyes en la zona de Guayubin.

En este sentido, Monseñor Gustavo Rodríguez, Arzobispo de Yucatán y Presidente del DEJUSOL, manifestó estar “Muy feliz porque el programa de crear la Red CLAMOR era uno de los 13 programas para este cuatrienio del DEJUSOL, lo veía con mucha esperanza y ahora que ha llegado el momento de su nacimiento con este encuentro, veo la realización de este sueño, de esta ilusión. Veo el entusiasmo de los participantes que representan a diversos grupos de Iglesia entre misioneros, religiosos, clérigos y laicos que ahora unidos vamos a hacer un mejor trabajo en favor de los migrantes, de los refugiados y de las víctimas de trata. De este modo veo con mucha esperanza y futuro esta pastoral”.

Entre las organizaciones participantes destacan: Red Scalabriniana Internacional de Migración, Servicio Jesuita a Refugiados de América Latina y el Caribe (SJR), Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (Selacc), Secretaría General del Consejo Latinoamericano de Religiosos y Religiosas (CLAR), Red de Solidaridad para Migrantes y Refugiados de Brasil, Departamento de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de República Dominicana,  Departamento de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Mexicana, Departamento de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala, Departamento de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Haitiana, Consejería General de Apostolado de las Hermanas Scalabrinianas,  Hermanos Franciscanos, Instituto Chileno de Migraciones, Fundación Un grito por la Vida, Red hacia la Libertad de la congregación El Buen Pastor, Congregación de las Religiosas Adoratrices, Congregación de las hermanas de San Juan Evangelista y la Dirección del Proyecto muchachos y Muchachas con Don Bosco. 

Además, en calidad de invitados especiales, se contó con la participación del Departamento de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Española y Misiones Católicas de Emigrantes de habla hispana en Alemania. En la cita también participaron los integrantes del Programa de Refugio de Cáritas Venezuela, en figura de Monseñor José Luis Azuaje, quien a pesar de no estar presente, ofreció excusas por estar presente en una misión diplomática con Nunciatura Apostólica de Venezuela y el Vaticano en razón de las circunstancias complejas por las que atraviesa este país, pero designó un equipo que virtualmente hizo seguimiento a la jornada y suscribió acuerdos importantes.

Cabe destacar que el precedente de la Red Latinoamericana y Caribeña Clamor inició en septiembre de 2016, en el marco del Seminario Latinoamericano sobre Migración, Refugio y Trata de Persona”, donde en el momento las organizaciones coincidieron en la necesidad de crear una red de redes que permitiera articular y aunar esfuerzos en pro de ser voz del pueblo que sufre a causa de situaciones sobrevenidas con la migración. 

Con este encuentro se consolida lo que en su momento fue una propuesta e inicia un camino en la unidad católica. Por ello, Monseñor Julio César Corniel, Obispo de Puerto Plata, Presidente de Pastoral Social de República Dominicana, además de anfitrión de esta importante cita considera que la Red CLAMOR “será una herramienta de apoyo que nos ayude a trazar líneas concretas para el trabajo con los migrantes, unificar criterios, sentirnos apoyados y juntos buscar soluciones a problemas que nos afectan. Sin duda es una gran esperanza”.

Monseñor José Sánchez, Obispo Emérito de Sigüenza (España) y Miembro de la Comisión Episcopal de Migraciones, manifestó “Estar muy agradecido de haber tenido esta oportunidad de compartir de cerca con hermanos y hermanas de la Iglesia de América Latina y el Caribe, con esto damos un pasito, y por pequeño que sea, permite también la recuperación del contacto de España y la Iglesia Latinoamericana, que en algún momento y por diversas variantes se había perdido”.

A partir de las presentaciones realizadas por los asistentes en el encuentro, se pudieron identificar las distintas líneas de acción que desarrollan como actores eclesiales en favor de los migrantes, desplazados, refugiados y víctimas de trata, por ello, que para el Padre Mauricio García, Director del Servicio Jesuita a Refugiados de América Latina y el Caribe, “Este encuentro es muy importante porque hacía falta un espacio de coordinación y concertación del trabajo conjunto de instituciones eclesiales, que estamos trabajando con población desplazada, migrante, refugiada y víctima de trata, ahí había un vacío, digamos”.

Por su parte, la Hermana Rosita Milesi, Directora de la Red de Solidaridad para Migrantes y Refugiados, Referente de Migraciones para la Iglesia Católica Brasileña, “El hecho de estar todos juntos trabajando en un mismo fin a través de la articulación es muy importante, donde todos y cada uno representan a organizaciones muy diversas, buscando estar en sintonía, apoyándonos recíprocamente para que estos temas tengan mayor visibilidad en el mundo actual”.

El principal reto de CLAMOR estará en ser una Iglesia Samaritana que, movida por la misericordia de Dios Padre manifestada en Jesucristo, sale al encuentro de estos nuestros, por ello, para el Padre Francisco Hernández, Director del Secretariado de Latinoamérica y del Caribe de Cáritas, “Este es un tema fundamental, pues es uno de los flagelos más grandes padecidos en el mundo y, obviamente en nuestra región por eso nos sentimos profundamente comprometidos a dar esta forma de comunión eclesial, donde la diversidad de esfuerzos y experiencias nos permita hacer un frente más sólido y común en favor de estas personas que experimentan estas situaciones tan terribles”.

Finalmente los integrantes de Red Clamor quieren ser un “hospital de campaña” donde los hermanos migrantes, desplazados, refugiados y víctimas de trata encuentren, en palabras del Papa Francisco, acogida y bienvenida, protección y curación de sus heridas, reconocimiento de su dignidad y promoción, e integración e inserción en las comunidades y países a los que llegan. Apenas este es el inicio de muchas buenas nuevas que están porvenir.

Foto: En el Hogar Casa de Cristo en Dajabón, creado por los hermanos Jesuitas para albergar a niños haitianos en situación de calle, los presentes compartieron la mesa y momentos jocosos con estos niños que han sufrido, en la mayoría de casos, de abusos sexuales y explotación laboral.

Leer más

Caritas invita a unirse al Pacto Mundial para una Migración segura, ordenada y regular

La migración es un tema que, en los últimos años, se ha centrado en el debate mundial. Por este motivo, Caritas, como organismo social preocupado por el hermano migrante y refugiado, se une al Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular de la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) a implementarse en 2018.

En septiembre de 2016, la AGNU realizó una cumbre sobre refugiados y migrantes, para fomentar una mayor solidaridad internacional y apoyo a los grandes desplazamientos que se suscitan en el mundo. En dicha cumbre, la Asamblea aprobó la Declaración de Nueva York para los Refugiados y Migrantes, que sentará las bases para el Pacto Mundial.

Durante el proceso preliminar a el pacto, se tiene contemplado una serie de sesiones temáticas informales entre abril y noviembre de 2017, así como 4 jornadas de audiencias interactivas multilaterales de carácter informal entre abril de 2017 y junio de 2018. 

Por ello, y como parte de su trabajo de incidencia, Caritas Internationalis invita a sus organismos miembro a unirse a este proyecto para que puedan exponer su labor en lo que respecta al fenómeno de migración y, por lo tanto, aporten iniciativas que atiendan dicha demanda.

El plazo es hasta el 9 de abril de 2017. Para inscribirse y tener más información te invitamos a entrar al siguiente enlace: https://fs22.formsite.com/unngls/form35/index.html

Leer más

Cáritas Panamá presenta propuesta al gobierno para apoyar a migrantes cubanos

Después de la suspensión del programa “pies secos/pies mojados”, más de mil cubanos se encuentran varados en Panamá, en peligro de ser deportados y precarias condiciones. Al respecto, Cáritas presentó una propuesta para empezar a lidiar con la situación.

La Conferencia Episcopal Panameña, a través de de la Pastoral Social Cáritas, presentó recientemente al Ministerio de Seguridad del país una propuesta para ayudar a los cubanos en el territorio a tener una mejor estancia. 

Por ejemplo, Cáritas de Panamá cuenta con un nuevo albergue que tiene como objetivo acoger a 100 cubanos que se encuentran en un campamento en precarias condiciones de Lajas Blancas. Al respecto, Víctor Luis Berrío, secretario ejecutivo del organismo dijo en entrevista que “ se les garantizarán mejores condiciones de vida y desayuno, almuerzo y cena”. 

Por su parte, el Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá, insiste en trasladar los cubanos a un albergue de Inmigración en la capital. Sin embargo, ellos temen que sólo sea una estrategia del Estado para deportarlos.

“Es muy cómodo para el director de Migración decir yo voy a limpiar el problema migratorio aquí, pero tú estás hablando de 500 seres humanos, entonces hay que estudiar bien lo que se va a hacer”, señaló Luis Berrío.

Por otra parte, el director de Cáritas comentó que el Consejo Nacional Pastoral Social, el  Cardenal y el Arzobispo de la entidad, se reunirán con el presidente Juan Carlos Varela para exponerle una solución que permita a los cubanos empezar una nueva vida en Panamá.

Los albergues de Cáritas ha atendido, entre agosto de 2016 y enero de 2017, entre mil 800 a 2 mil cubanos. Actualmente, acogen a 292 en su sede principal. 

Leer más

Caritas pide protección para niños refugiados ante la ONU

Caritas pidió este 15 de marzo que se brinde protección adecuada a los millones de niños refugiados ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Además exhorta a que se deje de criminalizar a los niños inmigrantes no acompañados. 

Los conflictos por la guerra han provocado el desplazamiento forzado de millones de personas, de los cuales cerca de la mitad son niños, señaló Cáritas y la Santa Sede. En conjunto con la Alta Comisaría de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para los Migrantes (OIM) expusieron los graves riesgos que sufre esta población. 

“A muchos niños les hicieron viajar solos, como refugiados o migrantes económicos. Ellos se enfrentan al peligro de los traficantes de seres humanos y depredadores sexuales. Sus voces a menudos no se escuchan y sus necesidades son olvidadas o ignoradas”, afirma María Amparo Alonso Escobar, Responsable de la Delegación de Cáritas ante de la ONU, en Ginebra. 

Por ello, Caritas denuncia la urgente necesidad de recibirlos y protegerlos. Porque, ante la situación actual por países de Medios Oriente, Asia y África, la migración a Europa se está volviendo casi obligatoria, y los pequeños crecen con la idea que, al llegar a dicho continente, sus condiciones mejorarán. 

En paralelo a la sesión del Consejo de Derechos Humanos, la conferencia “Niños migrantes no acompañados: mantener su dignidad y derechos”, encabezada por el Padre Fabio Baggio y el P. Michael Czerny, se ofreció una experiencia directa de los desafíos que plantea el creciente número de niños refugiados y emigrantes.

Por ejemplo, en Caritas Roma, relató la Dra. Elisa Manna, se ofreció asistencia a 375 menores no acompañados, de ellos, el 96% eran de Egipto, Albania y Gambia. La edad media era de 16 años, pero más del 10% de ellos tenía entre 11 y 14 años. De esos niños, un 20% afirmó ser huérfano o que sus padres no podían ser contactados, muchos no tenían alguna escolaridad y la mayoría dijeron que sus padres eran obreros, campesinos o desempleados. En el caso de las niñas, sufrían explotación sexual por parte de los traficantes.

Leer más






Entradas Recientes