Etiqueta: migrantes


Caritas anima a caminar 1 millón de kilómetros con migrantes y refugiados

Con el estímulo del Papa Francisco, a partir del 21 de octubre, Caritas lanzó el llamado a caminar un millón de kilómetros con migrantes y refugiados en la “Marcha solidaria mundial”, parte de la campaña “Compartiendo el viaje”. 

Ese día, el cardenal Luis A. Tagle, presidente de Caritas Internationalis, encabezó un gran grupo que incluía a migrantes, refugiados, obispos, seguidores y colaboradores de Caritas en una caminata de 2,2km por Roma rumbo a la Plaza de San Pedro.

El Papa Francisco le agradeció a Caritas por la campaña Compartiendo el Viaje: «Deseo hacer una mención especial al grupo de Caritas Internationalis que hoy está aquí presente, encabezado por su presidente, el cardenal Luis Antonio Tagle, y acompañado de obispos de diferentes partes del mundo.

Ustedes acaban de realizar un corto peregrinaje en Roma para manifestar su deseo de caminar juntos y así aprender a conocerse mejor. Yo aliento la iniciativa ‘Compartiendo el Viaje’, que se está promoviendo en muchas ciudades y que puede transformar nuestras relaciones con los migrantes. ¡Muchas gracias Caritas!»

El peregrinaje mundial es la etapa más reciente de la campaña “Compartiendo el Viaje”, lanzada por el Papa Francisco en septiembre de 2017. El objetivo de la campaña es promover espacios y oportunidades para que migrantes y refugiados se junten con las comunidades para aprender unos de otros y conocerse mejor.

Diversas organizaciones Caritas nacionales han realizado caminatas en Somalia, Grecia y Jordania. Otros países que también se han sumado a la Marcha Solidaria mundial y han empezado a promover caminatas con migrantes y refugiados son Nueva Zelanda, Chile, Canadá, los Estados Unidos de América y el Reino Unido.

Organizaciones Caritas en Camboya, Djibuti, Suecia, Costa Rica, Honduras y la India están organizando caminatas de solidaridad que se llevarán a cabo en el futuro cercano. Caritas tiene organizaciones miembros nacionales en más de 160 países y el llamado es a que todas se sumen a esta importante acción en los próximos seis meses.

Leer más

Iglesia en frontera colombo-ecuatoriana hace llamado a gobiernos a dar una mirada más responsable a la situación social de este territorio

Luego del Encuentro Pastoral de obispos católicos de la frontera Colombo Ecuatoriana, mediante un comunicado de prensa los prelados expresaron que motivados por “la situación que afecta la dignidad humana” hacen un llamado a “los gobernantes a nivel local, regional y nacional para dar una mirada más responsable a las situaciones sociales de frontera de tal forma que las acciones impacten más apropiadamente a esta realidad”. También señalan que “queremos leer los nuevos desafíos presentes en la frontera para trazar caminos pastorales que nos permitan impactar de forma positiva en estas situaciones y ayudar al progreso espiritual y humano de nuestros pueblos.”

El encuentro se dio en la ciudad de Ipiales (Nariño) en el que participaron Monseñor Luis Albeiro Maldonado, Obispo de la Diócesis de Mocoa.-Sibondoy, Monseñor José Saúl Grisales Grisales, Obispo de la Diócesis de Ipiales, Monseñor Olave Villanova, Obispo de la Diócesis de Tumaco, Monseñor Celmo Lazzari, Obispo del Vicariato de San Miguel de Sucombios, Padre Martín José Balda, delegado del Obispo de Vicariato de Esmeraldas, Padre Lenin Hernández, delegado del Obispo Diócesis de Tulcán.

Leer más

Caritas pedirá respetar derechos de migrantes y crear vías legales ante la ONU

El próximo 3 de mayo, en la conferencia con líderes interreligiosos en las Naciones Unidas, en Nueva York, Caritas Internationalis pedirá se tomen en cuenta derechos humanos de migrantes y refugiados en los Pactos Globales, así como la creación de vías legales que permitan el libre tránsito y estancia permanente en cada uno de los países involucrados. 

Líderes budistas, judíos, musulmanes y cristianos harán un llamamiento a los países para que garanticen vías seguras y legales para migrantes y refugiados, así como la promoción de sociedades más inclusivas. El diálogo contará con la presencia del Cardenal Luis Antonio Tagle, presidente de Caritas y el Arzobispo Bernardito Auza, Apostólico Nuncio y Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas. 

 El panel tiene como objetivo principal que los Pactos Mundiales de la ONU sobre refugiados y migrantes respeten los derechos de la población que decide migrar y consagren una responsabilidad compartida para la recepción de refugiados. 

“Los líderes religiosos están instando a los gobiernos a mejorar su respuesta a los movimientos masivos de personas y reducir el sufrimiento de millones. Nuestras diferentes religiones comparten un mensaje universal de -ama a tu prójimo-. Los pactos globales ofrecen una oportunidad única en una generación que quiere desafiar la creciente ola de xenofobia” Cardenal Tagle. 

Caritas considera de suma importancia que en de los pactos globales “no se deje a nadie atrás”, pues deben asegurarse vía legales para que los migrantes en general puedan quedarse en un país, y no necesariamente los que solicitan asilo. También pide a los dirigentes políticos tengan una responsabilidad compartida en el apoyo a los refugiados por situación de conflicto, el cambio climático y la pobreza. 

La asociación religiosa cuenta con una campaña “Share the Journey”, que buscar crear oportunidades de encuentro entre migrantes y comunidades locales de todo el mundo, y que además fue lanzada por al Santo Padre en septiembre 2017, porque considera los encuentros no sólo contribuyen a cambiar el debate sobre la migración, sino también a romper con éxito el miedo y racismo. 

Leer más

Lazos entre Iglesia Católica y comunidad mundial en favor de migrantes y refugiados

Acoger, proteger, promover e integrar a migrantes y refugiados. Esta fue la exhortación que hizo el Papa Francisco durante el VI Foro Internacional sobre Migración y Paz para responder a la crisis migratoria que hay a nivel mundial, como la que hay en Latinoamérica, donde cerca de 28,5 millones de personas viven en otro país, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Por ejemplo, después de la creciente crisis venezolana, más de 22 mil personas provenientes del país sudamericano han emigrado a Colombia, luego de recibir el Permiso Especial de Permanencia (PEP), el 8 de agosto. O bien, los 27 mil migrantes irregulares (muchos de ellos cubanos, aunque también haitianos, africanos y asiáticos) que en 2016 llegaron a Panamá con el fin de llegar a EE.UU.

En este sentido, el Papa Francisco, como dirigente máximo de la Iglesia Católica, busca lazos con la comunidad mundial para mejorar la respuesta de los países que reciben a migrantes y refugiados. Por lo que se ha puesto en marcha un proceso multilateral de consultar y negociaciones con el objetivo de adoptar dos Pactos Mundiales (Global Compacts), para finales de 2018, uno sobre los migrantes internacionales y otro sobre los refugiados.

Como parte de este proyecto surgió la Sección de Migrantes y Refugiados del Vaticano (Dicasterio para la Promoción Integral del Desarrollo Humano), la cual está dirigida principalmente por Santo Padre. Además, esta sección  consultó a “diversas Conferencias Episcopales y ONGs católicas, y ha preparado 20 puntos de acción sobre migrantes y refugiados”, explica en un comunicado la Santa Sede.

Dichos puntos se dividen en 4 secciones: en el apartado de acoger, señalan que debe haber un aumento de rutas seguras y legales, además de seguir un proceso ordenado que respete las leyes de cada país involucrado. La defensa de los derechos y dignidad de migrantes y refugiados aparece en la sección de proteger; también exhortan a los gobiernos internacionales  garantizar estos derechos.

En la parte de promover piden a los países involucrados fomentar el desarrollo humano integral, es decir, incluir a los migrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados en su plan de desarrollo nacional. Y, finalmente, el apartado de integrar pide mayor participación de migrantes y refugiados  para enriquecer las comunidades locales; en donde se reconozcan y valoren las riquezas de ambas culturas.

Por otra parte, el Papa Francisco será portavoz de la campaña global de Caritas Internationalis (CI) “Comparte el viaje” (Sharethejourney), la cual buscará sensibilizar a la población sobre el tema de migrantes y refugiados. Dicha campaña dará inicio el 27 de septiembre y tendrá una duración de 2 años.  

Leer más

Red CLAMOR pide abrir las puertas a migrantes venezolanos

En los últimos 3 años, al menos 2 millones 500 mil venezolanos han optado por abandonar su país, debido a la crisis económica, política y social que les impide vivir con tranquilidad. Ante tal situación, la Red CLAMOR exhorta a los gobiernos latinoamericanos ha “abrir sus puertas” y ser un lugar de acogida para quien sólo busca su bienestar y el de su familia.

A través de un comunicado, la Red Latinoamericana y Caribeña de Migración, Refugio y Trata de Personas “CLAMOR”-conjunto de organizaciones de la Iglesia Católica unidas con el apoyo del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)-, pide escuchar al pueblo de Venezuela y su necesidad de migrar.

Entre los países que, hasta el momento, han permitido el libre tránsito está Colombia, que en el primer trimestre de 2015 con un ingreso de 9 mil 456; en Argentina durante ese mismo periodo entraron 2 mil 772 venezolanos y en Chile aceptaron 10 mil 815 visas de estudiantes y trabajos por contrato. Para Centroamérica los oriundos de Venezuela viajaron a Panamá, nación que permitió el acceso a 2 mil 475 en 2016.

La Red también solicita a los países que están recibiendo a los venezolanos eviten exponerlos a situaciones de trata, esclavitud sexual y explotación laboral, además de ser partícipes de la construcción de “una política migratoria como respuesta humana, justa y fraterna”.

Por su parte, Caritas lanzó, en junio pasado, un EA (Llamado de Emergencia) a las Cáritas en América Latina y el Caribe para apoyar al país sudamericano después de conocer los informes del impacto de la crisis a la población, la cual ha afectado principalmente a niños y adultos mayores. Más de 2 millones de dólares recibirán 10 Diócesis en 10 estados venezolanos para apoyar a 4 mil 800 familias, el equivalente a 24 mil personas.

Desde el inicio de la crisis venezolana, el Papa Francisco ha seguido los pormenores de la situación y ha querido ser puente de diálogo, como sucedió en 2016 cuando recibió en el Vaticano al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para promover la cohesión social de sus compatriotas.

Actualmente, el Santo Padre trabaja junto al Dicasterio para la Promoción Integral del Desarrollo Humano,  para abordar el tema de  migración, como la que están viviendo los venezolanos y otras regiones del mundo. Ejemplo de ello es la próxima campaña “Compartiendo el Viaje” que, junto a Caritas Internationalis, buscará sensibilizar a los gobierno y población en general sobre los migrantes y refugiados. 

Leer más






Entradas Recientes