Etiqueta: migración


Cáritas Colombiana “acompaña” a migrantes venezolanos

Son 900 mil venezolanos los que han llegado a Colombia en los últimos 20 años, según un estudio del Laboratorio Internacional de Migraciones (LIM). Cabe señalar que el flujo migratorio creció luego de que estallara la crisis económica, social y política que vive hasta la fecha Venezuela. Cáritas Colombiana, hasta la situación, realiza diversas acciones para “acompañar” a los migrantes y mejorar su estadía en el país sudamericano.

La crisis humanitaria generada por el creciente flujo migratorio ha movilizado a la Iglesia Católica, quien en octubre de 2017 hizo un llamado de emergencia, a través de la Red de Cáritas, para responder a la situación tanto de venezolanos, como de colombianos, a quienes se les retornó de manera forzada desde el 2015.

 Fue a partir del llamado de emergencia que se pudo brindar apoyo a las jurisdicciones eclesiales de la Diócesis de Riohacha, Diócesis de Cúcuta, Vicariato Apostólico de Puerto Carreño, Arquidiócesis de Bogotá y Arquidiócesis de Barranquilla, en rubros como el de seguridad alimentaria, donde se entregó 330 mil raciones de alimentos, el refugio se brindó a 3 mil 564 persona, apoyaron con transporte de la frontera a otras ciudades a 820 personas, entregaron 5 mil kits de higiene y asesoraron a 700 personas en rutas de atención.

En el caso de la Diócesis de Puerto Carreño, zona fronteriza con Venezuela, ha atendido a 2 mil 328 migrantes venezolanos, quienes recibieron atención médica, alimentación y refugio. Gracias a la colaboración de la Fundación Fundatakumi, el apoyo del Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Carreño, Mons. Francisco Ceballos, y los voluntarios pudieron a dar atención a los migrantes. También se les apoyó con orientación jurídica, información de las rutas de atención de salud y documentación.

“Nos hemos centrado en los puntos de frontera, ya que hay más de 280 pasos informales de Venezuela hacia Colombia. Trabajamos en Cúcuta, Riohacha, Puerto Carreño y Arauca, allí se atiende por la migración pendular, en donde las personas buscan alimentos y medicamentos, pero no tienen interés de quedarse en Colombia, pero también hay personas que se adentran hacia el territorio nacional”, señaló Mons. Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social.

Cabe señalar que la acción de la Iglesia Colombiana también forma parte del marco de la Campaña Mundial Compartiendo el viaje (Share Journey), de Caritas Internationalis, la cual busca visibilizar la crisis migratoria en el mundo, y así encontrar soluciones entre Gobiernos, instituciones, organizaciones y sociedad civil a dicha situación.

Leer más

Caritas invita a un viaje de fe, esperanza y amor con migrantes

En su mensaje de Pascua, el Presidente de Caritas Internationalis, Cardenal Luis A. Tagle, expresa que todos los que formamos parte de Caritas invitamos a que se unan a nosotros en un viaje de fe, esperanza y amor con migrantes.

Jesús realizó muchos viajes a lo largo de su vida. Antes de nacer viajó de Nazaret a Belén. Como niño refugiado fue a Egipto. Como predicador recorrió los caminos de Galilea. Su aparente viaje final fue al Calvario, cargando el pesado madero de la cruz.

No obstante, lo que pareció haber sido el final del viaje de Jesús fue realmente el principio. Al abandonar la tumba, Cristo destruye los límites de lo que creíamos saber. A levantarse de entre los muertos, Cristo nos invita a apartar las piedras que bloquean nuestros propios corazones y nuestra imaginación, y a compartir el viaje unos con otros – en particular con los más vulnerables, como los migrantes.

En septiembre de 2017, el Papa Francisco lanzó nuestra campaña «Compartiendo el Viaje» y nos invitó a abrir nuestros corazones a la esperanza, que es lo que motiva a los migrantes a dejar su tierra. También está en los corazones de quienes los acogen: «La esperanza es el impulso para «compartir el viaje», porque el viaje se hace en dos: los que vienen a nuestra tierra y nosotros, que vamos hacia su corazón, para entenderlos, para entender su cultura, su lengua».

Poco después de su muerte, Jesús se les apareció a dos discípulos en el camino a Emaús. Los discípulos estaban aterrados tras la muerte de Jesús. No lo reconocieron hasta que se sentaron a comer juntos y Él partió el pan.

¿Cuántas veces al día no reconocemos a Jesús en la gente que se cruza en nuestro camino? Puede que estemos ocupados o distraídos o que estemos encerrados en la tumba de nuestros propios miedos o nuestros conceptos erróneos.

Sin embargo, hay momentos específicos en nuestras vidas en que necesitamos que se nos recuerde de una verdad fundamental: se nos dio el uno al otro para poder tener a alguien con quien compartir nuestros viajes. 

Un pequeño gesto, como tenderle la mano a alguien, significa mucho puesto que toca diferentes niveles de la existencia humana. Este es el gesto que estamos alentando a todos a hacer como parte de Compartiendo el Viaje.

Yo tiendo la mano y si una persona se siente sola y aislada, mi gesto es un gesto de solidaridad. Si tiendo la mano y esa persona está herida, podría ser un signo de sanación. Si tiendo la mano y la persona está perdida, podría significar que le ofrezco orientación. Si tiendo la mano y la persona siente que no le importa a nadie, será una señal de amistad. 

Cristo tuvo el último gesto de llegar a otros en la cruz. Abrió sus brazos y se vació para recibir la voluntad de Dios.

Nosotros no necesariamente tenemos que hacer cosas extraordinarias o extravagantes para hacer una diferencia en la vida de la gente. Los gestos pequeños, sencillos, cuando se hacen con sinceridad, con la luz del entendimiento humano y compasión, pueden hacer cosas extraordinarias.

Les invitamos a unirse a nosotros haciendo pequeños gestos para mostrar compasión por los migrantes con quienes se encuentran en sus caminos diarios. Les invitamos a ver a Jesús en el migrante y en ustedes mismos.

La semana del 17 al 24 de junio de 2018, llevaremos a cabo una semana mundial de acción como parte de Compartiendo el Viaje. Ustedes pueden unirse a organizaciones Caritas y a migrantes alrededor del mundo y participar en las actividades que organizaremos esa semana. En especial, al igual que Jesús y los discípulos en Emaús, les invitamos a compartir una comida con migrantes como recordatorio de nuestra unidad como una sola familia mundial y de la necesidad que tenemos uno del otro.

Esperamos que mediante estos pequeños actos de comprensión y comunión crearemos una ola de solidaridad mundial que aparte las piedras que nos están bloqueando y nos lleve en un viaje que encienda nuestra imaginación. Al utilizar nuestras energías colectivas en todo el mundo – migrantes, refugiados y comunidades juntos – le prenderemos fuego al mundo con el amor de Dios.

*Para Caritas, un migrante es una persona en tránsito, que necesita acompañamiento, apoyo y protección. En nuestra campaña utilizamos este término amplio para referirnos a los migrantes.

Pueden ser refugiados o solicitantes de asilo. Pueden ser desplazados internos en su propio país debido a un conflicto o un desastre natural, o es posible que se hayan desplazado en busca de empleo. Pueden ser adultos o niños, solos o con sus familias. Es posible que hayan sido víctimas de la trata de personas.

 

Leer más

Cáritas Ecuador se une a organizaciones para exigir fronteras más humanas

Luego del atentado en San Lorenzo, Colombia, oficiales ecuatorianos participarán en operaciones de inteligencia colombianas con el fin de concretar mayor cooperación la defensa de la zona fronteriza. En este sentido, organizaciones sociales, entre ellas Cáritas Ecuador, levantan su voz para exhortar a las autoridades involucradas, garantizar la seguridad tanto de la población que está migrando, como de las localidades aledañas.

 “Hacemos un llamado al Estado ecuatoriano, para que ponga en marcha una estrategia emergente de respuesta a las brechas de desarrollo socio-económico en la zona de frontera. Esto implica realizar un diagnóstico de las necesidades urgentes de la población; identificar medidas de acción afirmativa para grupos de atención prioritaria; fortalecer la presencia de la institucionalidad civil del Estado” señalan en un comunicado. 

A continuación, transcribimos el comunicado integro: 

Leer más

Caritas responde la exhortación a la responsabilidad mundial con migrantes y refugiados del Papa Francisco

A propósito del mensaje del Papa Francisco, en ocasión de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el pasado 14 de enero, el secretario general de Caritas Internationalis, Michel Roy, reiteró el compromiso que tiene la asociación católica con los migrantes y refugiados. 

“Caritas recibe con entusiasmo el mensaje del Papa Francisco, que es un poderoso llamado a la acción para todos. En el mismo espíritu de nuestra campaña sobre migración <Compartiendo el viaje>, los puntos clave del mensaje pontificio enfatizan que el viaje nos involucra a todos. Porque estamos llamados a salir para encontrar a los inmigrantes, tomar medidas a nivel comunitario, gubernamental e internacional” dijo Michel Roy.

 Cabe señalar que la campaña de Caritas “Compartiendo el viaje” fue lanzada en septiembre de 2017 y encabezada por el Santo Padre. Dicha campaña, promovida por todas las organizaciones Caritas de todo el mundo, tiene como objetivo acercar a los migrantes y refugiados a las comunidades. 

Por otra parte, el mensaje del Papa también es una invitación para que líderes mundiales, gobiernos, asociaciones, comunidades e individuos tomen medidas más concretas “con el fin de dar la bienvenida, proteger, promover e integrar” a este sector de la población. 

La petición de Francisco se publica mientras los gobiernos se preparan a adoptar dos pactos mundiales, uno sobre los migrantes y otro sobre los refugiados, en la Asamblea General de la ONU de 2018. 

Algunas de las preguntas políticas clave del mensaje del Papa Francisco se refieren a: la posibilidad de que los migrantes y refugiados entren en los países de destino de manera segura y legal; la protección de los menores ante la detención y la posibilidad de su escolarización. El derecho a seguir con la escolarización de los jóvenes inmigrantes, cuando alcancen la mayoría de edad; la defensa del derecho universal a la nacionalidad; reducir la contratación ilegal y engañosa de los inmigrantes; acceso justo a la justicia, la asistencia médica y las pensiones, más libertad de movimiento y la posibilidad de trabajar; programas de reinserción para los emigrantes que regresen al propio país.

 

 

Leer más

Red CLAMOR lleva la voz de la Iglesia a la consulta sobre Refugio organizada por ACNUR

Bajo la premisa que una las realidades más interpeladoras de nuestro continente es la situación de millones de hermanos y hermanas que víctimas de la violencia o la persecución política,   se ven obligados a huir de sus países y solicitar refugio en otra nación, donde anhelan encontrar una oportunidad para vivir dignamente, la Red CLAMOR llevó la voz de la Iglesia Católica Latinoamericana y caribeña en la consulta realizada por el Alto Comisionado para refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR) en  San Pedro Sula, Honduras como parte del diálogo que ha iniciado de cara al Pacto Global sobre Refugio y Migración a realizarse en el 2018.

 

El vocero de la delegación de CLAMOR fue Monseñor Álvaro Ramazzini, Obispo de San Marcos, Guatemala, quien hizo lectura de un documento fijando la posición de la Red CLAMOR la cual estuvo basada en la propuesta 20 Puntos de Acción que el Papa Francisco presentó a través del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral basado en los 4 Verbos de los que habla el Papa Francisco: acogida, protección, promoción e integración.

En el documento presentado se sostiene que “Cada refugiado o refugiada, más que una estadística que engrosa los documentos de los órganos oficiales, es un ser humano, que debe ser respetado y promovido en su dignidad y derechos”.

En cuanto a los 4 verbos, la propuesta de la Red CLAMOR es:

a) Acogida: Buscamos aumentar las rutas seguras y legales para la Migración y el Refugio. Con especial énfasis en el principio de no devolución, lo cual implica, evitar la expulsión colectiva y arbitraria de migrantes y refugiados. El proceder debe partir de las consideraciones humanitarias de las personas que huyen por razones de violencia de sus países, para no ser devuelto de manera abusiva a un lugar que se considere de riesgo para su integridad personal. 

b) Protección: Queremos fortalecer la luchar por la defensa de los Derechos y la Dignidad de personas Migrantes y Refugiadas. En esta parte, la Red CLAMOR considera que la población refugiada debe contar con el goce efectivo de sus derechos en igualdad de condiciones que la población nacional. Los migrantes y refugiados se enfrentan a múltiples obstáculos, en particular, vacíos legales debido a la falta de regulación y lineamientos claros, pues muchos tienen dificultades legales para acceder a bienes y servicios básicos (bancos, colegios, hospitales, trabajo, inmuebles, etc.).

c) Promoción: Nos comprometemos a contribuir para el fomento del desarrollo humano integral de las personas migrantes y refugiadas. De allí la imperiosa necesidad de evitar conformarnos con medidas meramente asistencialistas o la ayuda humanitaria durante las emergencias, estas son necesarias pero deben ir acompañadas de programas y políticas que permitan el desarrollo integral. 

 En este sentido, CLAMOR hace un llamado para que los Estados generen políticas públicas responsables e integrales, donde se promueva una inclusión social de los refugiados para que puedan ejercer su oficio en las comunidades de acogida. Por ello, es importante asumir políticas menos restrictivas que garanticen tanto la igualdad como una posibilidad más amplia para ejercer la ciudadanía y la promoción humana en los lugares de acogida.

d) Integración: Buscamos una mayor participación de las personas migrantes y refugiadas que hagan posible la convivencia armónica y enriquecer las comunidades locales de acogida, tránsito y refugio, donde fundamentalmente sea prioritario adoptar un lenguaje que fomente la solidaridad y la hospitalidad de migrantes, solicitantes de asilo y refugio, evitando verles como competencia o amenaza en los países de tránsito y destino. Los medios de comunicación y líderes políticos tienen un papel fundamental para transformar este imaginario colectivo.  Además los espacios de intercambio entre quienes llegan y quienes acogen deben servir para favorecer una cultura del encuentro que permita entender los beneficios que trae la integración.

En esta importante consulta, también estuvieron Monseñor Guillermo Ortiz, Presidente de la Dimensión de Movilidad Humana de México y Monseñor Ángel Garachana Pérez, Obispo de San Pedro Sula, junto con representantes de las diversas organizaciones de la Iglesia que conforman la Red CLAMOR.

Para Luis Enrique Pinilla, Secretario Adjunto del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) de América Latina y el Caribe, considera que como primer desafío para las organizaciones que hacen parte de la Red Clamor  es que “Desde nuestra experiencia de trabajo con refugiados y migrantes podamos de alguna manera sensibilizar a los Gobiernos Nacionales que son los que en última instancia son quienes negociarán este Pacto ante la ONU y son los Estados quienes tienen únicamente voto y ahí va estar el Estado Vaticano como representante nuestro, pero sin duda la Red tiene un deber en esto, en tratar  que las preocupaciones que nosotros consideremos más importantes como Iglesia sean consideradas por los Gobiernos nacionales quienes votan y suscriben estos pactos, de manera  que el reto es  tener canales de interlocución con ellos y que ellos puedan acoger algunos mínimos que nosotros consideramos deben quedar incluidos en los pactos que se firmen”.

 

Para el Padre Leonir Chiarello, Director Ejecutivo de la Red Internacional de Migración Scalabriniana y representante permanente de migración ante la ONU en New York y miembro de la delegación de la Red CLAMOR, afirma que “Es un momento muy valioso para como Iglesia hacer escuchar el clamor de los Refugiados e incidir ante el sistema de Naciones Unidas”.

El Padre Chiarello, quien estuvo presente, describe: “Ramazzini fue el único que fue interrumpido por un fuerte aplauso. Presentó una motivación para leer el documento y fue “al grano” del compromiso de la comunidad internacional para la protección de las personas refugiadas. Nos queda el compromiso de fortalecer nuestra colaboración con los Estados, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, incluyendo las organizaciones eclesiales”

Con los Pactos de Refugio y Migración, además de comprometer a los Gobiernos a la toma de decisiones de políticas públicas en esta materia, se busca sensibilizar a la ciudadanía, evitando con ello conatos de xenofobia, para convocar a una cultura del encuentro, por ello, para Pinilla “Como organizaciones de fe que somos responsables de promover desde el testimonio y el amor cristiano, desde el ejemplo del Evangelio que nos enseña la necesidad del acoger y recibir al peregrino, es como nuestro fundamento y a partir de eso se puede trabajar, además de resaltar las experiencias de intercambio de culturas y de desarrollo económico que los migrantes y refugiados nos han aportado. América Latina es una región de mezclas, de intercambio de saberes y nosotros somos producto de ello y es allí donde podemos encontrar los argumentos”.

 

Leer más






Entradas Recientes