Etiqueta: México


Da inicio en México el recorrido de la ternura

El pasado 8 de junio, en Tijuana, México, inició el camino de la ternura, bajo la protección de los organismos eclesiales reunidos en el Programa Centralidad de la Niñez y con la firme convicción de buscar acciones para dar fin a la violencia contra los niños y niñas en América Latina y el Caribe. 

Diversas actividades se llevaron a cabo este fin de semana, del 8 al 10 de junio, en México, para inaugurar la Caminata continental “Huellas de Ternura” en la frontera Tijuana, San Diego. En las instalaciones de la Universidad Iberoamericana tuvo lugar la conferencia de prensa y el foro; posteriormente, se realizó una misa binacional en la que participación Obispos mexicanos y estadunidenses, y también los niños de la localidad. 

 “Conscientes de la soledad, el abandono y la violencia interpersonal y estructural que rodea y atenta contra niños, niñas y adolescentes” señalaron en una comunicado los representantes de las instituciones involucradas: CELAM, Cáritas, World Vision y la Federación Internacional Fe y Alegría, “Hacemos un llamado con sentido de urgencia” a los ciudadanos, a las pastorales, laicos, religiosos, misioneras, organizaciones no gubernamentales, sector empresarial, servidores públicos, comunicadores, políticos a que se sumen al compromiso de la crianza con ternura.

Luego de estar en la frontera de Tijuana- San Diego, la movilización se trasladó a la capital para ser recibidos por la patrona de América, la virgen de Guadalupe, en su santuario. En una misa oficiada por el Cardel mexicano, Mons. Carlos Aguiar, los integrantes del contingente ofrendaron su compromiso a la “morenita” para ser promotores de la ternura y eliminar la violencia que cobra la niñez.  

La caminata que atravesará todo el continente estará en México, alrededor de una semana, en donde se impartirán talleres para fomentar una crianza sin violencia, teniendo a la ternura como herramienta principal. Al termino de éstos, el embajador mexicano, el cantautor Reyli Barba, llevará la cometa a la frontera con Guatemala para entrar el símbolo de la caminata, una cometa o papalote, a fin de que continúe su recorrido. 

Para conocer más sobre la movilización te invitamos a ingresar a: https://www.huellasdeternura.org/

 

Leer más

“Huellas de Ternura” inicia en frontera norte de México para terminar en Patagonia

La caminata “Huellas de Ternura”, enmarcada en la campaña “Necesitamos a todo el mundo: Cero violencia, 100% ternura”, dará inició el próximo 7 de junio en la frontera de Tijuana (México) y San Diego (Estados Unidos) hasta llegar a la Patagonia, Argentina. La movilización tiene como objetivo denunciar las diversas formas de violencia ejercidas a niños y niñas, y promover un camino diferente que dignifique su vida. 

La caminata forma parte de la propuesta apoyada por el Consejo Episcopal latinoamericano (CELAM), y organizada por el Programa Centralidad de la Niñez (PCN), con el apoyo de World Visión América Latina, Cáritas América Latina y el Caribe, la Federación Internacional Fe y Alegría y la Pastoral da Criança Internacional e infância Misionera. 

 “Una de las movilizaciones más importantes e inéditas por parte de las pastorales sociales”, así definió la caminata “Huellas de Ternura” Elvy Monzant, secretario ejecutivo del Departamento de Justica y Solidaridad (DEJUSOL) del CELAM, socio del PCN. 

Cabe señalar que, a la iniciativa continental por los niños, también se suman importantes organizaciones católicas como la Pastoral da Criança Internacional de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB, por sus siglas en portugués), el Departamento de Vida, Familia y Juventud del CELAM, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), Sembradores de Paz e Infancia Misionera Colombia de las Obras Misionales Pontificias”.

Caminar con ternura

“Huellas de ternura” se celebrará durante 15 días, en donde representantes de cada país expongan experiencias significativas que convoquen a asumir la ternura como estilo de vida, frente a la violencia que deja cicatrices físicas y psicológicos en niños y niñas. Para esto, se dispondrá de una caja de herramientas o kit de actividades específicas, es decir, insumos básicos para que cada país adecua las actividades conforme a su contexto. 

También se realizarán talleres de crianza con ternura, una de las actividades claves que contará con una metodología fundamentada en aspectos antropológicos, médicos, económicos, educativos, espirituales, teológicos y sociales, promovida desde haces años por World Vision, la cual busca que las personas reconozcan y sanen sus propias historias de violencia, promoviendo relaciones de ternura. 

Al finalizar los 15 días de la “caminata”, un “embajador de la ternura” viajará al siguiente país portando la “cometa de colores”, símbolo de la caminata, que irán tejiendo los niños y niñas de cada país, hasta llegar a su destino final, donde será elevada como expresión pascual del triunfo de la Ternura en nuestro Continente. 

Cabe destacar que durante la caminata se pretende lograr la firma de un millón de “pactos de ternura”, para asumir una serie de prácticas cotidianas que generan cambios concretos en favor de la ternura como alternativa de crianza y protección para los niños y niñas de América Latina. 

Leer más

Costa Rica se suma a la ayuda para afectos en México y el Caribe

Septiembre fue un mes difícil para México y algunas Islas del Caribe. Sismos y huracanes provocaron grandes afectaciones en la zona norte del continente americano. Por ello, Mons. Ángel San Casimiro, presidente de la Pastoral Social- Cáritas de Costa Rica, hace un llamado a los costarricenses para unirse la colecta nacional el 7 y 8 de octubre.

“Este pueblo es grandemente solidario, como lo ha demostrado en muchas emergencias que han ocurrido tanto en nuestro suelo como en otros países” expresa el documento firmado también por la Conferencia Episcopal de Costa Rica.

Dicha colecta convoca para el primer fin de semana de octubre tendrá lugar en las iglesias parroquiales y filiales. Lo recaudado será transferido directamente a diversas Cáritas de los países afectados.

También pusieron a disposición de una cuenta en el Banco Nacional de Costa Ricas número 100-01-00-219845-5 para quien quiera hacer un depósito en efectivo. 

Leer más

Concluye taller MAGRE con intercambio de experiencias y planes de prevención para emergencias en Latinoamerica

Los desastres no se pueden evitar, pero sí se puede estar prevenido. Bajo esta premisa, los integrantes del equipo de Medio Ambiente, Gestión de Riesgo y Emergencias (MAGRE) llevaron a cabo el taller regional del 26 de mayo al 1 de junio en la ciudad de Cancún, en México.

Referentes de las cuatro zonas de Cáritas a nivel Latinoamérica (Bolivariana, Cono Sur, Camex y Caribe), intercambiaron experiencias en cuestión de atención de emergencias, como la que vivió Chile en 2010 y Ecuador en 2016 en el que un terremoto causó severos daños en ambos países. Además, Caritas Internationalis (CI) impartió una capacitación sobre mecanismos de financiación de la caja de herramientas para atender una emergencia. 

“Sensibles a lo difícil que es para nuestros pueblos vivir y dormir ante la incertidumbre de las multiamenazas y riesgo de desastres que en distinto grado estamos expuestos por nuestros lugares geográficos, identificamos desde nuestra identidad y espiritualidad de Cáritas, la importancia de la coherencia entre nuestras preocupaciones y nuestro actuar cotidiano como iglesia de Cristo” señala el equipo de MAGRE en una declaración. 

Teniendo en cuenta que cada país presenta características específicas, los referentes de la región concordaron con algunas metas y estrategias. En el primer campo, se retomó la importancia de trabajar en conjunto con las parroquias y comunidades locales y que estas puedan recibir formación en programas de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD); en el segundo, acordaron mantener constante comunicación con otras Cáritas y organizaciones. 

Conocer la caja de herramientas (BAOBAB) y hacer uso eficaz de sus tres mecanismos de financiación fueron los objetivos de la presentación de CI. También se habló de la estructura del manual del Toolkit de Emergencias de la Confederación, el cual da respuesta a las preguntas de qué hacer antes, durante y después de un siniestro.

“Es una magnífica oportunidad para intercambiar experiencias, para ver qué están haciendo otros, qué podemos hacer nosotros y también es un espacio de aprendizaje. Todos los aspectos que se han abordado son de vital importancia y eso nos lleva a generar infinidad de proyectos; porque como MAGRE no sólo tenemos retos nacionales, sino también a nivel región (Latinoamérica)” señala con respecto al taller Ana María Piñol Navarrete, Directora la Cáritas Diocesana de Santiago de Cuba y Referente MAGRE de Cuba y Zona Caribe. 

Igualmente, los participantes del taller consideran que la inclusión del eje transversal de Equidad entre hombres y mujeres es indispensable en los programas de RRD, así como revisar las demandas que exigen los retos impuestos por el cambio climático. El Marco de Acción Sendai también fue revisado, porque Cáritas comparte con otros organismos internacionales la tarea de atender las emergencias que siempre afecta a las poblaciones más vulnerables.

Leer más






Entradas Recientes