Etiqueta: MAGRE


Declaración de Cáritas por la VI Plataforma Regional sobre Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe

Del 21 al 23 de junio en la Ciudad de Cartagena, Colombia, se llevó a cabo la VI Plataforma Regional sobre Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas en la que participaron representantes de Cáritas América Latina y el Caribe, demostrando los esfuerzos que hace la organización para que el trabajo del eje transversal de Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias (MAGRE), se vea visibilizado en eventos a nivel mundial. 

El evento organizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) resulta una oportunidad para conjuntar a investigadores y entidades de la sociedad civil que buscan un mismo fin: entender la RRD desde una perspectiva inclusiva, que promueva el monitoreo y la participación en acciones de primera línea con transparencia y promoción y organización. 

En este sentido, la participación de Caritas en este tipo de eventos es de suma importancia, ya que demuestra el trabajo en reducción de desastres que padece América Latina y el Caribe, por medio del eje MAGRE, el cual tiene presencia en la mayoría de los países de la región. 

“La presente delegación asume animar con los gestores de las Caritas, asesores voluntarios; que las Caritas profundicen cuatro aspectos importantes en la agenda y los haga llegar al consejo humanitario internacional para avanzar en la profundización de los temas y buscar nuevas maneras de la Confederación, asumir sus capacidades de Reducción de Desastres de manera integral”.

Por lo que proponen: 

1. Constituir la asistencia humanitaria ya basada en los Derechos Humanos con ejes más claros de la Resiliencia Comunitaria, antes, durante y después de Respuestas de Emergencia. Incluyendo en los Llamados de Emergencia (EA) ítems que explicitan los esfuerzos que esa perspectiva se efectúa. Para 2020 en la VII plataforma regional en Jamaica, se realice talleres, ruedas de conversación, seminarios zonales para promover, debatir y profundizar estos temas en las Caritas de las Américas y Caribe. 

2. La agenda de trabajo de las Caritas latinoamericana y del Caribe, incluyendo los diálogos con el Secretaríado general de Caritas Internacionalis, esté armonizada con la agenda de los acuerdos de Sendai y busca demostrar la respuesta de Caritas en los espacios internacionales y locales como nuestra pastoralidad asume maneras concretas de transformación social. Se concreta ese esfuerzo con la presencia de una delación internacional para plataforma global en mayo de 2019 en Suiza, con presentación de experiencias de las Cáritas en el evento, y un encuentro anterior de las Cáritas sobre el asunto.

 3. Para 2020, buscaremos animar, promover y facilitar que todas las Cáritas de las Américas y el Caribe sean miembros de la GNDR. Si es posible, la Secretaría General de Cáritas Internacionalis también sea miembro de la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR), y asumamos desde entonces una agenda programática en los diversos ámbitos de la incidencia que se realice. 

4. Que el enfoque de gestión comunitaria para la reduccion de riesgos de desastres con una participación inclusiva de grupos mas vulnerables como ser mujeres, niños, niñas, personas con discapacidad, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas o terminales, sea incorporado en los marcos estratégicos a nivel regional y en los países miembros de la región de America Latina y el Caribe.

 

Leer más

Caritas participando en red para reducir el Riesgo de Desastres

Caritas Chile junto a diversas organizaciones de la sociedad civil se reunieron con el Secretariado Global de la Red de Reducción del Riesgo de Desastres, GNDR, para intercambiar experiencias de trabajo y fortalecer alianzas. 

El encuentro se realizó en las oficinas de Caritas Chile y contó con la participación de ONG Inclusiva, ACHNU, Movidos por Chile, Fundación para la Superación de la Pobreza, ONG Sinergia, GNDR y el equipo del Programa de Medioambiente, Gestión del Riesgo y Emergencias, MAGRE, de Caritas Chile.

En la ocasión, los representantes de las organizaciones que trabajan la temática de reducción del Riesgo de desastres, compartieron experiencias de trabajo y evaluaron los avances y desafíos actuales que tienen para realizar un trabajo efectivo con las comunidades. 

Al respecto, Lorenzo Figueroa, Director de Caritas Chile, señaló que: “Las redes ayudan a traer una dimensión ética a un desarrollo que ha sido muy economicista y que ha generado muchos problemas medio ambientales. Los grandes desastres afectan siempre a los más vulnerables y por ello, contar con una red para el abordaje del desastre tiene que ver con la mirada global de los problema ambientales que van muy ligados. Es el trabajo colectivo el que nos permite compartir los conocimientos y avanzar por el bien de la comunidad”. 

En tanto, Marcus Oxley, Director Ejecutivo de GNDR, señaló que: “Los desastres naturales son oportunidades para un trabajo más inclusivo y eso es lo que debemos tomar. Deben enseñarnos a trabajar por un desarrollo sostenible, diseñar programas basados en la afectación que lleven a contar con una comunidad resiliente, fuerte. Las ONG’S deben entender la importancia de trabajar en red, intercambiar experiencias y conocimientos para cumplir con los mandatos de prevención de desastres. Necesitan reflexionar sobre los marcos de trabajo con expertos y tener un pensamiento más crítico”. 

La Encargada de MAGRE de Caritas Chile, Catherine Mella, enfatizó el gran trabajo que se ha realizado en materia de Gestión del Riesgo de Desastres: “Vamos avanzando para lograr comunidades sostenibles, resilientes, un trabajo articulado, que permita el fortalecimiento de capacidades de respuesta y capacitación del riesgo. Somos parte de redes y tenemos como gran desafío hacer incidencia y lograr que la ONEMI coordine el trabajo con las comunidades. Nuestra tarea es relevar la voz de la gente, las comunidades, reconocer y valorar sus saberes en alianza con la comunidad, escucharlos para mitigar el impacto de los diversos desastres que ocurren en Chile y rescatar las buenas prácticas”. 

Finalmente, los representantes de GNDR agradecieron a Caritas la oportunidad de realizar este encuentro que permite la cultura de la colaboración y del aprendizaje que permita en conjunto construir un mundo más resiliente y sustentable. 

Fuente: Comunicaciones Pastoral Social Caritas 

CECh, 16/11/2017

Galerías Fotográficas 

– Caritas y GNDR 

Leer más

10 muertos en Cuba por “Irma”; Cáritas diocesanas comienzan a brindar ayuda

Al menos 10 personas perdieron la vida por el huracán “Irma”, tras su paso por la isla de Cuba. También se reportan inundaciones, árboles caídos, viviendas destruidas y el colapso del sistema eléctrico, sobre todo al norte del país caribeño.

La información del reporte preliminar de la red inter-diocesana de Cáritas indican  indica que de las personas fallecidas, 7 pertenecían a la provincia de La Habana, 1 a la de Matanzas,  1 a la de Ciego de Ávila y 1 a la provincia de Camagüey.

En cuestión de daños materiales, hay severas afectaciones (clasificadas como incalculables) en el sector de la agricultura en gran parte del territorio, a excepción de Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma. Los cultivos principalmente afectados son, en su mayoría, de plátano, arroz y caña de azúcar.

Las provincias de Pinar del Río, Camagüey, Las Tunas, Granma, Holguín, Guantánamo y Santiago de Cuba han restablecido el servicio eléctrico de forma parcial. No obstante, la Unión Eléctrica de Cuba señala que en 48 horas la energía pueda llegar a la mayoría de los territorios afectados, dependiendo de las condiciones de los mismos.

Visita de las Cáritas Diocesanas a provincias afectadas

Las Cáritas Diocesanas de Cuba han realizado visitas en cada una de las provincias afectadas por “Irma”, esto con el objetivo de evaluar los daños más severos y recopilar información de las principales necesidades.

El equipo diocesano de Ciego de Ávila llegó a los municipios de Bolivia, Primero de Enero y Morón, en los cuales detectó derribo de árboles de gran tamaño y afectaciones en techos de múltiples hogares. En la zona de Júcaro, al sur de Ciego de Ávila, sufrió inundaciones severas, lo que provocó la pérdida total de 40 viviendas, las cuales se encontraban en la primera línea de playa.

La provincia de Santa Clara y Sancti Spíritus reportan un 40% del fondo habitacional afectado. En la ciudad de Matanzas hubo 2 derrumbes totales y un edificio público severamente daños; se evacuaron 7 mil personas en albergues y más de 62 mil en casa de familias. La carretera central y la circunvalación se encuentran obstruidas.

Ante tal escenario, las Cáritas que cuentan con insumos suficientes han comenzado a distribuirlos. La Cáritas Camagüey, por ejemplo, comenzó a repartir alimentos enlatados, galletas, leche en polvo, arroz y artículos de higiene no sólo en su localidad, sino en las que tiene cerca (Esmeralda).

Quien también inició con recorridos desde Santa Fe hasta Playa (por toda la costa norte) es la Cáritas Habana, la cual prepara módulos para ayudar a las personas en cuyas viviendas penetró el mar, además de que ya empezó a proporcionar víveres y agua potable en Baracoa, municipio Playa, Vedado y Centro Habana.

Pese a que algunas Cáritas han comenzado a brindar ayuda a las poblaciones afectadas, la Oficina Nacional indica que aún se necesitan cubrir necesidades primarias como: agua embotellada, alimentos no perecederos y kits de higiene, los cuales sirvan para lavar la ropa y utensilios afectados por las lluvias.

También han comenzado a trazar líneas de acción para la siguiente etapa: la reconstrucción. Esto por el estado de vulnerabilidad en el que quedaron algunas viviendas (sin techo o a punto de caerse).

Leer más

Inicia movilización de Cáritas para atender emergencia en Cuba después del paso de “Irma”

Cerca de 2 millones de personas fueron evacuadas en Cuba por el paso del huracán Irma este sábado, 9 de septiembre, debido a los fuertes vientos e intensas lluvias que han causado severos daños en la parte del centro y norte de la isla.

En La Habana, las olas de hasta 11 metros, inundaron el malecón y varios barrios tierra adentro, sumergiendo en el agua calles y viviendas. Al norte, en la corta de Camaguey, los reportes señalan que las ráfagas de viento levantaron los techos de algunas viviendas.

Hasta el momento, las Cáritas diocesanas cubanas buscan la vía para poder comunicarse entre sí y crear un informe general de daños, ya que “Irma” arrancó cables de telefonía e internet.

Maritza Sánchez, directora de Cáritas Cuba,  indicó que hay cuatro diócesis afectadas de forma severas y que, las ciudades costeras mayormente impactadas son Nuevitas, Esmeralda, Caibarien, Yaguajay, Remedios, las diócesis de Camaguey, Ciego de Ávila y Santa Clara.  

Por su parte, Ana María Piñol Navarrete, referente de MAGRE (Emergencias)- Cáritas Cuba y directora de Cáritas Diócesis Santiago de Cuba, habló en entrevista de los severos daños en la parte norte, sur y centro, como la caída de total y parcial de edificios y viviendas. Pese a las dificultades con la comunicación, las Cáritas comienzan a mandar el reporte de los daños.

Piñol comentó que están trabajando para que haya un conservatorio entre los directores de las provincias, para comenzar a distribuir ayuda a los damnificados, como ropa, alimentos y agua potable. 

Leer más

Cáritas Cuba ante el paso del fenómeno meteorológico huracán Irma

Jueves 7 de septiembre- Olas de entre cuatro y seis metros, marejadas e inundaciones costeras en zonas bajas del litoral pronostica para la tarde-noche del día de hoy el Instituto de Meteorología de Cuba a las provincias orientales de Holguín y Guantánamo, las primeras de la geografía insular que afrontarán los embates del fenómeno meteorológico Irma.

Irma, huracán categoría 5 más duradero en la historia de la meteorología según el servicio meteorológico francés, se mantiene desde el pasado martes 5 de septiembre rayando el máximo nivel de la escala Saffir-Simpson que cataloga a estos fenómenos naturales; con vientos máximos sostenidos de entre 280 y 295 kilómetros por hora y moviéndose a razón de 26 kilómetros por hora en rumbo oeste-noroeste.

Al mediodía de hoy, el centro del intenso huracán se situaba a 180 kilómetros al sudeste de las Islas Turcas, en las Bahamas orientales, y a unos 450 kilómetros al este de Punta de Maisí, extremo oriental de Cuba. A su paso por El Caribe Oriental ha dejado un saldo preliminar de al menos 10 muertos y medio centenar de heridos, según datos publicados por la web internacional de El País. 

Los mayores daños se reportan en las pequeñas islas de Barbuda, San Martín y San Bartolomé, arrasadas según reportes de sus autoridades y de la agencia Reuters.

En Cuba, la Defensa Civil ha declarado ya la fase de Alarma Ciclónica (tercera y más preocupante de las cuatro etapas que rigen su protocolo ante desastres naturales) para siete provincias (Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila) y el municipio de Caibarién, al norte de Villa Clara. El resto de los municipios villaclareños, así como las provincias de Sancti Spíritus, Cienfuegos y Matanzas, se encuentran en Fase de Alerta, mientras que para las provincias de Mayabeque, La Habana y Artemisa, se dictamina por ahora la fase informativa. 

En resumen, se pronostican penetraciones del mar a lo largo de toda la costa Norte, desde Guantánamo hasta La Habana, inundaciones, vientos y precipitaciones de gran intensidad, sobre todo para el centro de la Isla, de Camagüey a Matanzas, durante el sábado. 

Ante estas realidades, Cáritas Cuba, como brazo social de la Iglesia Católica y encargada de auxiliar a los más desvalidos, se prepara desde horas tempranas del día de ayer, miércoles 6 de septiembre, siguiendo sus propios protocolos de enfrentamiento a desastres naturales (MAGRE por sus siglas: Medio Ambiente y Gestión de Riesgos).

En la Oficina Nacional y las homólogas diocesanas se ha iniciado el acopio de combustible para suplir necesidades energéticas ante la posible ausencia del fluido eléctrico y para asegurar la trasportación, de manera que no se interrumpa el servicio en el momento de la crisis. También se aseguran los bienes y recursos propios, para proteger estructuralmente las dependencias en cada territorio.

Los equipos de respuesta diocesanos se encuentran activados, se revisan y renuevan los directorios telefónicos de utilidad ante la emergencia y se distribuyen los roles y funciones para cada etapa (antes, durante y después del paso del huracán).

Prioritariamente, el personal está enfrascado en la compra y almacenamiento de alimentos imperecederos (enlatados, cereales, leche en polvo, conservas…), artículos de aseo e higiene personal, agua embotellada y otros bienes con que apoyar preventivamente a las familias evacuadas y asegurar respuesta temprana a las pérdidas que se esperan entre la población más desvalida.

La adquisición de estos productos se realiza en los mercados de servicio público, ya que en Cuba no existe un mercado mayorista al cual acudir como organización humanitaria. Ello supone enfrentar la escasez y ausencia abrumadora de productos por desabastecimiento y también por la oleada de demanda que genera un fenómeno de esta índole. 

No obstante, la red Cáritas busca opciones como localizar las regiones de Cuba mejor surtidas con determinados productos, para adquirirlos allí y luego distribuir según las necesidades que se generen. 

En el caso del agua potable, ante la ausencia y encarecimiento de su adquisición en el mercado estatal se ha orientado el acopio desde los manantiales y otras fuentes certificadas o seguras, para disminuir los gastos por este concepto.

Para este despliegue preventivo se están utilizando los recursos propios de cada oficina diocesana y de la Oficina Nacional, según las posibilidades de presupuesto con que se cuentan. Se tiene presente que, en caso de no sufrir una afectación importante, la diócesis socorrerá con los recursos adquiridos a su homóloga más cercana que sí haya padecido daños. 

Las Cáritas diocesanas han distribuido, además, los alimentos disponibles para los servicios de comedores del Programa de Personas Mayores, con el fin de que estos cuenten con alimentos para esos días y puedan, de ser necesario, ofrecer temporalmente servicio a otros grupos poblacionales que estén en situación de  necesidad a causa del huracán.

En materia de comunicación, se recargan con tarjetas celulares a los movilizados para las tareas, de manera que se mantenga el contacto constante por vía celular. Todas las oficinas diocesanas y la Oficina Nacional mantienen comunicación entre ellas, y está activado el equipo nacional de comunicación, que prevé para mañana 8 de septiembre tener en funcionamiento su nueva página web, desde donde se reportará el paso del huracán y las labores de recuperación apoyadas por la iglesia.

FUENTES:

¿Cómo el huracán Irma afectará a Cuba? (+ Infografía y Videos)

https://elpais.com/internacional/2017/09/07/america/1504748367_731598.html

https://elpais.com/internacional/2017/09/07/actualidad/1504804460_508645.html

http://www.met.inf.cu/asp/genesis.asp?TB0=PLANTILLAS&TB1=AVISO2&TB2=0

http://oncubamagazine.com/sociedad/irma-amenaza-cuba/

Leer más






Entradas Recientes