Etiqueta: Inundaciones


Continúa el recuenta de daños por tormenta tropical en Costa Rica

Las fuertes lluvias en el centro del continente americano provocaron inundaciones en Costa Rica. Los reportes de Cáritas indican la muerte de 8 personas y, aunque la población reaccionó de forma rápida a la evacuación, se rescataron al menos 512 personas.

Seis de las siete provincias del país fueron afectadas: Guanacaste, Puntarenas, Alajuela, San José, Cartago y Heredia. La comunicación es intermitente debido a la carencia de electricidad, pero medios locales afirman que el impacto del fenómeno hidrometeorológico es de dimensiones mucho mayores al huracán Otto, el cual tocó tierra hace diez meses.

La Pastoral Social- Cáritas Costa Rica se puso al servicio del Gobierno y su Comisión Nacional de Emergencias para trabajar en conjunto y dar una respuesta a la emergencia. En los próximos días 7 y 8 de octubre, por ejemplo, planean realizar una colecta nacional en todas las Iglesias a fin de tener recursos para dar apoyo a las zonas más afectadas del país. También las parroquias están ofreciendo su ayuda mediante la implementación de albergues.

En las próximos horas, si las condiciones lo permiten, continuarán las evaluaciones para tener un panorama más claro de los daños, aunque la afectación de miles de hectáreas de producción agropecuaria resulta evidente. 

Leer más

Huracán “María” golpeó con fuerza a islas del Caribe

Niveles históricos de destrucción dejó el huracán “María” por su paso en Puerto Rico ayer, 21 de septiembre. Los reportes preliminares señalan la muerte de trece personas y unas 700 han sido rescatadas; la isla permanece sin electricidad en la mayoría de su territorio.

Con información intermitente, el Padre Enrique Camacho, director de Cáritas Puerto Rico, reportó que el impacto del huracán ya dejó sin hogar a miles de familias y refugiados. Los esfuerzos por tener contacto con las provincias continúan en la Cáritas Nacional porque, la poca comunicación, da muestra de inundaciones y una total devastación.

El presbítero señala que existe coordinación con el Gobierno, el cual aún trabaja en la etapa de rescate. Posteriormente habrá una fase de recuperación en la que articulará 80 organizaciones activas en desastres.

“María” golpeó de igual forma a las Bahamas, las Islas Turcas y Caicos, con vientos de más de 200 kilómetros por hora antes de continuar su trayectoria sobre el mar y alejarse de tierra.  La cifra de víctimas mortales asciende a 15 en Dominica, 3 en Haití y 2 en Guadalupe.

El asesor principal del primer ministros de Dominica, Harley Henry, dijo que “el país está aturdido-no hay electricidad, ni agua corriente- como resultado de tuberías destrozadas en la mayoría de las comunidades y definitivamente (no) hay servicios de telefonía fija o celular en la isla, y así será durante bastante tiempo”.

La previsión del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos es que María, convertido ahora en huracán de categoría 3 y ocasionando intensas lluvias en la zona, se vaya debilitando durante el viernes y sábado mientras continúa su trayectoria hacia el norte y se aleja de tierra.

Leer más

Inicia movilización de Cáritas para atender emergencia en Cuba después del paso de “Irma”

Cerca de 2 millones de personas fueron evacuadas en Cuba por el paso del huracán Irma este sábado, 9 de septiembre, debido a los fuertes vientos e intensas lluvias que han causado severos daños en la parte del centro y norte de la isla.

En La Habana, las olas de hasta 11 metros, inundaron el malecón y varios barrios tierra adentro, sumergiendo en el agua calles y viviendas. Al norte, en la corta de Camaguey, los reportes señalan que las ráfagas de viento levantaron los techos de algunas viviendas.

Hasta el momento, las Cáritas diocesanas cubanas buscan la vía para poder comunicarse entre sí y crear un informe general de daños, ya que “Irma” arrancó cables de telefonía e internet.

Maritza Sánchez, directora de Cáritas Cuba,  indicó que hay cuatro diócesis afectadas de forma severas y que, las ciudades costeras mayormente impactadas son Nuevitas, Esmeralda, Caibarien, Yaguajay, Remedios, las diócesis de Camaguey, Ciego de Ávila y Santa Clara.  

Por su parte, Ana María Piñol Navarrete, referente de MAGRE (Emergencias)- Cáritas Cuba y directora de Cáritas Diócesis Santiago de Cuba, habló en entrevista de los severos daños en la parte norte, sur y centro, como la caída de total y parcial de edificios y viviendas. Pese a las dificultades con la comunicación, las Cáritas comienzan a mandar el reporte de los daños.

Piñol comentó que están trabajando para que haya un conservatorio entre los directores de las provincias, para comenzar a distribuir ayuda a los damnificados, como ropa, alimentos y agua potable. 

Leer más

Cáritas Cuba ante el paso del fenómeno meteorológico huracán Irma

Jueves 7 de septiembre- Olas de entre cuatro y seis metros, marejadas e inundaciones costeras en zonas bajas del litoral pronostica para la tarde-noche del día de hoy el Instituto de Meteorología de Cuba a las provincias orientales de Holguín y Guantánamo, las primeras de la geografía insular que afrontarán los embates del fenómeno meteorológico Irma.

Irma, huracán categoría 5 más duradero en la historia de la meteorología según el servicio meteorológico francés, se mantiene desde el pasado martes 5 de septiembre rayando el máximo nivel de la escala Saffir-Simpson que cataloga a estos fenómenos naturales; con vientos máximos sostenidos de entre 280 y 295 kilómetros por hora y moviéndose a razón de 26 kilómetros por hora en rumbo oeste-noroeste.

Al mediodía de hoy, el centro del intenso huracán se situaba a 180 kilómetros al sudeste de las Islas Turcas, en las Bahamas orientales, y a unos 450 kilómetros al este de Punta de Maisí, extremo oriental de Cuba. A su paso por El Caribe Oriental ha dejado un saldo preliminar de al menos 10 muertos y medio centenar de heridos, según datos publicados por la web internacional de El País. 

Los mayores daños se reportan en las pequeñas islas de Barbuda, San Martín y San Bartolomé, arrasadas según reportes de sus autoridades y de la agencia Reuters.

En Cuba, la Defensa Civil ha declarado ya la fase de Alarma Ciclónica (tercera y más preocupante de las cuatro etapas que rigen su protocolo ante desastres naturales) para siete provincias (Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila) y el municipio de Caibarién, al norte de Villa Clara. El resto de los municipios villaclareños, así como las provincias de Sancti Spíritus, Cienfuegos y Matanzas, se encuentran en Fase de Alerta, mientras que para las provincias de Mayabeque, La Habana y Artemisa, se dictamina por ahora la fase informativa. 

En resumen, se pronostican penetraciones del mar a lo largo de toda la costa Norte, desde Guantánamo hasta La Habana, inundaciones, vientos y precipitaciones de gran intensidad, sobre todo para el centro de la Isla, de Camagüey a Matanzas, durante el sábado. 

Ante estas realidades, Cáritas Cuba, como brazo social de la Iglesia Católica y encargada de auxiliar a los más desvalidos, se prepara desde horas tempranas del día de ayer, miércoles 6 de septiembre, siguiendo sus propios protocolos de enfrentamiento a desastres naturales (MAGRE por sus siglas: Medio Ambiente y Gestión de Riesgos).

En la Oficina Nacional y las homólogas diocesanas se ha iniciado el acopio de combustible para suplir necesidades energéticas ante la posible ausencia del fluido eléctrico y para asegurar la trasportación, de manera que no se interrumpa el servicio en el momento de la crisis. También se aseguran los bienes y recursos propios, para proteger estructuralmente las dependencias en cada territorio.

Los equipos de respuesta diocesanos se encuentran activados, se revisan y renuevan los directorios telefónicos de utilidad ante la emergencia y se distribuyen los roles y funciones para cada etapa (antes, durante y después del paso del huracán).

Prioritariamente, el personal está enfrascado en la compra y almacenamiento de alimentos imperecederos (enlatados, cereales, leche en polvo, conservas…), artículos de aseo e higiene personal, agua embotellada y otros bienes con que apoyar preventivamente a las familias evacuadas y asegurar respuesta temprana a las pérdidas que se esperan entre la población más desvalida.

La adquisición de estos productos se realiza en los mercados de servicio público, ya que en Cuba no existe un mercado mayorista al cual acudir como organización humanitaria. Ello supone enfrentar la escasez y ausencia abrumadora de productos por desabastecimiento y también por la oleada de demanda que genera un fenómeno de esta índole. 

No obstante, la red Cáritas busca opciones como localizar las regiones de Cuba mejor surtidas con determinados productos, para adquirirlos allí y luego distribuir según las necesidades que se generen. 

En el caso del agua potable, ante la ausencia y encarecimiento de su adquisición en el mercado estatal se ha orientado el acopio desde los manantiales y otras fuentes certificadas o seguras, para disminuir los gastos por este concepto.

Para este despliegue preventivo se están utilizando los recursos propios de cada oficina diocesana y de la Oficina Nacional, según las posibilidades de presupuesto con que se cuentan. Se tiene presente que, en caso de no sufrir una afectación importante, la diócesis socorrerá con los recursos adquiridos a su homóloga más cercana que sí haya padecido daños. 

Las Cáritas diocesanas han distribuido, además, los alimentos disponibles para los servicios de comedores del Programa de Personas Mayores, con el fin de que estos cuenten con alimentos para esos días y puedan, de ser necesario, ofrecer temporalmente servicio a otros grupos poblacionales que estén en situación de  necesidad a causa del huracán.

En materia de comunicación, se recargan con tarjetas celulares a los movilizados para las tareas, de manera que se mantenga el contacto constante por vía celular. Todas las oficinas diocesanas y la Oficina Nacional mantienen comunicación entre ellas, y está activado el equipo nacional de comunicación, que prevé para mañana 8 de septiembre tener en funcionamiento su nueva página web, desde donde se reportará el paso del huracán y las labores de recuperación apoyadas por la iglesia.

FUENTES:

http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/09/07/como-el-huracan-irma-afectara-a-cuba/

https://elpais.com/internacional/2017/09/07/america/1504748367_731598.html

https://elpais.com/internacional/2017/09/07/actualidad/1504804460_508645.html

http://www.met.inf.cu/asp/genesis.asp?TB0=PLANTILLAS&TB1=AVISO2&TB2=0

http://oncubamagazine.com/sociedad/irma-amenaza-cuba/

Leer más

Caritas continúa dando la mano a los hermanos de Haití

El 2016 fue un año de retos para Haití. El paso del huracán Matthew, provocó la muerte de más de 800 personas, cientos de damnificados y severos daños a su infraestructura; la estabilidad de la nación se vio cimbrada fuertemente. Sin embargo, durante y después de la tragedia, Cáritas ha acompañado a los habitantes del país caribeño. 

La labor de la institución religiosa ha sido constante con el pueblo haitiano, tal como sucedió luego de que un terremoto de 7.2 grados en la escala Richter sacudiera a la isla en 2010. Como primer momento se atendió la emergencia, posteriormente se implementaron programas de reconstrucción, los cuales fueron destruidos por el paso Matthew. 

Luego de casi cinco meses del último desastre, Caritas, en conjunto con la entidad católica nacional, contempla crear un comité conformado por los representantes de las Caritas hermanas, que tenga como el fin de fortalecer el trabajo que se ha venido realizado y los esfuerzos por reconstruir el país caribeño, además, contará con la participación de Confederación Internacional del organismo (CI) y Cáritas América Latina y el Caribe, cada una con su respectivo representante.

Por otra parte, y gracias a un informe de Jean Peré, director general de Cáritas Haití, se sabe que el país sufre nuevamente de fuertes lluvias, principalmente al sur, en donde pasó el huracán en octubre pasado. Los reportes indican que comienza a agravar la situación de la población. Aunado a lo anterior, Haití presenta una nueva situación económica ligada a la subida del precio del combustible poniendo en una situación de precariedad a la población.

Leer más






Entradas Recientes