Etiqueta: Iglesia católica


“Mientras más altos los muros, más persistentes debemos ser”: Cardenal Tagle

En el marco del seminario sobre Migración y Refugio “Caminos para la cultura del encuentro”, que Caritas Brasil  realiza en Brasilia entre el 12 y el 14 de junio,  el presidente de Caritas Internationalis, Cardenal Luis A. Tagle, reiteró el llamado a acoger, conocer y cambiar la mirada hacia los emigrantes.  

Al inicio del evento, que se realiza en el Centro Cultural de Brasilia, el Cardenal Tagle tuvo un encuentro con los  cientos de participantes de todo Brasil, América Latina y Caritas Internacional. En la instancia señaló que: “Considero  mi rol como presidente de Caritas Internacional como un regalo de Dios. El trabajo de Caritas es un llamado para servir y para amar, estamos abiertos para las sorpresas de Dios y el fenómeno de la migración y los refugiados es una gran crisis, es una crisis generalizada, pero si abrimos nuestros ojos, nuestros corazones y nos sorprendemos con lo que nuestros hermanos nos entregan y enseñan,  podemos aprender mucho.  Quiero alentarlos a todos ustedes a continuar realizando un buen trabajo en América Latina  porque el mundo está cambiando muy rápido y  su trabajo es auténtico amor que da estabilidad para un mundo en contante movimiento”. 

 El Presidente de Caritas Internacional agregó: “Las personas que tienen miedo de los emigrantes y refugiados es porque no se han encontrado con  ellos y no los han conocido de verdad, pero cuando ese conocimiento se produce, hay un cambio de mirada y es justamente eso lo que necesitamos profundizar. Mientras más altos los muros, mas persistentes debemos ser”. 

Como antesala al Seminario, se realizó una Conferencia de Prensa, en la cual Dom Joao José Costa,  Arzobispo de Aracajú y presidente de Caritas Brasilera señaló: “Cristo con los brazos abiertos debe ser una fuente de inspiración para que los basileros reciban y acojan a tantos hermanos que llegan, los cuatro verbos del Papa Francisco: acoger, proteger, promover e integrar, son nuestra misión en cuanto Caritas y las diversas realidades que nos interpelan. Tenemos un enorme trabajo que realizar” 

En tanto, para Carmen  Lussi, representante del Centro Scalabriniano de estudios migratorios, la migración: “Es un elemento muy fuerte que nos unió, con nuestro trabajo nos dimos cuenta que  el sujeto que importa, el foco, son las personas. Estamos desafiados por el Papa Francisco, para tratar las migraciones y el refugio con atención a las personas. Es importante que aprendamos a vivir la migración como una oportunidad, reconocer, valorizar la contribución que los emigrantes nos realizan, rescatar sus valores, su fuerza.  Por eso, la migración debe ser vista como una oportunidad para la Iglesia. 

 El Cardenal Mons. Ulrich Steiner, Obispo Auxiliar de Brasilia y secretario de la  Conferencia Nacional de Obispos de Brasil expresó: “Brasil es un país de migrantes, tienen una riqueza enorme de cultura, tenemos una presencia enorme de africanos, europeos, asiáticos, etc. Tenemos también la migración interna, que es muy grande, lo cual no podemos desconocer. Recibimos sirios, haitianos, peruanos, bolivianos, pakistaníes, desde África, etc. Lo mejor es el enorme trabajo que está realizando la iglesia católica a través de los cuatro  verbos, tal vez nos falta una mejor coordinación para dar un trabajo de mejor calidad.  La migración ha tenido varias dificultades: el trabajo esclavo,  el tráfico de personas, la prostitución,  entre muchos otras males. Ese es el desafío que tenemos en cuanto a la realidad migratoria actual .  Como iglesia queremos dar una gran contribución a la nueva ley de migración, que sea más justa, acoger, integrar son gestos de misericordia,  ya que todos somos hijos de Dios”. 

Al término del encuentro con la prensa y con participantes del seminario, el Presidente de Caritas Internacional, Cardenal Tagle, invitó a todos a sumarse a la Semana de Acción Global que se realizará entre el 17 y el 24 de junio señalando: 

“pequeñas acciones pueden hacer caer los muros”.  

 

 

 

Leer más

Iglesias y organizaciones basadas en la fe se preparan para influir en el G20 Argentina 2018

El próximo 17 y 18 de mayo en San Pablo, Brasil, representantes de diferentes confesiones religiosas, teólogos, economistas, expertos en desarrollo y en cooperación ecuménica, debatirán en el 3er Diálogo sobre ética y Economía, sobre tres ejes temáticos centrales en la reunión del G20* que presidirá Argentina en 2018: 1) Desigualdades y justicia de género, 2) Derechos y sistemas de protección social y 3) Extractivismo y desarrollo inclusivo

Este diálogo convocado por el Secretariado para América Latina y el Caribe de la Pastoral Social – Caritas (SELACC), el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano (DEJUSOL-CELAM), el Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías de la Universidad de Buenos Aires (PIDESONE), el Centro Regional Ecuménico (CREAS) y la Red Mundial de Ética (GLOBETHICS); da continuidad a un proceso de reflexión realizado en dos diálogos anteriores sobre ética y economía

El propósito de estos diálogos en contribuir a la elaboración de un documento que integre recomendaciones y aportes para la promoción de un modelo de desarrollo humano e integral, a partir del conocimiento y la experiencia que tienen las comunidades de fe y las organizaciones religiosas en América Latina y Caribe, que vienen trabajando por el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

Este documento será presentado en el marco de la reunión de G20 en septiembre 2018 en Argentina. El tercer diálogo sobre ética y economía contará con cuatro paneles dedicados al análisis sobre los siguientes temas:

1.    Desigualdades estructurales y justicia de género

2.    Extractivismo y Desarrollo Humano Inclusivo

3.    Sistemas de protección social, automatización y protección del trabajo

4.    Arquitectura Financiera Internacional

Este espacio contará con la participación de representantes de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL), el Concejo Mundial de Iglesias (CMI), el Secretariado para América Latina y el Caribe de la Pastoral Social, la Oficina para América Latina de Christian Aid y la coalición mundial de iglesias y organizaciones basadas en Fe ACT Alianza. También participarán la ex ministra de Desarrollo Social de Brasil, Teresa Campello, el representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina, René Mauricio Valdés; y reconocidos especialistas de Universidades e institutos de investigación de América Latina y Caribe

Leer más

Lazos entre Iglesia Católica y comunidad mundial en favor de migrantes y refugiados

Acoger, proteger, promover e integrar a migrantes y refugiados. Esta fue la exhortación que hizo el Papa Francisco durante el VI Foro Internacional sobre Migración y Paz para responder a la crisis migratoria que hay a nivel mundial, como la que hay en Latinoamérica, donde cerca de 28,5 millones de personas viven en otro país, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Por ejemplo, después de la creciente crisis venezolana, más de 22 mil personas provenientes del país sudamericano han emigrado a Colombia, luego de recibir el Permiso Especial de Permanencia (PEP), el 8 de agosto. O bien, los 27 mil migrantes irregulares (muchos de ellos cubanos, aunque también haitianos, africanos y asiáticos) que en 2016 llegaron a Panamá con el fin de llegar a EE.UU.

En este sentido, el Papa Francisco, como dirigente máximo de la Iglesia Católica, busca lazos con la comunidad mundial para mejorar la respuesta de los países que reciben a migrantes y refugiados. Por lo que se ha puesto en marcha un proceso multilateral de consultar y negociaciones con el objetivo de adoptar dos Pactos Mundiales (Global Compacts), para finales de 2018, uno sobre los migrantes internacionales y otro sobre los refugiados.

Como parte de este proyecto surgió la Sección de Migrantes y Refugiados del Vaticano (Dicasterio para la Promoción Integral del Desarrollo Humano), la cual está dirigida principalmente por Santo Padre. Además, esta sección  consultó a “diversas Conferencias Episcopales y ONGs católicas, y ha preparado 20 puntos de acción sobre migrantes y refugiados”, explica en un comunicado la Santa Sede.

Dichos puntos se dividen en 4 secciones: en el apartado de acoger, señalan que debe haber un aumento de rutas seguras y legales, además de seguir un proceso ordenado que respete las leyes de cada país involucrado. La defensa de los derechos y dignidad de migrantes y refugiados aparece en la sección de proteger; también exhortan a los gobiernos internacionales  garantizar estos derechos.

En la parte de promover piden a los países involucrados fomentar el desarrollo humano integral, es decir, incluir a los migrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados en su plan de desarrollo nacional. Y, finalmente, el apartado de integrar pide mayor participación de migrantes y refugiados  para enriquecer las comunidades locales; en donde se reconozcan y valoren las riquezas de ambas culturas.

Por otra parte, el Papa Francisco será portavoz de la campaña global de Caritas Internationalis (CI) “Comparte el viaje” (Sharethejourney), la cual buscará sensibilizar a la población sobre el tema de migrantes y refugiados. Dicha campaña dará inicio el 27 de septiembre y tendrá una duración de 2 años.  

Leer más

Los desafíos de la Iglesia Católica en el Amazonas

Leticia, junio 20 de 2017. Para la Amazonia colombiana hay desafíos grandes en la etapa posterior a la firma de los acuerdos con las Farc, lo que representa un gran cambio en este territorio que estuvo en gran parte bajo control de la guerrilla durante décadas. Ahora queda un es espacio abierto en el que se empieza a ver  una serie de actividades preocupantes como la quema de la selva y la tala de bosques, lo cual  afecta la vida del bioma amazónico, así lo dio a conocer en Leticia Monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional del Pastoral Social,  durante el III encuentro REPAM Colombia que se viene desarrollando del 19 al 24 de junio. 

También, precisó que “el inicio de un diálogo a nivel latinoamericano es un primer paso para conformar la red amazónica que debe construirse desde lo local.”

Por su parte, el padre Alfredo Ferro, de la REPAM Global, plateó que existe un  compromiso con  la realidad amazónica y el reconocimiento de su riqueza. “Nos sentimos desafiados, tenemos gran diversidad sociocultural con más de 400 grupos sociales, pero también hay una realidad que es el modelo extractivisita y foráneo. Antes la amazonia era el patio trasero y ahora es el patio central, existe una disputa por el territorio, esto nos invita como Iglesia a cumplir una misión.”

Reconocimiento derechos indígenas

Gil Faretkade, representante indígena en la Cumbre Agraria, manifestó que  los pueblos indígenas se enfrentan a dos grandes retos, el primero “que en la institucionalidad del país nuestros temas de salud, educación y planes de vida no han sido contemplados en los planes de desarrollo municipal y departamental. El segundo tema son las disidencias de pensamiento en los pueblos indígenas, el reto es como consolidar el pensamiento de abuelos, jóvenes, líderes y gobernantes.” Puntualizó diciendo que el desarrollo sostenible debe ser ecológico, con decisiones colectivas y espirituales, si no se respetan esos principios estamos condenados a acabar la Amazonía.

Según la Organización Indígena de Colombia en el Amazonas colombiano habitan más de 62 pueblos indígenas de los 102 que hay en el país. Y de los 34 pueblos que están en riesgo de exterminio (cada uno tiene menos de 500 personas) 26 se encuentran en la Amazonia.  

Análisis de la realidad la Amazonía

Los mayores riesgos para la amazonia se sitúan principalmente en la explotación y desforestación; en las dinámicas de ocupación del territorio y los factores que propician la colonización, las lógicas de violencia y economía de la guerra, la colonización gubernamental y las industrias extractivas. También se encuentra que los programas gubernamentales y no gubernamentales han generado dinámicas asistencialistas en la población.  De igual forma se ha identificado un desconocimiento y violación de los derechos de los pueblos indígenas, e inexistencia de enfoque diferencial en las políticas de desarrollo.

Acciones de la  la Iglesia en la Amazonía

Dentro de los aportes de Iglesia a los conflictos en  el territorio amazónico principalmente han estado orientados a incidir en los planes de desarrollo; también ha tenido un importante acercamiento con líderes indígenas y comunidades conociendo sus necesidades y orientando el acceso a sus derechos; ha fortalecido la  formación en participación ciudadana y veedurías; ha tenido acciones contundentes frente a la corrupción; ha presentado iniciativas de emprendimiento con grupos vulnerables; ha desarrollado estrategias y campañas de educación ambiental; ha acompañado a la comunidad en protestas en contra de la administración pública por deficiencia  en la prestación de los servicios públicos; y ha incluido la dimensión ecología en los planes pastorales.

Sobre el III encuentro REPAM

Este espacio de diálogo, que ha contado con la presencia de la comisión de Obispos de la Amazonia  busca fortalecer la identidad de REPAM Colombia a la luz de la Laudato Si, como camino  para la reconciliación con la creación y protección de la Amazonía colombiana.  De igual manera pretende fortalecer el trabajo en comunión de iglesia para lograr acciones más efectivas como red y acordar la implementación del plan de acción conjunto de la misma.

Dentro de la agenda de trabajo,  se examina la realidad de los territorios y de las Iglesias locales en las tres subregiones de la amazonia que integra a 12 jurisdicciones eclesiásticas del sur del país.

¿Qué es la REPAM?

La Red Eclesial Panamazónica –REPAM- es una plataforma que se compone de múltiples referentes de la Iglesia Católica (instancias locales, nacionales, regionales e internacionales, obispos, sacerdotes, religiosas-os, congregaciones, instituciones, misioneros-as) que trabajan en el acompañamiento y la defensa integral de los territorios y derechos de grupos vulnerables, con especial atención en los pueblos indígenas y otros grupos poblacionales, desde la promoción de la fe y del diálogo de saberes, para impulsar alternativas de vida de acuerdo a las propias perspectivas de los pueblos y comunidades que habitan en el territorio Pan-amazónico. Es la convergencia de los países de Latinoamérica que posee  territorio amazónico Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.

Antecedentes

La REPAM Colombia se crea en el encuentro fundacional de septiembre de 2015 en Bogotá en la que se fijan como metas principales: crear conciencia en las américas sobre la importancia de la amazonia; establecer entre iglesia locales de diversos países sudamericanos, una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas para crear un modelos de desarrollo que privilegie a los pobres y sirvan al bien común.

En el 2016 en el II encuentro realizado en Bogotá, se trazó hoja de ruta para posicionar la importancia del bioma amazónico en la  agenda nacional.

Leer más






Entradas Recientes