Etiqueta: Honduras


Comité juvenil fortalece estructura de la red nacional de “Jóvenes Artesanos de la Paz”

Con el propósito de unir esfuerzos y definir la normativa interna, así como el de consolidar la estructura de la red nacional de “Jóvenes Artesanos de la Paz”, el comité coordinador formalizó una reunión para validar propuestas en la promoción de los derechos y deberes de la juventud.

Cabe mencionar que “Jóvenes Artesanos de la Paz” coordina acciones de gestión e incidencia en políticas públicas locales y nacionales, orientadas a la sensibilización y promoción de una cultura de paz que promuevan una mejor calidad de vida de la ciudadanía, con el objetivo de afrontar la problemática de violencia que se vive en las comunidades.

Mario Gavarrete, coordinador de la red juvenil en su primer estructura explicó que se ha comenzado a validar algunas propuestas y que las mismas comisiones hablen sobre los proyectos en mente a realizar a futuro.

El dirigente juvenil resaltó “se han tomado iniciativas y decisiones de una mejor manera para que el joven se sienta identificado con lo que estamos haciendo, para llegar y resolver la problemática que él está viviendo y generarle espacio de participación”.

“Hemos incidido en nuestras comunidades en donde se ha participado en cabildos abiertos, patronatos, y todo esto nos hace ser referentes en nuestras comunidades”, añadió Gavarrete.

Conociendo a “Jóvenes Artesanos de la Paz”

¿Cómo nacimos?

En 2012 Cáritas de Honduras inició el proceso de capacitación y acompañamiento a jóvenes a través del proceso de construcción de paz, teniendo como actores principales a las y los jóvenes de las pastorales juveniles de diferentes diócesis, con el objetivo de contribuir, desde la Iglesia, a la reducción de la violencia y a la promoción de una cultura de paz en la sociedad hondureña. Actualmente estamos en las diócesis de Trujillo, Choluteca, Yoro, Juticalpa y arquidiócesis de Tegucigalpa.

¿Qué hacemos?

Desarrollamos talleres y capacitamos a otros jóvenes sobre temas como participación ciudadana, cultura y construcción de paz, derechos humanos, causas y onsecuencias de la violencia, entre otros temas.

¿Quiénes somos parte?

Somos un grupo de adolescentes y jóvenes, en edades de 15 a 30 años, comprometidos con la inclusión social y la promoción de una cultura de encuentro y paz para lograr el bien común.

¿Con quiénes trabajamos?

• Alcaldías

• Centros educativos

• Iglesias

• Patronatos

• Juntas de agua

• Comisiones Ciudadanas de Transparencia (CCT)

• Secretaría de Educación

• Organizaciones de base comunitarias

• Organizaciones no gubernamentales (ONG)

 

By: Cáritas Honduras

Leer más

Honduras: Una historia de esperanza

La historia de Honduras, empezó a moverse en el último semestre a mucha velocidad y para muestra lo siguiente: la conciencia ciudadana salió a flote con el supuesto fraude electoral. La población dejó de ser pasiva, permisiva y se manifestó con fuerza de distintas maneras y está lista para no aceptar más imposiciones de los grupos políticos acostumbrados a engañar la conciencia de los ciudadanos. 

Muchos pensaron que se había iniciado el camino para erradicar la corrupción con las últimas acciones requeridas por la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad (MACCIH) y la Unidad Fiscal Especial contra la Corrupción y la Impunidad (UFECIC) ante los hechos de corrupción de altos funcionarios del gobierno de Pepe Lobo. Otros, todavía escépticos tras la captura del Gerente General de DESA -supuesto autor intelectual de la muerte de Berta Cáceres- consideraron que la impunidad empezaba a llegar a su fin. 

 


Leer más

Ante disturbios y toque de queda, Iglesia pide respetar proceso electoral en Honduras

La noche de este viernes, 1 de diciembre, las autoridades hondureñas decretaron un toque de queda por 10 días, luego de las protestas de los ciudadanos por un supuesto fraude electoral. Al respecto, la Conferencia Episcopal de Honduras y la Pastoral Social, piden a las autoridades respetar los resultados y a la población mantener la calma.

El domingo pasado, los hondureños salieron a votar para elegir a su gobernador, pero después de casi una semana, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), encargado de contabilizar los votos, aún no ha anunciado al vencedor. Esto provocó molestias entre la población, ya que se especulaba un posible fraude electoral, por lo que iniciaron las protestas.

“En base a esa participación tan significativa y el deseo demostrado de fortalecer el sistema democrático por todos los que nos acercamos a ejercer el sufragio, instamos a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral a mantener informada a la opinión pública nacional e internacional […] Cualquier atraso en dicha información sólo genera una suspicacia que no es conveniente y que puede detonar los sentimientos de inseguridad” escriben los Obispos hondureños en un comunicado.

Por su parte, y como organismo de la Conferencia Episcopal de Honduras, Cáritas también pidió a la clase política “respetar la sabiduría del pueblo”, el cual respondió de forma favorable al salir, en su mayoría, a las urnas. Cabe señalar que los miembros de Cáritas monitorearon el clima electoral.

“Ningún partido ni líder político puede considerarse portavoz de la decisión de la mayoría, o arrojarse la facultad de poder manipular o desconocer la voluntad del pueblo que concibe la práctica de la democracia en la vigencia del pluralismo político” señala la Pastoral Social (Cáritas) en un documento.

Lo anterior corresponde a la posible victoria del actual presidente, Juan Orlando Hernández, lo que está generando polémica, ya que en ese país la Constitución prohíbe la reelección en los cargos públicos. A esto se añaden las irregularidades del conteo de votos por parte del TSE y el sospechoso apagón de los sistemas contables, pues ante de este el candidato de la oposición, Salvador Nasralla, llevaba la delantera, y cuando volvió a funcionar, ya le daba la ventaja a Hernández.

“Instamos a los líderes de los partidos políticos a pensar en Honduras por encima de sus intereses y personales o de grupo. Su actitud de liderazgo se demuestra en su capacidad de aceptar con hidalguía sus derrotas y sus triunfos con humildad. Cualquier intento de desestabilizar el devenir del resultado de las elecciones e incitar a sus seguidores a un comportamiento que pudiese desembocar en una confrontación que ahondaría la brecha que las heridas del reciente pasado han abierto en la sociedad hondureña” expresan los Obispos.

Finalmente, la Conferencia y la Pastoral Social piden a la población a mantener la calma para  no caer en actos violentos y a la clase política garantizar la seguridad y paz en el territorio hondureño. “Oras para que no nos veamos nunca como enemigos, sino que, aunque existan diferencias entre nosotros prevalezca el sentido de corresponsabilidad y solidaridad” subrayan.

 

Leer más

Red CLAMOR lleva la voz de la Iglesia a la consulta sobre Refugio organizada por ACNUR

Bajo la premisa que una las realidades más interpeladoras de nuestro continente es la situación de millones de hermanos y hermanas que víctimas de la violencia o la persecución política,   se ven obligados a huir de sus países y solicitar refugio en otra nación, donde anhelan encontrar una oportunidad para vivir dignamente, la Red CLAMOR llevó la voz de la Iglesia Católica Latinoamericana y caribeña en la consulta realizada por el Alto Comisionado para refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR) en  San Pedro Sula, Honduras como parte del diálogo que ha iniciado de cara al Pacto Global sobre Refugio y Migración a realizarse en el 2018.

 

El vocero de la delegación de CLAMOR fue Monseñor Álvaro Ramazzini, Obispo de San Marcos, Guatemala, quien hizo lectura de un documento fijando la posición de la Red CLAMOR la cual estuvo basada en la propuesta 20 Puntos de Acción que el Papa Francisco presentó a través del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral basado en los 4 Verbos de los que habla el Papa Francisco: acogida, protección, promoción e integración.

En el documento presentado se sostiene que “Cada refugiado o refugiada, más que una estadística que engrosa los documentos de los órganos oficiales, es un ser humano, que debe ser respetado y promovido en su dignidad y derechos”.

En cuanto a los 4 verbos, la propuesta de la Red CLAMOR es:

a) Acogida: Buscamos aumentar las rutas seguras y legales para la Migración y el Refugio. Con especial énfasis en el principio de no devolución, lo cual implica, evitar la expulsión colectiva y arbitraria de migrantes y refugiados. El proceder debe partir de las consideraciones humanitarias de las personas que huyen por razones de violencia de sus países, para no ser devuelto de manera abusiva a un lugar que se considere de riesgo para su integridad personal. 

b) Protección: Queremos fortalecer la luchar por la defensa de los Derechos y la Dignidad de personas Migrantes y Refugiadas. En esta parte, la Red CLAMOR considera que la población refugiada debe contar con el goce efectivo de sus derechos en igualdad de condiciones que la población nacional. Los migrantes y refugiados se enfrentan a múltiples obstáculos, en particular, vacíos legales debido a la falta de regulación y lineamientos claros, pues muchos tienen dificultades legales para acceder a bienes y servicios básicos (bancos, colegios, hospitales, trabajo, inmuebles, etc.).

c) Promoción: Nos comprometemos a contribuir para el fomento del desarrollo humano integral de las personas migrantes y refugiadas. De allí la imperiosa necesidad de evitar conformarnos con medidas meramente asistencialistas o la ayuda humanitaria durante las emergencias, estas son necesarias pero deben ir acompañadas de programas y políticas que permitan el desarrollo integral. 

 En este sentido, CLAMOR hace un llamado para que los Estados generen políticas públicas responsables e integrales, donde se promueva una inclusión social de los refugiados para que puedan ejercer su oficio en las comunidades de acogida. Por ello, es importante asumir políticas menos restrictivas que garanticen tanto la igualdad como una posibilidad más amplia para ejercer la ciudadanía y la promoción humana en los lugares de acogida.

d) Integración: Buscamos una mayor participación de las personas migrantes y refugiadas que hagan posible la convivencia armónica y enriquecer las comunidades locales de acogida, tránsito y refugio, donde fundamentalmente sea prioritario adoptar un lenguaje que fomente la solidaridad y la hospitalidad de migrantes, solicitantes de asilo y refugio, evitando verles como competencia o amenaza en los países de tránsito y destino. Los medios de comunicación y líderes políticos tienen un papel fundamental para transformar este imaginario colectivo.  Además los espacios de intercambio entre quienes llegan y quienes acogen deben servir para favorecer una cultura del encuentro que permita entender los beneficios que trae la integración.

En esta importante consulta, también estuvieron Monseñor Guillermo Ortiz, Presidente de la Dimensión de Movilidad Humana de México y Monseñor Ángel Garachana Pérez, Obispo de San Pedro Sula, junto con representantes de las diversas organizaciones de la Iglesia que conforman la Red CLAMOR.

Para Luis Enrique Pinilla, Secretario Adjunto del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) de América Latina y el Caribe, considera que como primer desafío para las organizaciones que hacen parte de la Red Clamor  es que “Desde nuestra experiencia de trabajo con refugiados y migrantes podamos de alguna manera sensibilizar a los Gobiernos Nacionales que son los que en última instancia son quienes negociarán este Pacto ante la ONU y son los Estados quienes tienen únicamente voto y ahí va estar el Estado Vaticano como representante nuestro, pero sin duda la Red tiene un deber en esto, en tratar  que las preocupaciones que nosotros consideremos más importantes como Iglesia sean consideradas por los Gobiernos nacionales quienes votan y suscriben estos pactos, de manera  que el reto es  tener canales de interlocución con ellos y que ellos puedan acoger algunos mínimos que nosotros consideramos deben quedar incluidos en los pactos que se firmen”.

 

Para el Padre Leonir Chiarello, Director Ejecutivo de la Red Internacional de Migración Scalabriniana y representante permanente de migración ante la ONU en New York y miembro de la delegación de la Red CLAMOR, afirma que “Es un momento muy valioso para como Iglesia hacer escuchar el clamor de los Refugiados e incidir ante el sistema de Naciones Unidas”.

El Padre Chiarello, quien estuvo presente, describe: “Ramazzini fue el único que fue interrumpido por un fuerte aplauso. Presentó una motivación para leer el documento y fue “al grano” del compromiso de la comunidad internacional para la protección de las personas refugiadas. Nos queda el compromiso de fortalecer nuestra colaboración con los Estados, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, incluyendo las organizaciones eclesiales”

Con los Pactos de Refugio y Migración, además de comprometer a los Gobiernos a la toma de decisiones de políticas públicas en esta materia, se busca sensibilizar a la ciudadanía, evitando con ello conatos de xenofobia, para convocar a una cultura del encuentro, por ello, para Pinilla “Como organizaciones de fe que somos responsables de promover desde el testimonio y el amor cristiano, desde el ejemplo del Evangelio que nos enseña la necesidad del acoger y recibir al peregrino, es como nuestro fundamento y a partir de eso se puede trabajar, además de resaltar las experiencias de intercambio de culturas y de desarrollo económico que los migrantes y refugiados nos han aportado. América Latina es una región de mezclas, de intercambio de saberes y nosotros somos producto de ello y es allí donde podemos encontrar los argumentos”.

 

Leer más






Entradas Recientes