Etiqueta: encuentro


Directores nacionales, referentes de ejes temáticos zonales y Cáritas Cooperantes se reúnen en Nicaragua

Los Directores Nacionales de la zona CAMEX, referentes zonales de los ejes temáticos y Cáritas
Cooperantes se reúnen  del 5 al 9 de marzo en la casa de retiro la Aurora en Nicaragua, el encuentro tiene como objetivo principal la planificación del Hondureñito de la Zona CAMEX realizarse en los próximos meses en Guatemala, el cual es camino al XIX Congreso Regional de Cáritas de América Latina y El Caribe, previsto del 18 al 25 de febrero de 2019, en el encuentro se han dado cita los directores de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y una representación de El Salvador y Panamá, como Cáritas cooperante una representación de Cáritas Española.

 A su vez el encuentro ha sido propicio para que cada director pueda exponer los acontecimientos más relevantes de cada país, entre los temas de agenda se encuentra la preparación de los encuentros de ecología integral de la región y el proceso de construcción de la red Mesoamericana.

Los temas abordados por los Directores de País se encuentran:
México: Sismos y elecciones.
Honduras: Panorama del conflicto sociopolítico post electoral.
El Salvador: Violencia, Migración. Minería.
Guatemala: Legislación, vieja política. Emergencias.
Nicaragua: Economía y política.
Panamá: Empleo Desintegración familiar. Juventud.

 

Leer más

Cáritas urge por un desarrollo para “Que nadie se quede atrás”

Representantes de las Cáritas de América Latina y el Caribe, reunidos en el “Encuentro Mujer, Incidencia y Objetivos de Desarrollo Sostenible”, desarrollado en Panamá entre el 6 y 8 de noviembre, llaman a trabajar por un desarrollo más equitativo para “Que nadie se quede atrás”.

Durante los tres días de trabajo, los participantes concluyeron que las realidades de pobreza, desigualdad y violencia tienen “rostro femenino” y que, para comenzar a erradicarlas, es necesario la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en cada uno de los países de la región.

En el encuentro revisaron la situación que envuelve a la mujer (violencia, desigualdad y pobreza) de las Cáritas en las cuatro zonas (Bolivariana, Cono Sur, Caribe y Camex) en que divide el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (SELACC)  y coincidieron que ésta influye en la creciente pobreza y falta de seguridad alimentaria.

Por tanto, una oportunidad para comenzar a erradicar estos males son los ODS, los cuales fueron acordados en 2015 en las Naciones Unidas, camino a la Agenda 2030 y en donde también participó Cáritas. “En este marco, el que la mayoría de nuestros países hayan firmado los Objetivos de Desarrollo Sostenible, son una señal de esperanza, pues creemos que éstos se constituyen como una herramienta valiosa para lograr un mundo más equitativo con igualdad de derechos para mujeres y hombres. Por primera vez en su historia la humanidad estaría en condiciones de erradicar el hambre, de allí que hacemos nuestro su lema: “que nadie se quede atrás”. Así mismo, extendemos a los hombres una urgente invitación a construir un mundo más equitativo”, señalan en un comunicado.

Finalmente, hubo un espacio para la capacitación de procesos de incidencia, en el plano político, que dé respuesta a las demandas de las comunidades y que va de la mano con la correcta implementación de los ODS. Por tanto, las representantes de Latinoamérica se comprometieron a “incidir desde nuestros países antes nuestros gobierno y organismos regionales, para hacer realidad los derechos que acompañan cada uno de los Objetivos, teniendo como base la ética en la función pública, y en el manejo de los bienes globales”.


Leer más

DEJUSOL realizó primer Diálogo entre la Iglesia Latinoamericana y los Movimientos Populares

Fundamentados en los encuentros del Papa

Con miras a establecer líneas de acción conjunta en favor de la vida y el desarrollo de nuestros pueblos y promover espacios fraternos y plurales entre Obispos, las Pastorales Sociales CÁRITAS de América Latina y el Caribe con los Movimientos Sociales, el Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) realizó un encuentro continental denominado Diálogo entre la Iglesia Latinoamericana y los Movimientos Populares, en Perú, entre 12 al 16 de septiembre de 2017.

La temática central de este diálogo giró en torno a las TRES T: tierra, trabajo y techo, porque la meta es que no hay haya un campesino sin Tierra, que no haya un trabajador sin Derechos y que no haya una familia sin techo.

Monseñor Gustavo Rodríguez, Arzobispo de Yucatán y Presidente del DEJUSOL, explicó que “Convocamos a este encuentro de Iglesia con movimientos populares porque el Papa ha convocado en 3 ocasiones encuentros internacionales con los movimientos populares, dos realizados en Roma, uno en Bolivia. Nosotros hemos querido dar continuidad a esos encuentros del Papa con los movimientos populares convocando a este encuentro latinoamericano y caribeño, con grupos de sindicatos, representantes indígenas, grupos promotores de paz, entre otros”.

“El Papa apuesta a que los movimientos populares unidos, fortalecidos pueden presentar un nuevo modelo económico, un nuevo modelo de sociedad, donde se respete más a las personas, a los necesitados, donde todos tengan las mismas oportunidades”, acotó Monseñor Rodríguez.

A la luz del magisterio del Papa Francisco

A esta importante cita asistieron 65 personas de 17 países del continente,  a quienes se hizo entrega de una publicación contentiva de los tres discursos del Papa Francisco a los Movimientos populares producto de los encuentros anteriores, todo con el fin de profundizar en los fundamentos del Magisterio del Papa Francisco para la gestación de una nueva sociedad más justa, solidaria, inclusiva y en pleno equilibrio con la Creación.

En este sentido durante los días de este diálogo se trabajó bajo la metodología del Ver, Juzgar y Actuar, a través de paneles integrado por destacados especialistas y activistas de los movimientos sociales latinoamericanos.

De allí que el día primero, la apertura del evento estuvo a cargo de Monseñor Gustavo Rodríguez Vega, Presidente del DEJUSOL y de Nohra Padilla,  de Colombia, Directora Asociación de Recicladores de Bogotá – ARBESP, quien es  Premio Nobel Ambiental Alternativo 2013. En este primer día se realizaron 3 paneles, cuyo objetivo, enmarcado en el VER, era analizar los desafíos que la realidad latinoamericana presenta a la Iglesia y a los Movimientos Sociales. 

El primer panel estuvo a cargo de Humberto Ortíz, CEAS Perú, por la Iglesia Latinoamericana y por Eberto Díaz Monte, FENSUAGRO – LVC, Colombia, quienes hicieron sendas disertaciones que giraron en torno al tema: Pueblo y Democracia: una mirada sobre la realidad socio- económica de Latinoamérica. “Unidad y Soberanía de los Pueblos”

Por supuesto, el plato fuerte del día, por así decirlo, estuvo en el segundo panel que se denominó: Las luchas por las 3T a la luz de la tarea que nos encomendó el Papa Francisco: “Poner la economía al servicio de los pueblos”, el cual estuvo a cargo de Rafael González Yoc, CUC – La Vía Campesina (Guatemala), Denisse Morán Vilches, (Chile) y por María del Carmen Aguilar, SINTRAINSA, (Guatemala).

Finalmente último panel del día denominado El trabajo en Defensa de la Madre Tierra, tarea que nos encomendó el Papa Francisco, lo integraron: Antonio Baños, Director Nacional Cáritas El Salvador, quien habló de la  Resonancia de los Movimientos Populares y Alirio Cáceres, adscrito Red Iglesia y Minería de Colombia, quien disertó sobre  Resonancia de los MP.

El segundo día llegó y con este el momento de JUZGAR, por ello fue justo y necesario enfocarse durante ese día en Compartir las diversas apuestas por el Desarrollo, Humano, Integral y Solidario y buen  vivir que están floreciendo en el Continente, de allí que los paneles de ese día fueron los siguientes:

Panel 1: Lo que ha dicho el Papa a los Movimientos Populares, integrado por Monseñor José Luis Azuaje, Presidente de CÁRITAS AMERICA LATINA y por  Carmen Almendras, Vice Ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, quien  coordinó II Encuentro Mundial de Movimientos Populares de Bolivia con el Papa.

Panel 2: El Desarrollo Humano Integral: ¿Qué desarrollo necesitamos en América Latina? Formado por Pedro Faro, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (México), por Leila Santana da Silva, del Movimiento de los Sin Tierra – LVC (Brasil) y por Reinaldo Arias, del Colectivo las Abejas de (México).

Finalmente el momento del ACTUAR se dio al tercer día, cuyo fin estaba en definir líneas de acción conjunta entre la Iglesia y los Movimientos Sociales para contribuir al desarrollo humano sustentable en América Latina y El Caribe como también de apoyar en conjunto las Campañas que surgieron como propuestas de los encuentros del Papa Francisco con los Movimientos Sociales.

De este modo, el ACTUAR se desarrolló en tres importantes momentos a citar:

MOMENTO 1. Compartir experiencias concretas de lucha por las 3T

•Trabajo: Ecuador y la Red Nacional de recicladores de Ecuador (organización sindical de los trabajadores de la Economía Popular) – Elbia Pisuña.

•Techo: Argentina y Relevamiento de Barrios Populares – Aymara Val

•Tierra: Brasil y Soberanía Alimentaria Leila Santana da Silva, Movimiento de los Sin Tierra – LVC, Brasil.

MOMENTO 2. Experiencia de la acción social de la Iglesia. 

•CARITAS Brasil. Claudio Mandela

•Pastoral Social CARITAS de Honduras. P German Calix

•Juventud Obrera Cristiana de América Latina. Marisol Guedez 

MOMENTO 3. Presentación de las campañas, fruto de las Propuestas de Acción Transformadora (documento conclusión del III EMMP) por protagonistas del documento: Ofelia Vargas de Perú y Norma Jiomara Zacarias Villatoro.

Cartas a los Gobernantes y a los pueblos de América Latina y el Caribe

Producto de estos arduos días de trabajo y de un intenso diálogo entre los diversos actores y participantes de este encuentro, bajo la premisa que “Hace tres años, movimientos populares e Iglesia iniciamos un camino de diálogo liderado por el Papa Francisco. Realizamos tres encuentros mundiales en los que compartimos los dolores, las luchas y las esperanzas de quienes no tenemos acceso a la tierra, el techo y el trabajo en cantidad y calidad suficiente”, además de darle “Un rostro latinoamericano” a las propuestas de desarrollo humano integral surgidas en el mundo bajo la animación del Papa,  decidieron presentar un primer documento intitulado “El escándalo de la desigualdad y la fuerza de la esperanza: Carta a los gobernantes De los países de Latinoamérica y el Caribe”, esto como un mensaje claro y contundente a quienes llevan los destinos de nuestras naciones.

Una de las ideas fuerza de este documento radica en: “Desigualdad que se expresa no sólo en la injusta distribución de la riqueza o la exclusión de la tierra, el techo y el trabajo, sino en la falta de visibilidad de las demandas populares en una agenda pública cada vez más dominada por los intereses de los ricos y poderosos”.

Un segundo documento, no menos importante, también surgió en el seno de este encuentro, dirigido a los pueblos de nuestro continente, con un profundo contenido de denuncia, pero como bien afirman, convocados bajo el espíritu de “la alegría, la esperanza y las ansias de libertad, de vida digna y plena que día a día labra la gente sencilla a través de su trabajo y luchas en unidad con nuestra Madre Tierra”.

En una declaración contundente se reconocen como iguales y denuncian que “Padecemos el dominio de un sistema que niega la vida, que lucra a partir de la muerte y la destrucción. El capitalismo salvaje, el “dios dinero”, es el gran mal que padecemos, el que nos sacrifica y día a día nos mata”. 

Sin duda son desafíos que convocan tanto a tomadores de decisiones como a la ciudadanía en general a asumir las riendas del futuro y a dejar de ser una sociedad de indiferentes, donde el piso de justicia social, la equidad y el apoyo a todas las iniciativas de desarrollo tengan como centro el ser humano en sus diversas dimensiones y la autodeterminación de los pueblos.

Puede descargar las Cartas de los movimientos en los siguientes enlaces

CARTA A LOS GOBERNANTES https://drive.google.com/open?id=0By0nOO4ip94EMGJoYTI2dFVSaGs

CARTA A LOS PUEBLOS https://drive.google.com/open?id=0By0nOO4ip94EVjc2NDNHbGRyWm8

Leer más

Ante los nuevos desafíos, la Iglesia en América Latina y El Caribe se interpela y propone un Nuevo Desarrollo Humano Integral

La Pastoral Social Cáritas de Venezuela participó en el Encuentro Latinoamericano Y Caribeño para celebrar los 50 Años de la Encíclica Populorum Progressio (El desarrollo de los Pueblos), en el marco de los 100 Años del Natalicio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, donde brotaron nuevos desafíos desde la vivencia de la espiritualidad de los mártires salvadoreños.

Una mirada social de la realidad

Durante los días 12 al 16 de agosto, la delegación de Cáritas de Venezuela, participó en el Encuentro latinoamericano y Caribeño sobre el 50° aniversario de la Encíclica Populorum Progressio del Beato Pablo VI, organizado por el Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM, y CARITAS de América Latina y El Caribe. En el encuentro se reflexionó sobre el papel de la Iglesia en lo social, con el fin de dar aportes significativos que contribuyan al desarrollo de los pueblos, en especial, de los más pobres.

En el encuentro participó, el Cardenal Luis Antonio Tagle, Arzobispo de Manila y Presidente de Cáritas Internationalis, quien expuso los aportes significativos de la Encíclica con el imperativo de revisar la visión acerca del Desarrollo Humano, destacando la importancia del encuentro personal con los desfavorecidos y propuso una lista de condiciones verdaderamente humanas tales como: la adquisición de aquello necesario para la vida, la eliminación de las enfermedades sociales, la expansión del horizonte del conocimiento, la adquisición de la cultura y una buena educación, la conciencia de la dignidad de otras personas, la orientación del espíritu de la pobreza, un interés activo por el bien común, la voluntad de paz, reconociendo de Dios como autor y fin y, especialmente, la unidad en la caridad de Cristo.

Por su parte, Monseñor José Luis Azuaje Ayala, Obispo de la Diócesis de Barinas y Presidente de Cáritas América Latina y El Caribe, realizó un recorrido histórico sobre la importancia de esta conmemoración, puesto que la Encíclica aporta una nueva concepción sobre el desarrollo que va más allá de lo económico para asumir una promoción integral y solidaria de toda persona y de todas las personas desde un nuevo humanismo. 

Christian Salazar, Coordinador del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó la Situación del Desarrollo Humano Integral en la región con una propuesta de Progreso Multidimensional y la Agenda 2030: hacia un desarrollo sostenible, destacando que los nuevos retos necesitan una nueva política pública de bienestar social con enfoque de derechos y de visión y de sostenibilidad, concluyendo que el crecimiento económico, por más dinámico, no resolverá los problemas estructurales de la región.

“Necesitamos impulsar una nueva arquitectura de políticas públicas que logren mitigar las vulnerabilidades y exclusiones”, “la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representa una oportunidad histórica para avanzar en el desarrollo sostenible”, sostuvo Salazar.

Los días siguientes se contó con la participación de los Movimientos Populares del Centro de Defensa del Consumidor de El Salvador, quien planteó que “el desarrollo no se reduce al simple crecimiento económico, requiere de una mirada integral sobre los avances para los hombres y mujeres y, en ese sentido, hay muchos temas pendientes”.

En cuanto a los desafíos a trabajar, se plantea que es imperativo revisar el actual escenario de inequidad y brechas que están llevando a aumentar la crisis en muchos países. También es importante incidir para lograr una reforma fiscal justa y equitativa que permita cumplir con la meta del desarrollo sostenible y poder generar recursos; por otro lado, invitar a los movimientos sociales a participar en las distintas actividades que tiene la Iglesia para trabajar en conjunto sumando todas las miradas que lleven a realizar una labor efectiva.

A 100 años del Natalicio de Mons. Oscar Arnulfo Romero, seguimos en mundo de Injusticia

La Catedral de San Salvador, es el lugar donde se congregaron los 22 representantes de Cáritas América Latina y El Caribe, autoridades Salvadoreñas, el hermano de Mons. Romero, Santos Gaspar Romero, así como también el pueblo Salvadoreño, que conmovidos proclamaban que Mons. Romero aún vive, pues dio su vida anunciando la buena nueva y exigiendo los Derechos Humanos y calidad de vida de los más pobres y excluidos. La Misa fue presidida por el Cardenal Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago, enviado especial del Papa Francisco para representarle en el país centroamericano durante la conmemoración; concelebraron 6 cardenales, 30 obispos y más de un centenar de sacerdotes. En la Homilía, el Cardenal Ezzati realizó un recorrido histórico acerca de la vida de Monseñor Romero, quien destacó durante su mensaje “su vida lo condujo a convertirse en sacerdote, a luchar por los derechos de los oprimidos, al conocer más de cerca la pobreza de los campesinos, y toma conciencia de que no basta solo acompañarlos”, Continuó diciendo, “Monseñor Romero comprendió el dolor de los más pobres y excluidos, siendo la “voz de los sin voz””, señaló el enviado del Papa.  

De La Ruta de los mártires: El encuentro con la Vida del Padre Rutilio Grande, amigo cercano de Mons. Romero

En horas de la tarde, se realizó una peregrinación por el camino de los mártires. Se visitó la capilla del hospital Divina Providencia, donde fue asesinado Mons Romero, para hacer una oración y escuchar el testimonio de su muerte. La visita continuó por la casita de Mons. Romero, donde se constató la manera humilde y sencilla de como vivía, su auto, su cama, máquina de escribir y grabadora, instrumentos de trabajo con el cual Mons. Romero escribía mensajes, homilías y documentos que les permitía comunicarse con el país y el mundo. Luego, se continuó hasta Aguilares, en la primera estación llegaron a la Escuela “Rutilio Grande”, donde fueron recibidos por sacerdotes, directores y estudiantes; al compás de la banda estudiantil y con las imágenes de Romero y Rutilio avanzaron en procesión hasta la parroquia para escuchar la Vida y Milagro del Padre Rutilio, gran amigo de Mons. Romero, donde se hizo lectura del siguiente párrafo: “Generar esperanza no es fácil pero es posible. Así lo hicieron los mártires. Simplemente amaron a sus hermanos y hermanas hasta el final. Rutilio y Romero mantienen hasta el día de hoy la esperanza recordando sus vidas, releyendo sus palabras, escuchando su profecía y admirándose de su utopía nace y renace una y otra vez la esperanza.”

La segunda parada de la ruta fue en el sector las cruces, lugar donde asesinaron al Padre Rutilio Grande y se hizo el canto de día 12 de Marzo “Son las cinco de la tarde del día 12 de marzo del año 77, el padre Tilo camina para el pueblo a llevar el mensaje de la misa y de la salvación cayó acribillado junto a dos campesinos que le acompañaban”. Finalmente, llegaron al Paisnal, lugar de nacimiento del Padre Rutilio, en ese lugar no solamente les contaron su historia, sino que además se hizo un canto a Monseñor Romero, ante las tumbas de los mártires. “Manteles largos, mesa común para todos, taburete para todos y Cristo en medio, El que no quitó la vida a nadie, sino que la ofreció por la más noble causa. Esto es lo que él dijo: ¡Levanten la copa en el brindis del amor por mí!, recordando mi memoria, comprometiéndose en la construcción del Reino, que es la Fraternidad de una mesa compartida, la Eucaristía.

El Compromiso: “La Fe en Cristo que ilumina y exige avanzar hacia un desarrollo humano integral y solidario

Finalmente los participantes elaboraron un comunicado el cual titularon “Hacia un nuevo humanismo para el desarrollo integral”, donde se presentan los desafíos que como Iglesia nos interpela: “La pobreza, y la tendencia regresiva a ella de millones de personas en nuestros países, producto de sistemas económicos y políticos que valoran más el tener que el ser, el beneficio económico más que la vida, las ideologías por encima de las personas, y que asumen el poder como dominación y no como servicio liberador. Sacrifican de esta manera a millones de seres humanos y a la obra del creador, la naturaleza, nuestros ecosistemas, las culturas autóctonas y hasta las creencias religiosas que nos identifican como un pueblo que ama y sirve a la vida”, por proponemos:

“concebir el desarrollo, no como un simple crecimiento económico, sino como la promoción integral y solidaria de toda persona en todas sus potencialidades y de todas las personas y pueblos (PP 14), la necesidad del desarrollo integral y solidario para que se dé una paz duradera, la centralidad de la persona humana en todos los procesos de desarrollo desde un humanismo integral, genera un compromiso y “un imperativo para todos y cada uno de los hombres y mujeres, para las sociedades y las naciones, en particular para la Iglesia católica y para las otras Iglesias y Comunidades eclesiales” (SRS 32)”.

Al mismo tiempo que nos comprometemos a asumir este compromiso desde la fe en Jesucristo que ilumina, desde dentro de nosotros mismos, la naturaleza y la exigencia del desarrollo integral y solidario, a “tomar la iniciativa sin miedo”, a primerear en los procesos de transformación de la realidad desde una Iglesia en salida y desde un sentir profético asumido en la experiencia tangible; Exhortamos a los Gobiernos, a las empresas y el sector de la economía, a los políticos, a las instituciones democráticas que tienen la responsabilidad de generar políticas públicas para nuestros pueblos, a las comunidades eclesiales y a todos los discípulos y discípulas misioneras, a trabajar solidariamente por el Bien común, por un desarrollo integral y solidario; promoviendo la vida, respetando la naturaleza y nuestros ecosistemas como obra del Creador, sabiendo que no podrá haber desarrollo sin el respeto de la creación, sin una mayor valoración de las culturas indígenas y las creencias ancestrales de nuestros pueblos.

Leer el comunicado completo.

Leer más

En alianza con el SELACC, DEJUSOL inicia Encuentro Latinoamericano y Caribeño de los 50 años de la Populorum Progressio

El Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), junto con el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (SELACC), dio inicio, desde el 13 al 16 de agosto, a las actividades conmemorativas del 50° aniversario de la Encíclica Populorum Progressio en El Salvador, con la presencia de los directivos de los 22 países de Cáritas de la región, invitados especiales venidos de Europa y EEUU de Cáritas Internacionalis y parte del Consejo Directivo del CELAM en la figura de Monseñor Francisco Niño, Secretario General Adjunto.

Uno de los invitados clave de esta conmemoración fue el Cardenal Luis Antonio Tagle, oriundo de Filipinas, Presidente de Cáritas Internacionalis, arzobispo de Manila, quien tuvo a cargo la ponencia inaugural, denominada “La Populorum Progressio y su aporte a la concepción de Desarrollo Humano Integral: Una re-lectura 50 años después”, destacando la importancia de la construcción de un nuevo humanismo que “permita al hombre moderno hallarse a sí mismo, asumiendo los valores superiores del amor, de la amistad, de la oración y de la contemplación”.

Asimismo durante tres días continuos, se desarrollarán actividades formativas y de reflexión colectiva, de cara  a construir una pastoral social comprometida con la causa de los pobres, en este sentido, se contó con  importantes panelistas, entre los que destacan Christian Salazar del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de El Salvador, quien abordó el tema “Situación del Desarrollo Humano Integral en el Continente”, y el  Padre Leonidas Ortiz, de Colombia, ex directivo del CELAM y especialista de dilatada trayectoria de Pastoral Social Latinoamericana, que hizo un prolijo análisis de la realidad de la pastoral social de América Latina y el Caribe.

El resto de días también se realizarán conferencias centrales a cargo del Padre José María Tojeira, Ex Rector de la Universidad Centroamericana (UCA) en tiempos de dictadura y martirio de sacerdotes jesuitas, quien presentará la ponencia “El Desarrollo en la DSI”.  Carmen Lussi, de Brasil, reconocida laica y teóloga en el continente, quien hablará de “Una mirada teológica” y, finalmente, el Padre German Cálix, Director de Cáritas Honduras, cerrará el ciclo de ponencias con “Una mirada desde la pastoral social Cáritas”.

Además de las conferencias centrales se desarrollarán talleres simultáneos de Ecología y Desarrollo (Alirio Cáceres, Colombia), Equidad entre hombres y mujeres (Cristina Dos Anjos, Brasil), ODS- Objetivos de Desarrollo sostenible y Laudato Si (Humberto Ortiz, Perú).

Es importante destacar que Su santidad el Papa Francisco, a través de su Secretario de Estado, el Cardenal Pietro Parolin, en una carta leída por Monseñor José Luis Azuaje, Presidente de Cáritas América Latina, hizo llegar su saludo “con afecto a todos los organizadores y participantes en el Seminario que conmemora el 50 aniversario de la encíclica Populorum Progressio desde el pontificado de Pablo VI para que inspirándose en las ideas e intuiciones de esa gran encíclica entregue con renovado impulso a la tarea de hacer presente el Reino de Dios entre los hombres”.

Parte de la agenda de estas actividades coincidirá con la celebración del centenario del natalicio del Beato Monseñor Óscar Arnulfo Romero, primer mártir declarado por causa política, donde los asistentes el martes 15 de agosto, en peregrinación, acompañarán a la feligresía salvadoreña en lo relativo a las celebraciones eucarísticas conmemorativas, esto como signo de alianza y compromiso de transitar el camino de una iglesia comprometida con la causa de los humildes, empobrecidos y excluidos.

Leer más






Entradas Recientes