Etiqueta: El Salvador


“El país necesita ternura”: Cardenal Rosa en el inicio de Caminata Huellas de Ternura en El Salvador

“Las calles tienen muchas historias que contar, muchas veces ensangrentada por la violencia, ahora estarán llenas de alegría de los niños, sus sueños, sus travesuras e inocencia, porque eso necesita el país” dijo el Cardenal Gregorio Rosa Chávez durante la misa para dar inicio a la Caminata Huellas de Ternura, que llegó a El Salvador el pasado 11 de agosto. 

La Caminata, que recorrió distintas calles de San Salvador, capital del país, llegó con el objetivo de sensibilizar a las personas a que no ejerzan violencia contra los niños, como lo ha venido haciendo desde México, donde inició su peregrinar. 

La Comisión Nacional de la Caminata Huellas de Ternura de El Salvador la conforman Cáritas El Salvador, World Vision El Salvador, Federación Internacional Fe y Alegría, Fundación Angelitos, Vicaría Episcopal de promoción Humana – Cáritas de la Arquidiócesis, Pastoral de la Niñez y la Conferencia de religiosos y religiosas de El Salvador (CONFRES), en donde desarrollarán diversas actividades a lo largo de los 15 días que esté la Caminata. 

Previo al inicio del recorrido se ofreció una conferencia de prensa en la que se explicó los pormenores de la movilización continental, en donde participaron el Cardenal Gregorio Rosas Chávez, presidente de Cáritas de Honduras; Mons. Guido Charboneau; Laura del Valle, directora nacional de World Vision y la embajadora de Ternura en El Salvado, Claudia Echeverría. 

 “Nos han entregado una piscucha (cometa o papalote), que es el símbolo de la Caminata Continental, y que hoy retomamos para indicar que puede ser diferente el futuro de las niñas y niños en El Salvador. Es un día histórico de alegría, de gozo, de colorido y esperanza” resaltó el Cardenal. 

Por su parte, Laura del Valle, lamentó la situación de la niñez que enfrentan los niños, en espacios como el familiar, escolar, entre otros, lo que genera preocupación sobre los efectos que les pueden causar en un futuro. 

“Sólo en el 2017, los homicidios infantiles sumaron 425, también durante ese mismo año, se registraron 17 mil 935 casos de vulneración de derechos de las niñas y los niños, que incluye la violencia física, sexual, psicológica y emocional” externó la directora. 

La Caminata que concluye en la Patagonia busca establecer redes de acción para que el cuidado con ternura encuentre espacios humanizantes,  restauradores, formadores y transformadores en el seno de sus familias, escuelas, iglesias y comunidades. 

Leer más

Caminata Huellas de Ternura llega a El Salvador

El 29 de julio los representantes de la Caminata Huellas de Ternura de El Salvador recibirán de sus homólogos hondureños la piscucha símbolo de esta actividad. El encuentro será en Choluteca, Honduras de donde saldrán hacia El Salvador para entregar el símbolo a niñas y niños salvadoreños que lo recibirán en el desvío de Pasaquina, departamento de La Unión, El Salvador.

Esta actividad, de carácter ecuménico que, desde México hasta La Patagonia, recorre América Latina promoviendo y llevando un mensaje de denuncia, solidaridad y esperanza sobre la urgencia de detener cualquier acto de violencia contra la niñez, busca contagiar al pueblo salvadoreño para seguir luchando por construir una sociedad, donde no haya violencia contra la niñez. La propuesta es la Ternura como camino para promover la vida y la dignidad de los más pequeños.

La programación para la Caminata Huellas de Ternura en El Salvador es la siguiente: 29 de julio llega a El Salvador y se realiza entrega simbólica en el Departamento de La Unión; 2 y 3 de agosto niñas y niños de Huellas de Ternura participan en la peregrinación hacia la cuna del Profeta; 11 de Agosto Caminata Huellas de Ternura desde la Basílica del Sagrado Corazón rumbo a Catedral Metropolitana en San Salvador; 12 de Agosto Caminata Huellas de Ternura en la Diócesis de Zacatecoluca; 22 y 23 de agosto Taller de formación de la Escuela de Ternura; 25 de Agosto clausura con Eucaristía en la Parroquia San Francisco de San Salvador y el 25 de Agosto la embajadora de ternura de El Salvador viajará a Costa Rica para hacer entrega de la estafeta a su homólogo costarricense para compartir en diversas actividades de la Caminata en aquél país. 

Los preparativos están en marcha para las diferentes actividades, entre ellas la elaboración de las piscuchas que las niñas y niños llevarán durante la caminata, estas han sido elaboradas por niñas, niños y jóvenes que participan en los programas de construcción de paz que Cáritas apoya.

En El Salvador son varias las instituciones que se han sumado a la organización de este evento, entre ellas Cáritas de El Salvador, Visión Mundial, la Conferencia de Religiosas y Religiosos de El Salvador (CONFRES), Fundación Los Angelitos, Fe y Alegría.

Leer más

Ante los nuevos desafíos, la Iglesia en América Latina y El Caribe se interpela y propone un Nuevo Desarrollo Humano Integral

La Pastoral Social Cáritas de Venezuela participó en el Encuentro Latinoamericano Y Caribeño para celebrar los 50 Años de la Encíclica Populorum Progressio (El desarrollo de los Pueblos), en el marco de los 100 Años del Natalicio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, donde brotaron nuevos desafíos desde la vivencia de la espiritualidad de los mártires salvadoreños.

Una mirada social de la realidad

Durante los días 12 al 16 de agosto, la delegación de Cáritas de Venezuela, participó en el Encuentro latinoamericano y Caribeño sobre el 50° aniversario de la Encíclica Populorum Progressio del Beato Pablo VI, organizado por el Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM, y CARITAS de América Latina y El Caribe. En el encuentro se reflexionó sobre el papel de la Iglesia en lo social, con el fin de dar aportes significativos que contribuyan al desarrollo de los pueblos, en especial, de los más pobres.

En el encuentro participó, el Cardenal Luis Antonio Tagle, Arzobispo de Manila y Presidente de Cáritas Internationalis, quien expuso los aportes significativos de la Encíclica con el imperativo de revisar la visión acerca del Desarrollo Humano, destacando la importancia del encuentro personal con los desfavorecidos y propuso una lista de condiciones verdaderamente humanas tales como: la adquisición de aquello necesario para la vida, la eliminación de las enfermedades sociales, la expansión del horizonte del conocimiento, la adquisición de la cultura y una buena educación, la conciencia de la dignidad de otras personas, la orientación del espíritu de la pobreza, un interés activo por el bien común, la voluntad de paz, reconociendo de Dios como autor y fin y, especialmente, la unidad en la caridad de Cristo.

Por su parte, Monseñor José Luis Azuaje Ayala, Obispo de la Diócesis de Barinas y Presidente de Cáritas América Latina y El Caribe, realizó un recorrido histórico sobre la importancia de esta conmemoración, puesto que la Encíclica aporta una nueva concepción sobre el desarrollo que va más allá de lo económico para asumir una promoción integral y solidaria de toda persona y de todas las personas desde un nuevo humanismo. 

Christian Salazar, Coordinador del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó la Situación del Desarrollo Humano Integral en la región con una propuesta de Progreso Multidimensional y la Agenda 2030: hacia un desarrollo sostenible, destacando que los nuevos retos necesitan una nueva política pública de bienestar social con enfoque de derechos y de visión y de sostenibilidad, concluyendo que el crecimiento económico, por más dinámico, no resolverá los problemas estructurales de la región.

“Necesitamos impulsar una nueva arquitectura de políticas públicas que logren mitigar las vulnerabilidades y exclusiones”, “la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representa una oportunidad histórica para avanzar en el desarrollo sostenible”, sostuvo Salazar.

Los días siguientes se contó con la participación de los Movimientos Populares del Centro de Defensa del Consumidor de El Salvador, quien planteó que “el desarrollo no se reduce al simple crecimiento económico, requiere de una mirada integral sobre los avances para los hombres y mujeres y, en ese sentido, hay muchos temas pendientes”.

En cuanto a los desafíos a trabajar, se plantea que es imperativo revisar el actual escenario de inequidad y brechas que están llevando a aumentar la crisis en muchos países. También es importante incidir para lograr una reforma fiscal justa y equitativa que permita cumplir con la meta del desarrollo sostenible y poder generar recursos; por otro lado, invitar a los movimientos sociales a participar en las distintas actividades que tiene la Iglesia para trabajar en conjunto sumando todas las miradas que lleven a realizar una labor efectiva.

A 100 años del Natalicio de Mons. Oscar Arnulfo Romero, seguimos en mundo de Injusticia

La Catedral de San Salvador, es el lugar donde se congregaron los 22 representantes de Cáritas América Latina y El Caribe, autoridades Salvadoreñas, el hermano de Mons. Romero, Santos Gaspar Romero, así como también el pueblo Salvadoreño, que conmovidos proclamaban que Mons. Romero aún vive, pues dio su vida anunciando la buena nueva y exigiendo los Derechos Humanos y calidad de vida de los más pobres y excluidos. La Misa fue presidida por el Cardenal Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago, enviado especial del Papa Francisco para representarle en el país centroamericano durante la conmemoración; concelebraron 6 cardenales, 30 obispos y más de un centenar de sacerdotes. En la Homilía, el Cardenal Ezzati realizó un recorrido histórico acerca de la vida de Monseñor Romero, quien destacó durante su mensaje “su vida lo condujo a convertirse en sacerdote, a luchar por los derechos de los oprimidos, al conocer más de cerca la pobreza de los campesinos, y toma conciencia de que no basta solo acompañarlos”, Continuó diciendo, “Monseñor Romero comprendió el dolor de los más pobres y excluidos, siendo la “voz de los sin voz””, señaló el enviado del Papa.  

De La Ruta de los mártires: El encuentro con la Vida del Padre Rutilio Grande, amigo cercano de Mons. Romero

En horas de la tarde, se realizó una peregrinación por el camino de los mártires. Se visitó la capilla del hospital Divina Providencia, donde fue asesinado Mons Romero, para hacer una oración y escuchar el testimonio de su muerte. La visita continuó por la casita de Mons. Romero, donde se constató la manera humilde y sencilla de como vivía, su auto, su cama, máquina de escribir y grabadora, instrumentos de trabajo con el cual Mons. Romero escribía mensajes, homilías y documentos que les permitía comunicarse con el país y el mundo. Luego, se continuó hasta Aguilares, en la primera estación llegaron a la Escuela “Rutilio Grande”, donde fueron recibidos por sacerdotes, directores y estudiantes; al compás de la banda estudiantil y con las imágenes de Romero y Rutilio avanzaron en procesión hasta la parroquia para escuchar la Vida y Milagro del Padre Rutilio, gran amigo de Mons. Romero, donde se hizo lectura del siguiente párrafo: “Generar esperanza no es fácil pero es posible. Así lo hicieron los mártires. Simplemente amaron a sus hermanos y hermanas hasta el final. Rutilio y Romero mantienen hasta el día de hoy la esperanza recordando sus vidas, releyendo sus palabras, escuchando su profecía y admirándose de su utopía nace y renace una y otra vez la esperanza.”

La segunda parada de la ruta fue en el sector las cruces, lugar donde asesinaron al Padre Rutilio Grande y se hizo el canto de día 12 de Marzo “Son las cinco de la tarde del día 12 de marzo del año 77, el padre Tilo camina para el pueblo a llevar el mensaje de la misa y de la salvación cayó acribillado junto a dos campesinos que le acompañaban”. Finalmente, llegaron al Paisnal, lugar de nacimiento del Padre Rutilio, en ese lugar no solamente les contaron su historia, sino que además se hizo un canto a Monseñor Romero, ante las tumbas de los mártires. “Manteles largos, mesa común para todos, taburete para todos y Cristo en medio, El que no quitó la vida a nadie, sino que la ofreció por la más noble causa. Esto es lo que él dijo: ¡Levanten la copa en el brindis del amor por mí!, recordando mi memoria, comprometiéndose en la construcción del Reino, que es la Fraternidad de una mesa compartida, la Eucaristía.

El Compromiso: “La Fe en Cristo que ilumina y exige avanzar hacia un desarrollo humano integral y solidario

Finalmente los participantes elaboraron un comunicado el cual titularon “Hacia un nuevo humanismo para el desarrollo integral”, donde se presentan los desafíos que como Iglesia nos interpela: “La pobreza, y la tendencia regresiva a ella de millones de personas en nuestros países, producto de sistemas económicos y políticos que valoran más el tener que el ser, el beneficio económico más que la vida, las ideologías por encima de las personas, y que asumen el poder como dominación y no como servicio liberador. Sacrifican de esta manera a millones de seres humanos y a la obra del creador, la naturaleza, nuestros ecosistemas, las culturas autóctonas y hasta las creencias religiosas que nos identifican como un pueblo que ama y sirve a la vida”, por proponemos:

“concebir el desarrollo, no como un simple crecimiento económico, sino como la promoción integral y solidaria de toda persona en todas sus potencialidades y de todas las personas y pueblos (PP 14), la necesidad del desarrollo integral y solidario para que se dé una paz duradera, la centralidad de la persona humana en todos los procesos de desarrollo desde un humanismo integral, genera un compromiso y “un imperativo para todos y cada uno de los hombres y mujeres, para las sociedades y las naciones, en particular para la Iglesia católica y para las otras Iglesias y Comunidades eclesiales” (SRS 32)”.

Al mismo tiempo que nos comprometemos a asumir este compromiso desde la fe en Jesucristo que ilumina, desde dentro de nosotros mismos, la naturaleza y la exigencia del desarrollo integral y solidario, a “tomar la iniciativa sin miedo”, a primerear en los procesos de transformación de la realidad desde una Iglesia en salida y desde un sentir profético asumido en la experiencia tangible; Exhortamos a los Gobiernos, a las empresas y el sector de la economía, a los políticos, a las instituciones democráticas que tienen la responsabilidad de generar políticas públicas para nuestros pueblos, a las comunidades eclesiales y a todos los discípulos y discípulas misioneras, a trabajar solidariamente por el Bien común, por un desarrollo integral y solidario; promoviendo la vida, respetando la naturaleza y nuestros ecosistemas como obra del Creador, sabiendo que no podrá haber desarrollo sin el respeto de la creación, sin una mayor valoración de las culturas indígenas y las creencias ancestrales de nuestros pueblos.

Leer el comunicado completo.

Leer más

Conferencia Regional de Cáritas se lleva a cabo en El Salvador

Evento reúne a los representantes de las 22 Cáritas de América Latina y El Caribe

Con el propósito de crear un espacio de participación con las Cáritas de América Latina y El Caribe para compartir experiencias, información, tomar decisiones y revisar el actual Plan Regional 2015-2019, se viene realizando la Conferencia Regional de Cáritas, los días 17 y 18 de agosto en el Salvador.

Mons. José Luis Azuaje, Presidente de Cáritas América Latina y El Caribe dio la bienvenida a los representantes de las 22 Cáritas Nacionales, quienes recibieron una sesión inductiva institucional.

Caritas es una organización de la Iglesia Católica al servicio de los pobres que promueve la caridad y la justicia social en el mundo.

La Confederación Caritas Internationalis -CI está presente en 165 organizaciones en más de 200 países y territorios. Está organizado en 7 regiones que son: África, Asia, Europa, América Latina, Medio Oriente y Norte de África (MONA), América del Norte y Oceanía.

Cabe indicar que, cada 4 años los delegados de las organizaciones Cáritas se reúnen en la Asamblea General que se realiza en Roma, Italia.  La Asamblea General es el órgano máximo que elige al Presidente, Vicepresidentes y Secretario General, Tesorero y Miembros del Consejo de representantes.

En la actualidad, el Presidente  de Caritas Internationalis su Eminencia Luis Antonio Cardenal Tagle, que fue elegido en mayo 2015 por  la Asamblea General y ratificado por el Papa y el Secretario General es Michel Roy.

El Secretariado General de CI se encuentra en la ciudad del Vaticano y es miembro permanente de la ONU y tiene 2 delegaciones en Nueva York y Ginebra, para ver los temas de migrantes, derechos humanos, entre otros.  Cada organización nacional de Caritas está vinculada a la propia Conferencia Episcopal. 

Por otro lado, se dieron a conocer el Plan Regional denominado  “Plan estratégico de desarrollo humano integral y solidario, 2015 – 2019 de Cáritas América Latina y El Caribe, así como los Estándares de Gestión de Caritas Internationalis, su importancia de implementarlos y que están organizados en cuatro bloques que son: Leyes y códigos de ética, Gobernanza y organización, Finanzas y fiabilidad y Participación de los Organismos  interesados.

Finalmente, se compartieron  a través de grupos de trabajo cómo van las evaluaciones,  logros y resultados de Estándares de las Cáritas de América Latina y El Caribe, así como a su Red Cáritas.

 

Leer más

Los desafíos de la Pastoral Social a 50 años de la Populorum Progressio

Continuando con el tercer y último día del Encuentro Latinoamericano y Caribeño por el 50 aniversario de la Encíclica del Pablo VI, los asistentes revisaron las líneas de acción pastoral.

En su ponencia, la representante de Caritas Brasil, Alessandra Miranda, señaló que: “Al revisar el caminar de la Pastoral Social, se aprecia que el documento papal sigue siendo actual, porque lamentablemente hemos avanzado muy poco en el tema del ‘desarrollo humano integral’. En este encuentro, hemos estado hablando de la ‘auténtica humanidad’, lo que requiere “hablar de una solidaridad efectiva”, señaló. 

Por lo tanto, planteó que la identidad de la Pastoral Social debe tener:

Dimensión social estructural de la fe,  que vele por una sociedad más justa y fraterna

Trabajo organizado y coordinado 

Procurar una misión que anime y movilice el compromiso con la justicia social 

“En ese sentido, es necesario revisar si lo que se requiere es cambiar de identidad, el  desenvolvimiento y/o el quehacer que se ha tenido hasta ahora”, señaló Miranda.

Otro aspecto importante a revisar son las prioridades de la Pastoral Social, mirando las  acciones que se quieren definir de acuerdo a la mirada profética:

-Garantizar formación de las Pastorales Sociales sobre Doctrina Social de la Iglesia

-Actualizar la Guía de los Derechos Humanos 

-Comprometerse con el Cuidado de la Creación tomando la propuesta de la Laudato Si’

-Considerar y realizar un verdadero  trabajo con los jóvenes 

-Asumir con profético vigor la Jornada Mundial de los Pobres, instaurada por el Papa Francisco

En cuanto a los desafíos para su quehacer, se planteó que se debe:

-Reconocer y asumir su dimensión de vida, misión y ponerla en práctica en su labor

-Tomar la Pastoral Social como la estructura de la iglesia. 

-Terminar con la fragmentación y desarticulación que tienen muchas Pastorales Sociales

-Identificar  cuáles son las estructuras que generan deshumanización 

-Retomar y profundizar el debate sobre democracia

-Establecer relaciones con los movimientos sociales

-Realizar acciones de incidencia de garantía a los derechos fundamentales

-Elaborar planes de acción que estimulen, coordinen, creen elementos nuevos.

Otra mirada sobre el tema se dio desde los Movimientos Populares, con un representante del Centro de Defensa del Consumidor de El Salvador, quien planteó que: “El desarrollo no se reduce al simple crecimiento económico, requiere de una mirada integral sobre los avances para los hombres y mujeres y, en ese sentido, hay muchos temas pendientes”. 

El expositor, señaló que en la economía mundial se ve una tendencia de mejoramiento del crecimiento de países en vías de desarrollo. Sin embargo,  el número de pobres en Latinoamérica y el Caribe ha aumentado considerablemente, hay una gran cantidad de personas bajo la línea de la pobreza. En tanto, las brechas persisten entre los más pobres y los más ricos en cuanto a acceso a educación, acceso a los servicios básicos, al agua, entre otros. 

La gran concentración de la riqueza y la inequidad que se registra en la mayoría de los países de la Región es la causa del aumento de grandes problemas: crimen organizado, violencia, mal nutrición, obesidad, entre otros. 

Sobre los desafíos a trabajar, se plantea que es imperativo revisar el actual escenario de inequidad y brechas que está llevando a aumentar la crisis en muchos países. También, es importante empujar para lograr una reforma fiscal justa y equitativa que permita cumplir con la meta de desarrollo sostenible y poder así generar  recursos. Finalmente, se hace un llamado a invitar a los movimientos sociales a las distintas actividades que tiene la Iglesia para  trabajar en conjunto sumando todas las miradas que lleven a realizar un trabajo efectivo por la opción preferencial por los  más pobres y excluidos.

Leer más






Entradas Recientes