Etiqueta: Ecuador


Iglesia en frontera colombo-ecuatoriana hace llamado a gobiernos a dar una mirada más responsable a la situación social de este territorio

Luego del Encuentro Pastoral de obispos católicos de la frontera Colombo Ecuatoriana, mediante un comunicado de prensa los prelados expresaron que motivados por “la situación que afecta la dignidad humana” hacen un llamado a “los gobernantes a nivel local, regional y nacional para dar una mirada más responsable a las situaciones sociales de frontera de tal forma que las acciones impacten más apropiadamente a esta realidad”. También señalan que “queremos leer los nuevos desafíos presentes en la frontera para trazar caminos pastorales que nos permitan impactar de forma positiva en estas situaciones y ayudar al progreso espiritual y humano de nuestros pueblos.”

El encuentro se dio en la ciudad de Ipiales (Nariño) en el que participaron Monseñor Luis Albeiro Maldonado, Obispo de la Diócesis de Mocoa.-Sibondoy, Monseñor José Saúl Grisales Grisales, Obispo de la Diócesis de Ipiales, Monseñor Olave Villanova, Obispo de la Diócesis de Tumaco, Monseñor Celmo Lazzari, Obispo del Vicariato de San Miguel de Sucombios, Padre Martín José Balda, delegado del Obispo de Vicariato de Esmeraldas, Padre Lenin Hernández, delegado del Obispo Diócesis de Tulcán.

Leer más

Cáritas Ecuador se une a organizaciones para exigir fronteras más humanas

Luego del atentado en San Lorenzo, Colombia, oficiales ecuatorianos participarán en operaciones de inteligencia colombianas con el fin de concretar mayor cooperación la defensa de la zona fronteriza. En este sentido, organizaciones sociales, entre ellas Cáritas Ecuador, levantan su voz para exhortar a las autoridades involucradas, garantizar la seguridad tanto de la población que está migrando, como de las localidades aledañas.

 “Hacemos un llamado al Estado ecuatoriano, para que ponga en marcha una estrategia emergente de respuesta a las brechas de desarrollo socio-económico en la zona de frontera. Esto implica realizar un diagnóstico de las necesidades urgentes de la población; identificar medidas de acción afirmativa para grupos de atención prioritaria; fortalecer la presencia de la institucionalidad civil del Estado” señalan en un comunicado. 

A continuación, transcribimos el comunicado integro: 

Leer más

Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Ecología Integral

El objetivo es propiciar una cohesión y articulación en el cuidado de la casa común para animar, profundizar y orientar sobre el sentido e implicaciones de la Ecología Integral en los diversos procesos evangelizadores. Además se busca identificar iniciativas significativas del cuidado de la casa común desde organizaciones eclesiales

Inspirados en la encíclica Laudato Si´ durante estos 4 días de encuentro se realizará un balance de la situación del continente desde la Ecología Integral: contaminación y cambio climático, agua, biodiversidad, calidad de vida humana y degradación social, inequidad planetaria, debilidad de reacciones y diversidad de opiniones.

Este encuentro, es un gran signo, para hacer vida dentro de nuestra Iglesia y poner en diálogo los avances en ecoteología cristiana con la sabiduría de los pueblos originarios para identificar los rasgos de un nuevo paradigma evangelizador respecto al cuidado de la casa común.

Otras organizaciones aliadas y presentes en el proceso son la Agenda Latinoamericana Mundial, Amerindia y el Movimiento Católico Mundial por el Clima. La metodología contempla espacios de compartir de experiencias y saberes desde la vivencia de la ecología integral, talleres temáticos, paneles y espacios de organización interna de cada organización eclesial y sobre todo, con una mirada de trabajo interpastoral integral.

Leer más

Sínodo Amazónico 2019: fuente de alegría y retos

A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ha demostrado gran interés por los pueblos indígenas y su entorno, sobre todo en América Latina. Es por ello que durante el Ángelus del pasado 15 de octubre, en la Plaza de San Pedro, anunció un Sínodo especial dedicado a la Amazonía para octubre 2019.

El territorio amazónico abarca a Brasil (67%), Perú (13%), Bolivia (11%), Colombia (6%), Ecuador (2%), Venezuela (1%), Surinam, Guyana y Guyana francesa (juntos el 0,15%); además cuenta con más de 2 millones de indígenas pertenecientes a 390 pueblos originarios y 137 “no contactados”.

Las iglesias locales de estos países trabajan para evangelizar a estos pueblos, respetando su cultura y tradiciones. Dicha labor realizada por sacerdotes, misioneros (as) y laicos (as) es apoyada por la Red Eclesial Panamazónica, la cual fue creada en 2014 para congregar los esfuerzos por la defensa del territorio y la preservación de los pueblos originarios. 

Por tanto, el Sínodo es visto como una oportunidad para traspasar fronteras y dar a conocer la urgente necesidad de voltear la mirada a los retos que enfrenta la Amazonía, como la amenaza de mineras extractivistas y el desplazamiento de los pueblos que habitan en estos territorios. 

“Estamos viviendo un absoluto Kairós de Dios. Necesitamos una actitud de profundo discernimiento para prepararnos adecuadamente a recibir qué es lo que nos dice el Espíritu a lo largo de la historia de la Iglesia en la Amazonía, en el momento tan urgente, donde hay tantísimos signos de muerte en este territorio y desde la propia palabra de los pueblos que allí habitan. Construir Sínodo significa hacer un camino de discernimiento en medio de este gran Kairós de Dios” escribe en un documento Mauricio López, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica. 

Para Mauricio López, el Sínodo es un motivo de profunda alegría, pero también de mucho compromiso en la preparación de este “trascendental encuentro”. Asimismo, considera pertinente la participación no sólo de los Obispos de la Amazonía sino de “la vida religiosa encarnada que se entrega todos los días en ese territorio (sacerdotes, misioneros, misioneras, laicos, laicas) y, sobre todo, como Dom Claudio, el Cardenal Hummes ha dicho como presidente de la REPAM, los pueblos indígenas y las comunidades amazónica para que sean sujetos de su propia historia”.

Finalmente, el secretario ejecutivo considera que el próximo encuentro reunirá a otros actores que trabajan el tema para que puedan articularse y así “constituirse como redes eclesiales y se sientan integrados e implicados para ir prensando sus propios proyectos integrados y encarnados”. 

Leer más

Dará inicio seminario en favor de la niñez latinoamericana y caribeña

Bajo la metodología Ver-Juzgar-Actuar, el seminario “Crisis Global de los Cuidados y Distribución Desigual de la Ternura” dará oportunidad a profesionales, estudiantes, educadores, agentes de pastoral y a quien esté interesado, de tener un diálogo propositivo para encontrar líneas de acción que ayuden a proteger la niñez latinoamericana y caribeña. 

Teniendo como sede la ciudad de Quito, en Ecuador, los participantes estarán trabajando durante dos días (5 y 6 de junio) sobre cuestiones como las causas de violencia y desigualdad en esta etapa, a partir de cuatro perspectivas: política, económica, sociológica y ética. 

El seminario contará con profesionales expertos en el tema. Como la coordinadora de la Maestría de Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador, Gioconda Herrera; o la doctora en jurisprudencia en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Adriana Monesterolo, quien impartirá la cátedra de “cuidado con ternura como principio y derecho”.

Para conocer más, o bien, pedir información, puedes consultar aquí: https://goo.gl/NQ98mf

Leer más






Entradas Recientes