Etiqueta: dejusol


Red Clamor llama a construir puentes y a reconocer el aporte de los emigrantes

Reunidos en Santiago entre el 7 y el 10 de mayo, participantes de Latinoamérica y el Caribe, convocados por DEJUSOL- CELAM, INCAMI y Caritas a Chile, revisaron los grandes temas que enfrenta la migración mundial y el trabajo que estamos llamados a realizar siguiendo el llamado del Papa Francisco para acoger, proteger, promover e integrar a los hermanos emigrantes. 

El encuentro, se llevó a cabo en Casa Francisco Javier y contó con la participación de más de cien personas entre miembros de la Red Clamor, Obispos, directores de Caritas y representantes de las diferentes diócesis del país. 

Sobre el trabajo realizado en el evento, el P. Leonir Chiarello, Director Ejecutivo de la red Scalabriniana, señaló: “Como iglesia somos los primeros en responder y si los migrantes están saliendo, nosotros queremos salir con ellos, trabajar en conjunto con la Red Clamor, Caritas, parroquias, comunidades. Hoy la migración se ha convertido en uno de los temas centrales de la agenda global, por motivos humanitarios, económicos y políticos, por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial superamos los 70 millones de personas que se desplazaron de su país de origen y frente a esa crisis humanitaria tenemos reacciones distintas, países que se cierran viendo esa llegada como una amenaza, pero también hay otros, entre ellos la iglesia, que trabajamos por reconstruir su dignidad. El migrante viene a enriquecer nuestro país, a sumar elementos que nos hacen crecer como sociedad. Lo que buscamos es que los países reconozcan a los migrantes como un aporte a su desarrollo”.

Ponerse en los zapatos del otro 

Para Mons. José Luis Azuaje, Presidente de Caritas América Latina y el Caribe, “El tema de la migración ha sido siempre muy especial para la Iglesia y ahora, con mayor fuerza debido a la situación especial que están sufriendo los hermanos venezolanos. Hay un llamado de atención al mundo entero para revisar lo que están viviendo los emigrantes en cuanto a su situación legal, humanitaria, cultural, es decir, en todo el campo de atención que requieren. En el marco de Clamor estamos integrando todo esto dentro de un gran plan motivados a la protección, acogida, solidaridad con todos los hermanos que se movilizan por distintas situaciones. Especialmente con los más vulnerables que no tienen redes y precisan una mayor atención. En la iglesia decimos que nadie es ilegal, todos tenemos dignidad humana y eso nos da la potencialidad de ser recibidos como seres humanos y que sus derechos sean respetados. Lo que nosotros buscamos es el reconocimiento de toda persona humana con su dignidad y que sea acogida con todo derecho. En suma, llamamos a ponerse en los zapatos del otro”.

En tanto, el Director de Caritas Chile, Lorenzo Figueroa, manifestó que: ” Es importante entender que la migración no es un problema, es una realidad propia de este mundo globalizado y es también una posibilidad de enriquecernos, una valoración positiva en la medida que tengamos una cultura de acogida. No podemos quedar indiferentes a la explosión que ha habido en Chile como parte de un fenómeno global de las migraciones, que corresponde a personas que sufren desde sus países de origen y siguen en su llegada acá, sufriendo situaciones extremadamente graves de discriminación y pobreza y eso nos interpela a responder a esta urgencia. 

Un llamado a construir puentes

“Mientras unos hablan de muros al sentir que los emigrantes son una amenaza, otros como la Red Clamor vemos en cada migrante una persona un potencial, un ser humano que puede aportar y por tanto, llamamos a construir puentes”, señala Elvy Monzant, secretario Ejecutivo de la Red Clamor. 

Como Red Clamor, expresa Monzant: “Exigimos el cumplimiento de sus derechos, alimentación, salud, trabajo, vivienda digna, independientemente de dónde haya nacido y del color de su piel. Soñamos con que todos puedan tener una vida plena y en abundancia. Trabajamos para construir una sociedad justa, solidaria y fraterna”. 

Al término del Encuentro Latinoamericano y caribeño sobre migración, refugio y trata, los participantes de la Red Clamor acordaron trabajar a la brevedad un mapeo con todos los servicios que la iglesia está prestando en la Región, concretar una aplicación móvil para todos los emigrantes que entregue información básica sobre las leyes y servicios a los que pueden acceder a su arribo a los distintos países, mejorar la articulación de redes a nivel nacional, continuar con el proceso de incidencia en los Pactos Globales, sumándose a los esfuerzos de Caritas Internacional, del SELACC, entre otros y contribuir con espacios formativos a las personas que trabajan en la temática de la migración. 

Los participantes evento, tuvieron la oportunidad de participar en las XX Jornadas Migratorias de INCAMI, en la cual se conversó sobre los Pactos Globales, políticas públicas, las modificaciones a la ley de migración que se requiere en Chile, entre otros. 

La despedida de este fructífero encuentro se cerró con una “Comida compartida”, siguiendo el llamado que hace Caritas Internacional a sumarse a la Semana de Acción Global, en el mes de junio, en el marco de la campaña sobre migración y refugio 

“Compartiendo el viaje”, en la cual la invitación es a compartir la mesa con nuestros hermanos migrantes, reconocerlos, integrarlos y acogerlos.

Leer más

CELAM y Cáritas América Latina presentes en la IV Conferencia Mundial sobre la erradicación sostenida del trabajo infantil

Entre el 14 y 16 de noviembre de 2017,  delegaciones de Pastoral del Mundo de Trabajo, Programa Centralidad de la Niñez, ambos adscritos al Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y Cáritas América Latina y el Caribe, invitados a través de Cáritas Internacional, participaron en la IV Conferencia Mundial sobre la erradicación sostenida del trabajo infantil, realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Gobierno de Argentina en la ciudad de Buenos Aires.

Víspera a esta actividad, desde el Programa Centralidad de la Niñez, mancomunidad entre CELAM, World Vision y Pastoral da Criança Internacional, se animó un primer diálogo de especialistas de trabajo infantil y organizaciones basadas en la fe, donde Alejandro Cussianovich (Ifejant Perú), Javier Quesada (Cáritas Argentina) y Jorge Valladares (World Vision Honduras) disertaron sobre el tema y establecieron un cronograma conjunto para la realización de encuentros virtuales consultivos y de participación para abordar de manera integral el problema del trabajo infantil a la luz de la palabra, el ecumenismo y el diálogo interreligioso que permitan escuchar las diferentes voces de las iglesias y organizaciones basadas en la fe, cuyo corolario se dará a través de un Foro Latinoamericano y Caribeño para el año 2018.

Durante la apertura de este importante evento, se contó con la participación de Monseñor Vicenzo Turturro, Secretario de la Nunciatura Apostólica de Argentina, quién llevo a los presentes un mensaje del Papa Francisco donde resaltó el aprecio que el Santo Padre hace sobre los esfuerzos los organizadores y participantes hacen en favor de los niños hacia los que “Dios manifiesta un amor de predilección”.

Igualmente el Papa Francisco animó a las organizaciones, empresarios, políticos, activistas, observadores e invitados allí congregados a  que “Con diálogo, creatividad, vigor, sepan encontrar caminos para alcanzar metas de desarrollo sostenible, erradicando el trabajo infantil en todas sus formas, insistiendo especialmente en las causas que lo originan”.

En el marco de esta IV Conferencia las organizaciones participantes están llamadas a asumir compromisos de manera concreta a través de lo que ellos han denominado Promesas. En este sentido la Iglesia Católica, en la figura de Cáritas Internacional como consultora permanente en Ginebra ante la OIT, representada en este evento por Javier Quesada (Argentina) y María Suelzu (Italia), hizo llegar sus promesas, que por ende el equipo promotor del diálogo entre las iglesias asumirá también como líneas estratégicas.

Entre estas promesas que como Iglesia Católica asumimos a partir de ahora respecto al trabajo infantil, destacan: 

1.-  Fortalecer acciones de prevención y erradicación del trabajo infantil promoviendo la escolarización inmediata de niñas y niños en contextos de pobreza. 

2.- Incidir en espacios gubernamentales y no gubernamentales responsables de programas para establecer alianzas estratégicas que erradiquen el trabajo infantil.

3.- Generar estrategias de concienciación con empresarios y empleadores realizando acciones puntuales de capacitación y sensibilización utilizables también con las pastorales sociales y organizaciones basadas en la fe presentes en las Américas con las cuales compartir experiencias para poder replicar y multiplicar.

Leer más

DEJUSOL realizó primer Diálogo entre la Iglesia Latinoamericana y los Movimientos Populares

Fundamentados en los encuentros del Papa

Con miras a establecer líneas de acción conjunta en favor de la vida y el desarrollo de nuestros pueblos y promover espacios fraternos y plurales entre Obispos, las Pastorales Sociales CÁRITAS de América Latina y el Caribe con los Movimientos Sociales, el Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) realizó un encuentro continental denominado Diálogo entre la Iglesia Latinoamericana y los Movimientos Populares, en Perú, entre 12 al 16 de septiembre de 2017.

La temática central de este diálogo giró en torno a las TRES T: tierra, trabajo y techo, porque la meta es que no hay haya un campesino sin Tierra, que no haya un trabajador sin Derechos y que no haya una familia sin techo.

Monseñor Gustavo Rodríguez, Arzobispo de Yucatán y Presidente del DEJUSOL, explicó que “Convocamos a este encuentro de Iglesia con movimientos populares porque el Papa ha convocado en 3 ocasiones encuentros internacionales con los movimientos populares, dos realizados en Roma, uno en Bolivia. Nosotros hemos querido dar continuidad a esos encuentros del Papa con los movimientos populares convocando a este encuentro latinoamericano y caribeño, con grupos de sindicatos, representantes indígenas, grupos promotores de paz, entre otros”.

“El Papa apuesta a que los movimientos populares unidos, fortalecidos pueden presentar un nuevo modelo económico, un nuevo modelo de sociedad, donde se respete más a las personas, a los necesitados, donde todos tengan las mismas oportunidades”, acotó Monseñor Rodríguez.

A la luz del magisterio del Papa Francisco

A esta importante cita asistieron 65 personas de 17 países del continente,  a quienes se hizo entrega de una publicación contentiva de los tres discursos del Papa Francisco a los Movimientos populares producto de los encuentros anteriores, todo con el fin de profundizar en los fundamentos del Magisterio del Papa Francisco para la gestación de una nueva sociedad más justa, solidaria, inclusiva y en pleno equilibrio con la Creación.

En este sentido durante los días de este diálogo se trabajó bajo la metodología del Ver, Juzgar y Actuar, a través de paneles integrado por destacados especialistas y activistas de los movimientos sociales latinoamericanos.

De allí que el día primero, la apertura del evento estuvo a cargo de Monseñor Gustavo Rodríguez Vega, Presidente del DEJUSOL y de Nohra Padilla,  de Colombia, Directora Asociación de Recicladores de Bogotá – ARBESP, quien es  Premio Nobel Ambiental Alternativo 2013. En este primer día se realizaron 3 paneles, cuyo objetivo, enmarcado en el VER, era analizar los desafíos que la realidad latinoamericana presenta a la Iglesia y a los Movimientos Sociales. 

El primer panel estuvo a cargo de Humberto Ortíz, CEAS Perú, por la Iglesia Latinoamericana y por Eberto Díaz Monte, FENSUAGRO – LVC, Colombia, quienes hicieron sendas disertaciones que giraron en torno al tema: Pueblo y Democracia: una mirada sobre la realidad socio- económica de Latinoamérica. “Unidad y Soberanía de los Pueblos”

Por supuesto, el plato fuerte del día, por así decirlo, estuvo en el segundo panel que se denominó: Las luchas por las 3T a la luz de la tarea que nos encomendó el Papa Francisco: “Poner la economía al servicio de los pueblos”, el cual estuvo a cargo de Rafael González Yoc, CUC – La Vía Campesina (Guatemala), Denisse Morán Vilches, (Chile) y por María del Carmen Aguilar, SINTRAINSA, (Guatemala).

Finalmente último panel del día denominado El trabajo en Defensa de la Madre Tierra, tarea que nos encomendó el Papa Francisco, lo integraron: Antonio Baños, Director Nacional Cáritas El Salvador, quien habló de la  Resonancia de los Movimientos Populares y Alirio Cáceres, adscrito Red Iglesia y Minería de Colombia, quien disertó sobre  Resonancia de los MP.

El segundo día llegó y con este el momento de JUZGAR, por ello fue justo y necesario enfocarse durante ese día en Compartir las diversas apuestas por el Desarrollo, Humano, Integral y Solidario y buen  vivir que están floreciendo en el Continente, de allí que los paneles de ese día fueron los siguientes:

Panel 1: Lo que ha dicho el Papa a los Movimientos Populares, integrado por Monseñor José Luis Azuaje, Presidente de CÁRITAS AMERICA LATINA y por  Carmen Almendras, Vice Ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, quien  coordinó II Encuentro Mundial de Movimientos Populares de Bolivia con el Papa.

Panel 2: El Desarrollo Humano Integral: ¿Qué desarrollo necesitamos en América Latina? Formado por Pedro Faro, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (México), por Leila Santana da Silva, del Movimiento de los Sin Tierra – LVC (Brasil) y por Reinaldo Arias, del Colectivo las Abejas de (México).

Finalmente el momento del ACTUAR se dio al tercer día, cuyo fin estaba en definir líneas de acción conjunta entre la Iglesia y los Movimientos Sociales para contribuir al desarrollo humano sustentable en América Latina y El Caribe como también de apoyar en conjunto las Campañas que surgieron como propuestas de los encuentros del Papa Francisco con los Movimientos Sociales.

De este modo, el ACTUAR se desarrolló en tres importantes momentos a citar:

MOMENTO 1. Compartir experiencias concretas de lucha por las 3T

•Trabajo: Ecuador y la Red Nacional de recicladores de Ecuador (organización sindical de los trabajadores de la Economía Popular) – Elbia Pisuña.

•Techo: Argentina y Relevamiento de Barrios Populares – Aymara Val

•Tierra: Brasil y Soberanía Alimentaria Leila Santana da Silva, Movimiento de los Sin Tierra – LVC, Brasil.

MOMENTO 2. Experiencia de la acción social de la Iglesia. 

•CARITAS Brasil. Claudio Mandela

•Pastoral Social CARITAS de Honduras. P German Calix

•Juventud Obrera Cristiana de América Latina. Marisol Guedez 

MOMENTO 3. Presentación de las campañas, fruto de las Propuestas de Acción Transformadora (documento conclusión del III EMMP) por protagonistas del documento: Ofelia Vargas de Perú y Norma Jiomara Zacarias Villatoro.

Cartas a los Gobernantes y a los pueblos de América Latina y el Caribe

Producto de estos arduos días de trabajo y de un intenso diálogo entre los diversos actores y participantes de este encuentro, bajo la premisa que “Hace tres años, movimientos populares e Iglesia iniciamos un camino de diálogo liderado por el Papa Francisco. Realizamos tres encuentros mundiales en los que compartimos los dolores, las luchas y las esperanzas de quienes no tenemos acceso a la tierra, el techo y el trabajo en cantidad y calidad suficiente”, además de darle “Un rostro latinoamericano” a las propuestas de desarrollo humano integral surgidas en el mundo bajo la animación del Papa,  decidieron presentar un primer documento intitulado “El escándalo de la desigualdad y la fuerza de la esperanza: Carta a los gobernantes De los países de Latinoamérica y el Caribe”, esto como un mensaje claro y contundente a quienes llevan los destinos de nuestras naciones.

Una de las ideas fuerza de este documento radica en: “Desigualdad que se expresa no sólo en la injusta distribución de la riqueza o la exclusión de la tierra, el techo y el trabajo, sino en la falta de visibilidad de las demandas populares en una agenda pública cada vez más dominada por los intereses de los ricos y poderosos”.

Un segundo documento, no menos importante, también surgió en el seno de este encuentro, dirigido a los pueblos de nuestro continente, con un profundo contenido de denuncia, pero como bien afirman, convocados bajo el espíritu de “la alegría, la esperanza y las ansias de libertad, de vida digna y plena que día a día labra la gente sencilla a través de su trabajo y luchas en unidad con nuestra Madre Tierra”.

En una declaración contundente se reconocen como iguales y denuncian que “Padecemos el dominio de un sistema que niega la vida, que lucra a partir de la muerte y la destrucción. El capitalismo salvaje, el “dios dinero”, es el gran mal que padecemos, el que nos sacrifica y día a día nos mata”. 

Sin duda son desafíos que convocan tanto a tomadores de decisiones como a la ciudadanía en general a asumir las riendas del futuro y a dejar de ser una sociedad de indiferentes, donde el piso de justicia social, la equidad y el apoyo a todas las iniciativas de desarrollo tengan como centro el ser humano en sus diversas dimensiones y la autodeterminación de los pueblos.

Puede descargar las Cartas de los movimientos en los siguientes enlaces

CARTA A LOS GOBERNANTES https://drive.google.com/open?id=0By0nOO4ip94EMGJoYTI2dFVSaGs

CARTA A LOS PUEBLOS https://drive.google.com/open?id=0By0nOO4ip94EVjc2NDNHbGRyWm8

Leer más

Iglesia latinoamericana llama a trabajar solidariamente por el Bien Común

Reunidos en San Salvador, representantes de los 22 países de Caritas de la Región,  del equipo directivo de Caritas Internationalis, invitados especiales de Europa y Estados Unidos y parte del Consejo Directivo del CELAM, revisaron el caminar de su quehacer a partir de los 50 años de la Populorum Progressio.

El Encuentro se llevó a cabo entre el 13 y el 16 de agosto y fue organizado por el Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), junto con el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Caritas (SELACC). Los participantes dieron una mirada a su quehacer, los avences y desafíos a partir del documento del Papa Pablo VI. 

Durante tres días continuos, se desarrollaron actividades formativas y de reflexión conjunta, con miras a construir una pastoral social comprometida con la causa de los pobres. También se contó con    conferencias centrales sobre “El Desarrollo en la Doctrina Social de la Iglesia”, “Una mirada teológica” y “Una mirada desde la Pastoral Social Caritas”. Asimismo, los participantes trabajaron también, en talleres simultáneos de “Ecología y Desarrollo”, “Equidad entre hombres y mujeres”, “Objetivos de Desarrollo sostenible” y sobre la “Encíclica Laudato Si y el cuidado de la Casa Común”.

En la sesión final, Mons. José Luis Azuaje, Presidente de Caritas América Latina y el Caribe, leyó un comunicado en el cual se señala que: “Desde una perspectiva profética hemos constatado diversos desafíos que hoy nos interpelan y nos duelen: La pobreza, y la tendencia regresiva a ella de millones de personas en nuestros países, producto de sistemas económicos y políticos que valoran más el tener que el ser, el beneficio económico más que la vida, las ideologías por encima de las personas, y que asumen el poder como dominación y no como servicio liberador. Sacrifican de esta manera a millones de seres humanos y a la obra del creador, la naturaleza, nuestros ecosistemas, las culturas autóctonas y hasta las creencias religiosas que nos identifican como un pueblo que ama y sirve a la vida”. 

El comunicado señala como conclusión principal que: “Son muchos los desafíos que se presentan, pero la Iglesia cuenta con todos nosotros, con los jóvenes servidores de la caridad y los equipos de Pastoral Social- Caritas de nuestros países. Les animamos a que todos juntos sigamos trabajando con amor y entrega, sabiendo que tenemos en los meses venideros el inicio de la Campaña Mundial de Migraciones, la Campaña contra la Violencia Infantil, el encuentro de Diálogo con los Movimientos Sociales, la Jornada Mundial de los Pobres, el Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Ecología Integral, el seguir incidiendo para que los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) logren sus objetivos, y una serie de actividades que nutren el bien de las comunidades.”   

Parte de la agenda de estas actividades coincidió con la celebración del centenario del natalicio del Beato Mons. Óscar Arnulfo Romero, primer mártir declarado por causa política, donde los asistentes realizaron una peregrinación, el martes 15 de agosto, hasta la Catedral de San Salvador para participar de una misa por el centenario de su nacimiento, la cual fue presidida por el Cardenal Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago, enviado especial del Papa Francisco.  

Leer más

Familia Caritas reunida en El Salvador en Encuentro por los 50 años de la Populorum Progressio


Continuando con  las actividades iniciadas el domingo 13 de agosto en San Salvador, representantes de  las 22 Caritas de Latinoamérica y el Caribe, participaron este martes 15 de la misa de celebración por los cien años del natalicio de Mons. Óscar Romero. 

Al finalizar, se realizó una conferencia de prensa en la cual participaron el Presidente de Caritas Internacional (CI), el Cardenal Luis A.Tagle;  Mons. Gustavo Rodríguez Vega, director del Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del CELAM; Mons. José Luis Azuaje, presidente de Cáritas América Latina y el Caribe y Michel Roy, Secretario Ejecutivo de CI.

“La Populorum Progressio, documento de Pablo VI, nos habla del desarrollo de lo pueblos. Donde dice que el verdadero desarrollo tiene que ser de todos los hombres, no de unos cuantos y debe ser en todos  los aspectos del hombre, no sólo en el plano económico” comentó Mons. Rodríguez. 

En tanto, el Cardenal Tagle se refirió al encuentro en torno a la Encíclica de Pablo VI: “ Estamos aquí para ver y entender cómo se ha implementado Populorum Progressio en América Latina y el Caribe. Caritas en una gran familia, estamos presentes en varios países y hemos venido a San Salvador para sentir la solidaridad con uds.”, señaló.


Por su parte, Mons. Azuaje habló del compromiso de los cristianos que trabajan la caridad, el cual es el reflejo de la entrega amorosa de Jesús para con los más pobres. Además, explicó que: “ El Encuentro ha permitido la reflexión sensata de la situación en América Latina, para seguir buscando una iluminación del evangelio que ayude a perpetuar el mando de Jesús de la búsqueda del amor, la reconciliación y la paz”. 


Alrededor de 80 personas con un cargo en la Pastoral Social de las diferentes Cáritas en América Latina y el Caribe se dan cita  desde el domingo 13 y hasta el miércoles 16 para el Encuentro. Ponencias magistrales, talleres y trabajos en grupo han ofrecido a los participantes herramientas para que puedan implementar en su Cáritas, en donde potencialicen el desarrollo de las comunidades más vulnerables, donde sus integrantes sean los protagonistas de su transformación, evitando caer en la cultura del “descarte” y en armonía con la creación. 

Leer más






Entradas Recientes