Etiqueta: crisis


Cáritas de la mano con una Venezuela en crisis

Para obtener más ingresos, Julio Aular tuvo que vender una parcela de tierra y así poder comprar un automóvil con el que pudiese trabajar como taxista, con el fin de poder sobrellevar la crisis en Venezuela. Sin embargo, la situación empeoró cuando Fabricio, su nieto de tres años, enfermó debido a las complicaciones de la desnutrición; la falta de proteínas hizo que su piel se hinchara e infectara. 

Al igual que Julio, cientos de venezolanos viven una de las peores crisis de su historia, donde la inflación ha alcanzado un asombroso 2, 700% o bien, el comprar alimentos básicos y medicamentos esenciales se ha convertido en una odisea. 

“El problema es que no hay medicina” señala Aular en una entrevista a Caritas Internationalis. “No hay trabajo, y si hay trabajo, el salario no cubre el costo de la medicación. Si compras un medicamento, entonces no hay dinero para comprar comida”. El dinero de la venta del automóvil se agotó. Su nieto, Fabricio, ha estado en el hospital por 13 días y aún no se recupera. La familia de Julio sigo en la búsqueda de los medicamentos para continuar el tratamiento del pequeño de 3 años.

 

En 2017, las cifras indican que más del 87% de la población está viviendo por debajo del umbral de la pobreza. Para conocer la magnitud cabe señalar que el venezolano promedio perdió más de 11 kilos en ese año. Y no sólo eso, pues la necesidad de alimentos está empujando a la gente a tomar medidas extremas. 

“El robo de comida está en aumento. La gente secuestra y exige comida como rescate. Otros están entrando en hogares para robar comida. La inseguridad es alta. La gente está muriendo de hambre; las enfermedades están resurgiendo, nuestro país se está deteriorando y tiene un efecto dominó en los países vecinos. Si mejoramos la seguridad alimentaria, todos los otros indicadores mejorarán también”, señala Janeth Márquez, directora de Cáritas Venezuela. 

En este sentido, también la Iglesia en Venezuela se ha visto afectada “La vida en Venezuela ha colapsado” señala Márquez “nadie queda ileso. Nuestros catequistas están desnutridos. Nuestros sacerdotes no tienen nada para comer. El personal de la Iglesia y Cáritas enfrentan los mismos desafíos que el resto de Venezuela. Los trabajadores de Caritas tienen niños desnutridos, nuestros hogares también carecen. La nuestra es una intervención dual; debemos cuidar a los cuidadores mientras brindamos atención a los demás”. 

Por ejemplo, en el período previo a la temporada de Pascua, la Iglesia Colombiana donó 250 mil obleas de comunión a la Iglesia Católica en Venezuela, esto porque la escasez de haría de trigo ha obstaculizado severamente la producción de hostias de la iglesia, fundamental para el ritual de la Eucaristía. La producción ha caído a menos de la mitad de los niveles mensuales previos de 70, 000. Los sacerdotes están recurriendo a dividir la hostia en pedazos para brindar la Sagrada Comunión a los feligreses.  

Peso a las limitaciones que ha tenido la Iglesia Católica por aminorar la crisis, la esperanza no sucumbe, pues a través de Cáritas, se han establecido centros de nutrición, atendidos principalmente por voluntarios, donde niños menos de 5 años y mujeres embarazadas son monitoreados y tratados por desnutrición. El número de voluntarios se multiplicó y pasó de 10 mil a 20 mil personas. Es así que los programas de Cáritas están llegando a la población, quienes han entregado más de 1, 25 millones de comidas. 

“Los programas sociales como nuestras ollas comunitarias no solo proporcionan la comida necesaria a la familia, crean espacios de diálogo y son una oportunidad para fortalecer los lazos y la vida comunitaria al brindar a las personas un lugar para trabajar juntas”, dice Márquez. “Estamos viendo personas muy pobres ayudando a otras personas muy pobres. Eso es parte del papel de la Iglesia, a través de escuchar y orar, despertamos su fe y les damos esperanza. Esto permite que las personas, a pesar de sus circunstancias, sigan ayudando, viviendo y trabajando juntas por una Venezuela mejor “.

 Con información de Caritas Internationalis 

Leer más

Más de 280 mil niños podrían morir por desnutrición: Cáritas Venezuela

Más de 280 mil niños venezolanos podrían morir por desnutrición. Fue el diagnóstico de Susana Rafalli, especialista humanitaria en emergencias alimentarias y que trabaja para Cáritas Venezuela, en conferencia con medios nacionales e internacionales. 

La falta de alimentos y la escasez de medicina están agraviando la salud de la población en Venezuela, afectando principalmente a los niños, según datos de la Asociación, la cual registró que cada semana mueren cinco o seis niños por desnutrición. Por tanto, las estadísticas indican que podrían morir unos 280 mil infantes a causa del hambre. 

 “La malnutrición infantil a alcanzado al 15% de los niños en agosto, por tanto declaramos la emergencia humanitaria. El 33% de la población infantil ya está reflejando un retar en el crecimiento. Este daño sea físico o mental, les acompañará por toda la vida”, explicó Rafalli. 

Cáritas de Venezuela, institución que realizó un estudio el año pasado para mostrar las afectaciones de la crisis en los infantes, señala que la mortalidad materna creación 10% entre 2006 6 2016. Pero este ´ultimo año se despuntó un aumento de 65%

La institución de la Iglesia atiende a cuatro de los estados más pobres y vulnerables, y de donde realizaron el estudio: Distrito Capital (Caracas), Vargas, Miranda y Zulia, cuyo déficit nutricional es de 70% y el 8% de los niños presentan una desnutrición grave. 

Leer más

Piden Obispos de Venezuela transparencia en elecciones regionales

Más de 18 mil venezolanos salieron a votar el pasado domingo, 14 de octubre, para elegir gobernador en los 23 estados del país, donde 226 candidatos pertenecen a 76 organizaciones políticas. Dicho comicio estuvo rodeado de un clima discrepante, esto por el conflicto entre el oficialismo y la oposición.

Por tanto, los Obispos de Venezuela, emitieron un comunicado, durante su reunión de evaluación y diseño de programas pastorales, en donde expresan cercanía y solidaridad a todo el pueblo venezolano, el cual ha vivido en los últimos meses una profunda crisis social, política y económica, que afecta principalmente a los pobres.

 “Hacemos llegar un mensaje de cercanía y solidaridad a todo el pueblo venezolano. Con él compartimos cotidianamente alegrías y tristezas, y sufrimos las dramáticas consecuencias que genera la profunda crisis ética, política, social y económica que afecta a todos. A él, le aseguramos nuestra oración y el compromiso de seguir contribuyendo, desde nuestra misión de pastoral del Pueblo de Dios, al bien común de nuestra nación”, escribe la Conferencia Episcopal en su comunicado.

 

Los Obispos señalan también que las elecciones fueron “una luz en el camino y un motivo de esperanza”, luego de que en el primer semestre del año la noticia de los cambios en la Asamblea Nacional Constituyente trajera consigo una ola de protestas, porque para muchos “atenta contra la dignidad de la persona y desconoce la Constitución”.  No obstante, explican, las elecciones no dan solución a la crisis venezolana.

 “Vemos con preocupación que estas elecciones, aunque contaron con la participación de una buena parte del electorado, lejos de contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática a través del voto libre, universal e imparcial, han hecho más difícil aún la solución consensuada de los problemas que nos aquejan, han generado nuevas dudas e interrogantes y han abierto la puerta a mayores tensiones y conflictos de cara al futuro de nuestro país” explica la Conferencia.

 Finalmente, hace un llamado a las autoridades civiles y militares para que pongan todo su empeño para “devolverle al pueblo soberano el ejercicio libre y justo del voto y asegurarle la total transparencia en el proceso, desde su convocatoria hasta la publicación de sus resultados”.

 

Leer más

“María” deja 49 muertos y a la mitad de la población sin agua potable en Puerto Rico

Hace dos semanas, el paso del huracán María en Puerto Rico provocó la muerte de 40 personas y dejó al 88% de la población total sin luz eléctrica. La línea telefónica sólo funciona al 50% y el 45% no tiene agua potable. 

El reporte del P. Enrique Camacho, director de Cáritas Puerto Rico, indica que la situación es grave, ya que sólo 17 hospitales están funcionando y algunos habitantes comienzan a presentar enfermedades relacionadas con la falta de agua potable. 

A través de las 6 diócesis de la Iglesia puertorriqueña, la Cáritas Nacional se encuentra apoyando a la población con víveres a las comunidades a las que ni el Gobierno ha tenido acceso. En este sentido, la red también reportó que hay comunidades totalmente destruidas y cientos de puentes colapsaron. 

Por otra parte, la economía está detenida por el cierre indefinido de empresas, hoteles y negocios y algunas familias comienzan a emigrar lo que “profundizará la crisis económica”. 

A pesar de que hay donaciones por parte de Cáritas y otros países como Estados Unidos, Latinoamérica y España, mucha de esta no llega por los trámites lentos para entrar a la isla. 

De acuerdo con el gobernador de la isla, Ricardo Roselló, el 80% de los cultivos de la isla fueron destruidos y se calculan unos 780 millones de dólares en pérdidas materiales y se estima que la energía podría llegar en meses. 

Leer más

Ante elecciones, Obispos de Venezuela exhortan a la paz

Al menos 10 muertos dejó la elección de la nueva Asamblea Nacional Constituyente, la cual se encargará de redactar una nueva Carta Magna. La medida impulsada por el presidente Nicolás Madura consternó a Venezuela en mayo pasado, cuando fue anunciada, porque diversos actores sociales consideran sesgará a la población y profundizará la crisis humana que vive el país.

En este sentido, los Obispos venezolanos emitieron un comunicado previo a las elecciones en donde enfatizaron su rechazo por las elecciones, porque la consideran “inconstitucional, innecesaria, inconveniente y dañina”. También consideraron que no resuelve la escasez de alimentos y medicamentos.

Asimismo condenaron la creciente violencia de los últimos 5 meses, la cual se intensificó  a partir de la ola de protestas entre la oposición y los partidarios del gobierno chavista. Los prelados señalan en el documento que “la violencia no puede ser nunca la forma de solucionar los conflictos sociales que se agravan día a día en nuestra sociedad venezolana”.

Otro punto que la Comisión señaló en el documento fue la responsabilidad de la Fuerza Armada Nacional (FANB) de proteger la integridad de los venezolanos, así como mantener la paz y el orden, sin distinción de ninguna clase social ni parcializaciones políticas.

“El papel primario de la FANB es mantener la paz y el orden para que la racionalidad y el actuar de las partes en conflicto tienda puentes que superen el caos en el que estamos sumidos. No aumentemos más el sufrimiento y la angustia de tanta gente que quiere vivir en paz”.

Las elecciones del domingo fue descalificada por al menos una decena de países, entre los que destaca Estados unidos, Perú, Colombia y Brasil. Los resultados del Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) indicaron que el 41,53% de los electores, que equivale a poco más de 8 millones de personas, eligió a la nueva Asamblea. 

Leer más






Entradas Recientes