Etiqueta: Colombia


Iglesia en frontera colombo-ecuatoriana hace llamado a gobiernos a dar una mirada más responsable a la situación social de este territorio

Luego del Encuentro Pastoral de obispos católicos de la frontera Colombo Ecuatoriana, mediante un comunicado de prensa los prelados expresaron que motivados por “la situación que afecta la dignidad humana” hacen un llamado a “los gobernantes a nivel local, regional y nacional para dar una mirada más responsable a las situaciones sociales de frontera de tal forma que las acciones impacten más apropiadamente a esta realidad”. También señalan que “queremos leer los nuevos desafíos presentes en la frontera para trazar caminos pastorales que nos permitan impactar de forma positiva en estas situaciones y ayudar al progreso espiritual y humano de nuestros pueblos.”

El encuentro se dio en la ciudad de Ipiales (Nariño) en el que participaron Monseñor Luis Albeiro Maldonado, Obispo de la Diócesis de Mocoa.-Sibondoy, Monseñor José Saúl Grisales Grisales, Obispo de la Diócesis de Ipiales, Monseñor Olave Villanova, Obispo de la Diócesis de Tumaco, Monseñor Celmo Lazzari, Obispo del Vicariato de San Miguel de Sucombios, Padre Martín José Balda, delegado del Obispo de Vicariato de Esmeraldas, Padre Lenin Hernández, delegado del Obispo Diócesis de Tulcán.

Leer más

La Iglesia Católica de Colombia comparte alimentos con migrantes

La Arquidiócesis de Bogotá desde la Fundación de Atención al Migrante (FAMIG), organizó una jornada dedicada a unos 50 migrantes, en su mayoría venezolanos, como parte de las actividades que la Iglesia católica en Colombia realiza conmemorando el Día Mundial del Refugiado, celebrado el 20 de junio

Estas acciones son animadas desde la Red Clamor Colombia y hacen parte de la campaña mundial de migración y refugio  Compartiendo el viaje (share journey), liderada por el papa Francisco, en la cual nos invita a compartir con los migrantes de todo el mundo, desde la fe, el sentido del servicio y la empatía con otro.

 Las palabras de apertura de la jornada, estuvieron a cargo de la hermana Teresinha Monteiro, secretaria ejecutiva del FAMIG, “nosotros aquí en Colombia, queremos realizar la celebración del Día Mundial del Refugiado con ustedes, para dar gracias a Dios y extender nuestras oraciones por todos. Por eso hoy compartimos la mesa con ustedes”, indicó la hermana Teresinha.

La actividad central se enfocó en la elaboración de unos barcos de papel por los migrantes, los cuales simbolizan los procesos migratorios y las dificultades que debieron vivir al salir de sus lugares de origen. Adicionalmente, se les entregó un papel con tres preguntas. Una de ellas era describir una experiencia positiva de la migración emprendida, de esta manera se buscó hacer hincapié en los aspectos agradables de su viaje, dejando a un lado todas las vivencias negativas que han tenido que pasar.

Posteriormente, Elvy Monzant Arraga, Secretario Ejecutivo del Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM, compartió unas palabras de aliento a todos los migrantes presentes, “yo sé que para ustedes no ha sido fácil, pero hoy Jesús les dará la fuerza para que sigan adelante y no se rindan ante todas las adversidades. Por eso, las vamos a poner en el corazón misericordioso de Dios, para que Él abra puertas y les facilite el camino”.

Continuando la jornada, se celebró una eucaristía presidida por monseñor Francisco Niño, Secretario General Adjunto del CELAM y concelebrada por monseñor Álvaro Vidales, Director Ejecutivo del FAMIG y el padre Jorge Ruiz. Iniciando la celebración, monseñor Niño exaltó la labor del FAMIG, “la arquidiócesis de Bogotá, hace muchos años creo esta Fundación de Atención al Migrante, buscando extender el amor de Dios en la vida y dar una mano a todos los que se sienten olvidados por el mundo”.

Concluida la eucaristía, se brindó un almuerzo fraterno a todas las personas presentes, y de esta manera, finalizar una exitosa jornada compartiendo la mesa con los migrantes más vulnerables, que actualmente necesitan una atención prioritaria y una mano solidaria que los ayude en el difícil camino que han emprendido.

Leer más

Cáritas Colombiana “acompaña” a migrantes venezolanos

Son 900 mil venezolanos los que han llegado a Colombia en los últimos 20 años, según un estudio del Laboratorio Internacional de Migraciones (LIM). Cabe señalar que el flujo migratorio creció luego de que estallara la crisis económica, social y política que vive hasta la fecha Venezuela. Cáritas Colombiana, hasta la situación, realiza diversas acciones para “acompañar” a los migrantes y mejorar su estadía en el país sudamericano.

La crisis humanitaria generada por el creciente flujo migratorio ha movilizado a la Iglesia Católica, quien en octubre de 2017 hizo un llamado de emergencia, a través de la Red de Cáritas, para responder a la situación tanto de venezolanos, como de colombianos, a quienes se les retornó de manera forzada desde el 2015.

 Fue a partir del llamado de emergencia que se pudo brindar apoyo a las jurisdicciones eclesiales de la Diócesis de Riohacha, Diócesis de Cúcuta, Vicariato Apostólico de Puerto Carreño, Arquidiócesis de Bogotá y Arquidiócesis de Barranquilla, en rubros como el de seguridad alimentaria, donde se entregó 330 mil raciones de alimentos, el refugio se brindó a 3 mil 564 persona, apoyaron con transporte de la frontera a otras ciudades a 820 personas, entregaron 5 mil kits de higiene y asesoraron a 700 personas en rutas de atención.

En el caso de la Diócesis de Puerto Carreño, zona fronteriza con Venezuela, ha atendido a 2 mil 328 migrantes venezolanos, quienes recibieron atención médica, alimentación y refugio. Gracias a la colaboración de la Fundación Fundatakumi, el apoyo del Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Carreño, Mons. Francisco Ceballos, y los voluntarios pudieron a dar atención a los migrantes. También se les apoyó con orientación jurídica, información de las rutas de atención de salud y documentación.

“Nos hemos centrado en los puntos de frontera, ya que hay más de 280 pasos informales de Venezuela hacia Colombia. Trabajamos en Cúcuta, Riohacha, Puerto Carreño y Arauca, allí se atiende por la migración pendular, en donde las personas buscan alimentos y medicamentos, pero no tienen interés de quedarse en Colombia, pero también hay personas que se adentran hacia el territorio nacional”, señaló Mons. Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social.

Cabe señalar que la acción de la Iglesia Colombiana también forma parte del marco de la Campaña Mundial Compartiendo el viaje (Share Journey), de Caritas Internationalis, la cual busca visibilizar la crisis migratoria en el mundo, y así encontrar soluciones entre Gobiernos, instituciones, organizaciones y sociedad civil a dicha situación.

Leer más

Cáritas Ecuador se une a organizaciones para exigir fronteras más humanas

Luego del atentado en San Lorenzo, Colombia, oficiales ecuatorianos participarán en operaciones de inteligencia colombianas con el fin de concretar mayor cooperación la defensa de la zona fronteriza. En este sentido, organizaciones sociales, entre ellas Cáritas Ecuador, levantan su voz para exhortar a las autoridades involucradas, garantizar la seguridad tanto de la población que está migrando, como de las localidades aledañas.

 “Hacemos un llamado al Estado ecuatoriano, para que ponga en marcha una estrategia emergente de respuesta a las brechas de desarrollo socio-económico en la zona de frontera. Esto implica realizar un diagnóstico de las necesidades urgentes de la población; identificar medidas de acción afirmativa para grupos de atención prioritaria; fortalecer la presencia de la institucionalidad civil del Estado” señalan en un comunicado. 

A continuación, transcribimos el comunicado integro: 

Leer más

Visita del Papa a Colombia invitó a “dar el primer paso”: Holy See UN

Con su visita a Colombia, en septiembre pasado, el Papa Francisco simbolizó una invitación para que los colombianos den “el primer paso” en el proceso de reconciliación que vive el país, concluyeron los participantes en un evento alterno en la Organización de la Naciones Unidas (ONU) el pasado 20 de octubre en Nueva York.

Titulado “Reconciliación y paz en Colombia: el impacto de la visita del Papa Francisco” y convocado por la Misión Permanente de Observación de la Santa Sede en la ONU (Holy See UN), los participantes, entre ellos Caritas, destacaron que la visita del Papa fue un llamado para no ceder al compromiso de la reconciliación, luego del conflicto de 52 años entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

 El Arzobispo Bernardito Auza, nuncio apostólico del observatorio, dijo que el Santo Padre intentó dar un mensaje para que “en lugar de esperar a que otros hicieran el primer movimiento, tendrían que salir todos al encuentro del otro, trayendo un abrazo de paz y libre de toda violencia”.

 El nuncio también explicó que este “paso” tiene cinco elementos: coraje, perdón, reconciliación, verdad, justicia y encuentro” para poder tejer la esperanza de una sociedad que ha sido fragmentada por generaciones de violencia y desconfianza. Además, Mons. Auza enfatizó el papel de la Iglesia en el proceso de reconstrucción de paz.

 “Ese es el abrazo que él (Papa Francisco) mismo intentó extender a toda la nación. Es el abrazo que está tratando de alentar a todo el mundo a extenderse hacia Colombia y hacia los demás, para que juntos ayudemos a lograr un mundo más inclusivo y pacífico” externó el nuncio.

 Joseph Cornelius Donnelly, jefe de la delegación de Caritas Internationalis y moderador del evento, dijo que la búsqueda dela paz en Colombia es un asunto urgente y alentó a los asistentes a seguir comprometido en el proceso de paz de Colombia, el cual puede servir como un modelo para la consolidación de la paz en todo el mundo, especialmente en América Latina.

 En este sentido, el profesor Gerard Powers, coordinador de la Red Católica de Construcción de Paz y Director de estudios Católicos de Construcción de Paz de la Universidad de Notre Dame, dijo que, a pesar de que los conflictos en Colombia fueron “intratables” por muchos años, ahora es una muestra de una “escuela de paz”.

 Finalmente, Mons. Héctor Fabio Henao, Director de Cáritas Colombiana y de la Secretaría Nacional de Pastoral y Alcance Social de la Conferencia Episcopal de Colombia dijo que es necesaria la participación de los colombianos en la reconciliación a nivel local y que la Iglesia debe acompañar el proceso.

“El Santo padre dijo: <He venido a llorar contigo>. Creo que esa es la posición de la iglesia. Es caminar con las víctimas, no sólo para decir palabras bonitas y dar dinero, sino para caminar con ellos hacia la paz y la reconciliación” subrayó Mons. Fabio.

Leer más






Entradas Recientes