Con su visita a Colombia, en septiembre pasado, el Papa Francisco simbolizó una invitación para que los colombianos den “el primer paso” en el proceso de reconciliación que vive el país, concluyeron los participantes en un evento alterno en la Organización de la Naciones Unidas (ONU) el pasado 20 de octubre en Nueva York.
Titulado “Reconciliación y paz en Colombia: el impacto de la visita del Papa Francisco” y convocado por la Misión Permanente de Observación de la Santa Sede en la ONU (Holy See UN), los participantes, entre ellos Caritas, destacaron que la visita del Papa fue un llamado para no ceder al compromiso de la reconciliación, luego del conflicto de 52 años entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El Arzobispo Bernardito Auza, nuncio apostólico del observatorio, dijo que el Santo Padre intentó dar un mensaje para que “en lugar de esperar a que otros hicieran el primer movimiento, tendrían que salir todos al encuentro del otro, trayendo un abrazo de paz y libre de toda violencia”.
El nuncio también explicó que este “paso” tiene cinco elementos: coraje, perdón, reconciliación, verdad, justicia y encuentro” para poder tejer la esperanza de una sociedad que ha sido fragmentada por generaciones de violencia y desconfianza. Además, Mons. Auza enfatizó el papel de la Iglesia en el proceso de reconstrucción de paz.
“Ese es el abrazo que él (Papa Francisco) mismo intentó extender a toda la nación. Es el abrazo que está tratando de alentar a todo el mundo a extenderse hacia Colombia y hacia los demás, para que juntos ayudemos a lograr un mundo más inclusivo y pacífico” externó el nuncio.
Joseph Cornelius Donnelly, jefe de la delegación de Caritas Internationalis y moderador del evento, dijo que la búsqueda dela paz en Colombia es un asunto urgente y alentó a los asistentes a seguir comprometido en el proceso de paz de Colombia, el cual puede servir como un modelo para la consolidación de la paz en todo el mundo, especialmente en América Latina.
En este sentido, el profesor Gerard Powers, coordinador de la Red Católica de Construcción de Paz y Director de estudios Católicos de Construcción de Paz de la Universidad de Notre Dame, dijo que, a pesar de que los conflictos en Colombia fueron “intratables” por muchos años, ahora es una muestra de una “escuela de paz”.
Finalmente, Mons. Héctor Fabio Henao, Director de Cáritas Colombiana y de la Secretaría Nacional de Pastoral y Alcance Social de la Conferencia Episcopal de Colombia dijo que es necesaria la participación de los colombianos en la reconciliación a nivel local y que la Iglesia debe acompañar el proceso.
“El Santo padre dijo: <He venido a llorar contigo>. Creo que esa es la posición de la iglesia. Es caminar con las víctimas, no sólo para decir palabras bonitas y dar dinero, sino para caminar con ellos hacia la paz y la reconciliación” subrayó Mons. Fabio.