Etiqueta: CELAM


Caritas habla de situación migratoria centroamericana en Ginebra

Durante de la trigésima quinta sesión del Consejo de los Derechos Humanos, celebrada en Ginebra, Caritas tuvo un espacio para abordar el tema de la migración en  América Central, con la leyenda “Los inmigrantes no son un peligro, están en peligro”.

Honduras, Guatemala y El Salvador conforman el Triángulo Norte de Centroamérica, calificada por agencias de las Naciones Unidas (ONU) como una de las zonas más peligrosas del mundo, por los altos índices de violencia y desigualdad social. En consecuencia, la migración se ha convertido en el escape de millones de familias que buscan mejorar su estilo de vida. 

Para Caritas, la migración de centroamericanos a Estados Unidos o Canadá está llena de riesgos. Secuestros, condiciones deplorables en el transporte, extorsión, venta de órganos e inclusive la muerte. Sin embargo, la mayor preocupación  de la institución son los miles de niños, niñas y adolescentes que también se embarcan en tan arriesgada travesía.

En conjunto con el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), buscan soluciones para dar respuesta, como Iglesia Católica, a las condiciones de los migrantes. Es así como nace la Red CLAMOR (Red Latinoamericana y caribeña de Migración, Refugio y Trata de Personas) y de la cual se habló ante el Consejo de los Derechos Humano. 

Dicha Red tiene como encomienda generar sensibilización en los mecanismos de derechos humanos, especialmente en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y los procedimientos especiales, sobre la grave crisis de refugiados y migrantes de la zona centroamericana. Así mismo,  busca apoyar y fortalecer la presencia de las instituciones de la sociedad civil y la Iglesia, las cuales tienen presencia en todos los territorios por los que caminan los migrantes.

Leer más

La Pan Amazonía presente en las Naciones Unidas

4 experiencias de defensa del territorio amazónico participarán en los eventos por el FORO DE PERMANENTE DE ASUNTOS INDÍGENAS

Entre el 22 de abril y el 1 de mayo 2017, los pueblos indígenas amazónicos Mosetén (Bolivia), Munduruku y Yanomami (Brasil) y Kukama (Perú) estarán presentes en el Foro Permanente de Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en Nueva York. 

Esta acción de incidencia se enmarca en el proceso de Exigibilidad de Derechos Humanos que acompaña la Red Eclesial Pan Amazónica, REPAM, en la que participan trece casos de defensa del territorio de los países Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil.

La delegación, que cuenta con la presencia de líderes de los pueblos indígenas, que expondrán sus desafíos territoriales, en distintos Eventos Paralelos durante el Foro (por confirmar Side Event con la Santa Sede y la Relatora de Derechos de Pueblos Indígenas) además de otros espacios académicos en universidades, grupos de trabajo especializados de la sociedad civil y núcleos pastorales como el Comité de Asuntos Indígenas,  Minning Working Group,  Saint Jonhs University y otros. 

Mons. Gustavo Rodríguez, presidente del DEJUSOL – CELAM, acompañará a la delegación de REPAM. 

El pasado marzo, otros 4 casos, estuvieron presentes en Washington en la CIDH, donde se concluyó la necesidad de elaborar un informe especializado sobre la violación de derechos en el territorio Pan Amazónico y el acompañamiento y la vigilancia a los casos que se asisten desde la Iglesia a través de la REPAM.

Leer más

Iglesia Brasileña alerta por reforma que podría afectar al sector de salud

Brasil ha sufrido una serie de reformas después de la llegada al poder de su actual presidente, Michel Temer, una de ellas es el Proyecto  de Reforma Constitucional 241, la cual alarmó a los movimientos sociales brasileños porque pone en riesgo la salud de los sectores menos favorecidos del país. 

Al respecto, André Luiz de Oliveira, asesor de Coordinación Nacional Pastoral de la Salud y representante de la Conferencia Episcopal de Obispos de Brasil detalla en la revista Suma Qamaña, del CELAM, que la reforma “ atenta contra los derechos fundamentales de los más pobres, considero que los desaciertos en la gestión del gobierno anterior no los puede pagar la población a costa de las supresión de sus derechos”. 

Por medio de la revista de la Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Oliveira destacó que la labor de la Pastoral de Salud repercute de forma positiva a la población, gracias a sus líneas de acción en más de 300 arquidiócesis del país sudamericano, y que la Reforma pondrá en riesgo. 

“Actualmente estamos en contra de la Propuesta de Enmienda a la Constitución, mejor conocida como PEC 241, de hecho la llamamos la PEC de la muerte, pues el gobierno actual está proponiendo un congelamiento del gasto público por 20 años, entonces aquí la salud y la educación corren gran riesgo, porque son áreas sensibles y cada año se necesitan de mayores aportes en estas áreas. Desde la Conferencia Episcopal estamos muy preocupados y los movimientos sociales porque consideramos necesario mejorar los mecanismos de gestión pero no a costa de los derechos sociales, la educación y la salud son derechos fundamentales. A raíz de esto queremos generar la movilización popular para enfrentar este momento muy delicado en nuestro país” explicó Oliveira durante una entrevista 

Entre los proyectos con los que cuenta la Pastoral de Salud se encuentran las Escuelas de Salud, donde imparten cursos acerca de la prevención de enfermedades, las buenas prácticas de salud y temas general de esa rama. Posteriormente, las personas que acuden a dichas escuelas, reciben un certificado, después de haber completado más del 70% de las evaluaciones, el cual les sirve para efectos de un concurso para el ingreso al sistema laboral de salud pública de Brasil.

Asimismo, André Luiz comentó que la Iglesia brasileña está alerta ante la situación, por lo que están movilizando y creando sensibilización a la gente sobre la reforma PEC, y las alternativas para buscar otras estrategias que garanticen y protejan los derechos de salud en Brasil.

“Contamos con el apoyo de los movimientos sociales adscritos a las pastorales, entre estas tenemos las centrales sindicales, organizaciones de consejos del personal de la salud, habitantes de las barriadas populares y también más de 90 instituciones nacionales, que estamos en la lucha”.

Conoce más sobre del tema en la entrevista que Suma Qamaña sostuvo con André Luiz de Oliveira en el siguiente enlace: https://goo.gl/9El1WY

Leer más






Entradas Recientes