Etiqueta: CELAM


“Huellas de Ternura” inicia en frontera norte de México para terminar en Patagonia

La caminata “Huellas de Ternura”, enmarcada en la campaña “Necesitamos a todo el mundo: Cero violencia, 100% ternura”, dará inició el próximo 7 de junio en la frontera de Tijuana (México) y San Diego (Estados Unidos) hasta llegar a la Patagonia, Argentina. La movilización tiene como objetivo denunciar las diversas formas de violencia ejercidas a niños y niñas, y promover un camino diferente que dignifique su vida. 

La caminata forma parte de la propuesta apoyada por el Consejo Episcopal latinoamericano (CELAM), y organizada por el Programa Centralidad de la Niñez (PCN), con el apoyo de World Visión América Latina, Cáritas América Latina y el Caribe, la Federación Internacional Fe y Alegría y la Pastoral da Criança Internacional e infância Misionera. 

 “Una de las movilizaciones más importantes e inéditas por parte de las pastorales sociales”, así definió la caminata “Huellas de Ternura” Elvy Monzant, secretario ejecutivo del Departamento de Justica y Solidaridad (DEJUSOL) del CELAM, socio del PCN. 

Cabe señalar que, a la iniciativa continental por los niños, también se suman importantes organizaciones católicas como la Pastoral da Criança Internacional de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB, por sus siglas en portugués), el Departamento de Vida, Familia y Juventud del CELAM, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), Sembradores de Paz e Infancia Misionera Colombia de las Obras Misionales Pontificias”.

Caminar con ternura

“Huellas de ternura” se celebrará durante 15 días, en donde representantes de cada país expongan experiencias significativas que convoquen a asumir la ternura como estilo de vida, frente a la violencia que deja cicatrices físicas y psicológicos en niños y niñas. Para esto, se dispondrá de una caja de herramientas o kit de actividades específicas, es decir, insumos básicos para que cada país adecua las actividades conforme a su contexto. 

También se realizarán talleres de crianza con ternura, una de las actividades claves que contará con una metodología fundamentada en aspectos antropológicos, médicos, económicos, educativos, espirituales, teológicos y sociales, promovida desde haces años por World Vision, la cual busca que las personas reconozcan y sanen sus propias historias de violencia, promoviendo relaciones de ternura. 

Al finalizar los 15 días de la “caminata”, un “embajador de la ternura” viajará al siguiente país portando la “cometa de colores”, símbolo de la caminata, que irán tejiendo los niños y niñas de cada país, hasta llegar a su destino final, donde será elevada como expresión pascual del triunfo de la Ternura en nuestro Continente. 

Cabe destacar que durante la caminata se pretende lograr la firma de un millón de “pactos de ternura”, para asumir una serie de prácticas cotidianas que generan cambios concretos en favor de la ternura como alternativa de crianza y protección para los niños y niñas de América Latina. 

Leer más

CELAM presenta oficialmente carta pastoral sobre cuidado de la casa común

En una rueda de prensa en el Centro de Prensa de la Conferencia Episcopal de Colombia; Mons. Juan Espinoza, Obispo de México y Secretario General del CELAM, Mons. Gustavo Rodríguez, obispo de México, y Presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM. Monseñor José Luis Azuaje Ayala, Presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela y Presidente de Caritas Latinoamericana y el Licenciado Elvy Monzant, venezolano, Secretario Ejecutivo del Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM; presentaron la Carta Pastoral DISCÍPULOS MISIONEROS DE LA CASA COMÚN , Discernimiento a la luz de la encíclica Laudato Si.

Se hicieron Presentes además de los medios del CELAM y de la Conferencia Episcopal de Colombia; las cadenas de Prensa Radio, Televisión y medios digitales de Colombia más grandes.

 La presentación se realizó en el marco de la reunión anual de los Directivos, Presidentes y Secretarios Generales de las Conferencias Episcopales de Latinoamérica y del Caribe. En total son 22 países.

A la luz de la Laudato Si, del Papa Francisco, la Iglesia Latinoamericana hace un análisis y presentación de los temas tocados en la Laudato Si, y de la situación en la región. La presentación y análisis los hace desde el ver, Juzgar y actuar, que es el Método Pastoral Latinoamericano. 

La Carta concluye con propuestas concretas que se pueden asumir en las sociedades y todos los sectores de los países de Latinoamérica y el Caribe, así como la responsabilidad de los gobiernos y todos los sectores.

La rueda de prensa concluyó con preguntas sobre realidades concretas de Países como México, Colombia y Venezuela.

Consulta la Carta de los Obispo de Latinoamericano y el Caribe aquí: 


Leer más

Iglesia latinoamericana llama a trabajar solidariamente por el Bien Común

Reunidos en San Salvador, representantes de los 22 países de Caritas de la Región,  del equipo directivo de Caritas Internationalis, invitados especiales de Europa y Estados Unidos y parte del Consejo Directivo del CELAM, revisaron el caminar de su quehacer a partir de los 50 años de la Populorum Progressio.

El Encuentro se llevó a cabo entre el 13 y el 16 de agosto y fue organizado por el Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), junto con el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Caritas (SELACC). Los participantes dieron una mirada a su quehacer, los avences y desafíos a partir del documento del Papa Pablo VI. 

Durante tres días continuos, se desarrollaron actividades formativas y de reflexión conjunta, con miras a construir una pastoral social comprometida con la causa de los pobres. También se contó con    conferencias centrales sobre “El Desarrollo en la Doctrina Social de la Iglesia”, “Una mirada teológica” y “Una mirada desde la Pastoral Social Caritas”. Asimismo, los participantes trabajaron también, en talleres simultáneos de “Ecología y Desarrollo”, “Equidad entre hombres y mujeres”, “Objetivos de Desarrollo sostenible” y sobre la “Encíclica Laudato Si y el cuidado de la Casa Común”.

En la sesión final, Mons. José Luis Azuaje, Presidente de Caritas América Latina y el Caribe, leyó un comunicado en el cual se señala que: “Desde una perspectiva profética hemos constatado diversos desafíos que hoy nos interpelan y nos duelen: La pobreza, y la tendencia regresiva a ella de millones de personas en nuestros países, producto de sistemas económicos y políticos que valoran más el tener que el ser, el beneficio económico más que la vida, las ideologías por encima de las personas, y que asumen el poder como dominación y no como servicio liberador. Sacrifican de esta manera a millones de seres humanos y a la obra del creador, la naturaleza, nuestros ecosistemas, las culturas autóctonas y hasta las creencias religiosas que nos identifican como un pueblo que ama y sirve a la vida”. 

El comunicado señala como conclusión principal que: “Son muchos los desafíos que se presentan, pero la Iglesia cuenta con todos nosotros, con los jóvenes servidores de la caridad y los equipos de Pastoral Social- Caritas de nuestros países. Les animamos a que todos juntos sigamos trabajando con amor y entrega, sabiendo que tenemos en los meses venideros el inicio de la Campaña Mundial de Migraciones, la Campaña contra la Violencia Infantil, el encuentro de Diálogo con los Movimientos Sociales, la Jornada Mundial de los Pobres, el Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Ecología Integral, el seguir incidiendo para que los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) logren sus objetivos, y una serie de actividades que nutren el bien de las comunidades.”   

Parte de la agenda de estas actividades coincidió con la celebración del centenario del natalicio del Beato Mons. Óscar Arnulfo Romero, primer mártir declarado por causa política, donde los asistentes realizaron una peregrinación, el martes 15 de agosto, hasta la Catedral de San Salvador para participar de una misa por el centenario de su nacimiento, la cual fue presidida por el Cardenal Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago, enviado especial del Papa Francisco.  

Leer más

En alianza con el SELACC, DEJUSOL inicia Encuentro Latinoamericano y Caribeño de los 50 años de la Populorum Progressio

El Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), junto con el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (SELACC), dio inicio, desde el 13 al 16 de agosto, a las actividades conmemorativas del 50° aniversario de la Encíclica Populorum Progressio en El Salvador, con la presencia de los directivos de los 22 países de Cáritas de la región, invitados especiales venidos de Europa y EEUU de Cáritas Internacionalis y parte del Consejo Directivo del CELAM en la figura de Monseñor Francisco Niño, Secretario General Adjunto.

Uno de los invitados clave de esta conmemoración fue el Cardenal Luis Antonio Tagle, oriundo de Filipinas, Presidente de Cáritas Internacionalis, arzobispo de Manila, quien tuvo a cargo la ponencia inaugural, denominada “La Populorum Progressio y su aporte a la concepción de Desarrollo Humano Integral: Una re-lectura 50 años después”, destacando la importancia de la construcción de un nuevo humanismo que “permita al hombre moderno hallarse a sí mismo, asumiendo los valores superiores del amor, de la amistad, de la oración y de la contemplación”.

Asimismo durante tres días continuos, se desarrollarán actividades formativas y de reflexión colectiva, de cara  a construir una pastoral social comprometida con la causa de los pobres, en este sentido, se contó con  importantes panelistas, entre los que destacan Christian Salazar del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de El Salvador, quien abordó el tema “Situación del Desarrollo Humano Integral en el Continente”, y el  Padre Leonidas Ortiz, de Colombia, ex directivo del CELAM y especialista de dilatada trayectoria de Pastoral Social Latinoamericana, que hizo un prolijo análisis de la realidad de la pastoral social de América Latina y el Caribe.

El resto de días también se realizarán conferencias centrales a cargo del Padre José María Tojeira, Ex Rector de la Universidad Centroamericana (UCA) en tiempos de dictadura y martirio de sacerdotes jesuitas, quien presentará la ponencia “El Desarrollo en la DSI”.  Carmen Lussi, de Brasil, reconocida laica y teóloga en el continente, quien hablará de “Una mirada teológica” y, finalmente, el Padre German Cálix, Director de Cáritas Honduras, cerrará el ciclo de ponencias con “Una mirada desde la pastoral social Cáritas”.

Además de las conferencias centrales se desarrollarán talleres simultáneos de Ecología y Desarrollo (Alirio Cáceres, Colombia), Equidad entre hombres y mujeres (Cristina Dos Anjos, Brasil), ODS- Objetivos de Desarrollo sostenible y Laudato Si (Humberto Ortiz, Perú).

Es importante destacar que Su santidad el Papa Francisco, a través de su Secretario de Estado, el Cardenal Pietro Parolin, en una carta leída por Monseñor José Luis Azuaje, Presidente de Cáritas América Latina, hizo llegar su saludo “con afecto a todos los organizadores y participantes en el Seminario que conmemora el 50 aniversario de la encíclica Populorum Progressio desde el pontificado de Pablo VI para que inspirándose en las ideas e intuiciones de esa gran encíclica entregue con renovado impulso a la tarea de hacer presente el Reino de Dios entre los hombres”.

Parte de la agenda de estas actividades coincidirá con la celebración del centenario del natalicio del Beato Monseñor Óscar Arnulfo Romero, primer mártir declarado por causa política, donde los asistentes el martes 15 de agosto, en peregrinación, acompañarán a la feligresía salvadoreña en lo relativo a las celebraciones eucarísticas conmemorativas, esto como signo de alianza y compromiso de transitar el camino de una iglesia comprometida con la causa de los humildes, empobrecidos y excluidos.

Leer más






Entradas Recientes