Etiqueta: CELAM


CELAM a Obispos de Nicaragua: “sigan siendo portadores de esperanza”

A través de un comunicado, la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) mando un mensaje de cercanía y solidaridad a los Obispos de Nicaragua, que desde hace tres meses se encuentran acompañando la difícil situación social y política que atraviesa el pueblo nicaragüense. 

Por otra parte, el CELAM dijo a los Obispos que “ante esta grave situación, estamos llamados a ser la voz de quien no tiene voz”, en el que el principal mensaje sea la protección de los derechos humanos de los nicaragüenses y la búsqueda de la justicia y la paz; además, la Conferencia también los anima a seguir siendo “portadores de la esperanza”. 

 Los Obispos que conforman el organismo hicieron una invitación para “no cerrar los oídos ante el clamor y sufrimiento” del pueblo de Nicaragua y que, el próximo domingo 22 de julio, se incluya en todas las comunidades creyentes de Latinoamérica, una oración especial por el país centroamericano. 


Leer más

Arrancó la formación de multiplicadores de la ternura en el marco de la caminata en México

En una apuesta mancomunada, el CELAM en su Programa Centralidad de la Niñez (PCN) inició con el apoyo de su socia World Vision la formación de agentes de pastoral de infancia en el marco de la caminata

Desde el año 2010, a la luz del documento de Aparecida, vio luz el PCN como una propuesta de acción interinstitucional en favor de la infancia en el continente

Se llegará a 20 países de América Latina y el Caribe, por lo cual instituciones afines que así lo quieran puedrán integrarse a esta red de formadores multiplicadores de ternura

La caminata Huellas de Ternura sigue en pleno desarrollo tras su inicio con la misa binacional celebrada en el muro fronterizo de Tijuana con San Diego. Es de este modo como se iniciaron los talleres de multiplicadores de escuela de ternura, dirigidos a Educadores, agentes de pastoral, líderes religiosos, y promotores de los derechos de niños y niñas.

El pasado 12 y 13 de junio, la sede del Instituto Mexicano de Doctrina Social (IMDOSOC) acogió a 30 docentes y agentes de pastoral de infancia venidos desde distintos puntos del país para recibir la formación como futuros multiplicadores de la ternura.

En total docentes y agentes de 11 instituciones (Confederación Nacional de Escuelas Particulares, Hermanas Josefinas, colegio Hidalgo de León, Instituto de la juventud, la Salle, Cáritas Toluca, colegio Juan Pablo II, Federación  de Escuelas particulares  de Nuevo León, IMDOSOC, hermanas del Sagrado Corazón de Jesús y World Vision) atendieron el llamado que World Vision México y la Pastoral Social Cáritas Mexicana realizaron para asumir el compromiso de replicar estos talleres en sus comunidades y lugares de trabajo con el objetivo de desarrollar vivencialmente seis capacidades que les permitan a padres, madres, educadores y cuidadores interactuar con los niños y niñas para que alcancen todo el potencial que Dios les ha dado.

La meta de México: más de 5 mil colegios

Desde la Confederación de Escuelas Particulares, en figura de su presidenta María de Jesús Zamarripa, posterior a este proceso se ha mostrado el interés de llegar con estos talleres a más de 5 mil escuelas en todo el país, agrupadas en esta confederación.

En este sentido, la doctora Anna Grellert, asesora regional de infancia en desarrollo de World Vision, afirmó que “Tengo mucha esperanza que juntos eliminaremos la violencia contra la niñez y construiremos un mundo de ternura para los niños y niñas! Que Dios bendiga los multiplicadores de la ternura”.

Hacia más de 12 mil personas formadas en el continente 

Con el paso de la caminata, el CELAM a través del programa Centralidad de la Niñez, ha aunado esfuerzos con World Vision de la región para formar en cada país 30 personas entre docentes, padres, madres, sacerdotes, religiosas, entre otros, en la metodología de crianza con ternura de la cual la organización World Vision ha desarrollado importantes estudios.

En total por 20 países de América Latina y el Caribe se busca formar a más de 600 personas como multiplicadores de la escuela de ternura para que estos a su vez formen como mínimo de 10 y un máximo de 30 personas en sus comunidades, escuelas o iglesias, con lo que se estima poder formar a un contingente de más de 12 mil personas.

Al vivir la experiencia de replicar este taller y metodología, el participante será certificado con el aval de las organizaciones socias a citar: CELAM, World Vision, Fe y Alegría y Cáritas.

Leer más

Red Clamor llama a construir puentes y a reconocer el aporte de los emigrantes

Reunidos en Santiago entre el 7 y el 10 de mayo, participantes de Latinoamérica y el Caribe, convocados por DEJUSOL- CELAM, INCAMI y Caritas a Chile, revisaron los grandes temas que enfrenta la migración mundial y el trabajo que estamos llamados a realizar siguiendo el llamado del Papa Francisco para acoger, proteger, promover e integrar a los hermanos emigrantes. 

El encuentro, se llevó a cabo en Casa Francisco Javier y contó con la participación de más de cien personas entre miembros de la Red Clamor, Obispos, directores de Caritas y representantes de las diferentes diócesis del país. 

Sobre el trabajo realizado en el evento, el P. Leonir Chiarello, Director Ejecutivo de la red Scalabriniana, señaló: “Como iglesia somos los primeros en responder y si los migrantes están saliendo, nosotros queremos salir con ellos, trabajar en conjunto con la Red Clamor, Caritas, parroquias, comunidades. Hoy la migración se ha convertido en uno de los temas centrales de la agenda global, por motivos humanitarios, económicos y políticos, por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial superamos los 70 millones de personas que se desplazaron de su país de origen y frente a esa crisis humanitaria tenemos reacciones distintas, países que se cierran viendo esa llegada como una amenaza, pero también hay otros, entre ellos la iglesia, que trabajamos por reconstruir su dignidad. El migrante viene a enriquecer nuestro país, a sumar elementos que nos hacen crecer como sociedad. Lo que buscamos es que los países reconozcan a los migrantes como un aporte a su desarrollo”.

Ponerse en los zapatos del otro 

Para Mons. José Luis Azuaje, Presidente de Caritas América Latina y el Caribe, “El tema de la migración ha sido siempre muy especial para la Iglesia y ahora, con mayor fuerza debido a la situación especial que están sufriendo los hermanos venezolanos. Hay un llamado de atención al mundo entero para revisar lo que están viviendo los emigrantes en cuanto a su situación legal, humanitaria, cultural, es decir, en todo el campo de atención que requieren. En el marco de Clamor estamos integrando todo esto dentro de un gran plan motivados a la protección, acogida, solidaridad con todos los hermanos que se movilizan por distintas situaciones. Especialmente con los más vulnerables que no tienen redes y precisan una mayor atención. En la iglesia decimos que nadie es ilegal, todos tenemos dignidad humana y eso nos da la potencialidad de ser recibidos como seres humanos y que sus derechos sean respetados. Lo que nosotros buscamos es el reconocimiento de toda persona humana con su dignidad y que sea acogida con todo derecho. En suma, llamamos a ponerse en los zapatos del otro”.

En tanto, el Director de Caritas Chile, Lorenzo Figueroa, manifestó que: ” Es importante entender que la migración no es un problema, es una realidad propia de este mundo globalizado y es también una posibilidad de enriquecernos, una valoración positiva en la medida que tengamos una cultura de acogida. No podemos quedar indiferentes a la explosión que ha habido en Chile como parte de un fenómeno global de las migraciones, que corresponde a personas que sufren desde sus países de origen y siguen en su llegada acá, sufriendo situaciones extremadamente graves de discriminación y pobreza y eso nos interpela a responder a esta urgencia. 

Un llamado a construir puentes

“Mientras unos hablan de muros al sentir que los emigrantes son una amenaza, otros como la Red Clamor vemos en cada migrante una persona un potencial, un ser humano que puede aportar y por tanto, llamamos a construir puentes”, señala Elvy Monzant, secretario Ejecutivo de la Red Clamor. 

Como Red Clamor, expresa Monzant: “Exigimos el cumplimiento de sus derechos, alimentación, salud, trabajo, vivienda digna, independientemente de dónde haya nacido y del color de su piel. Soñamos con que todos puedan tener una vida plena y en abundancia. Trabajamos para construir una sociedad justa, solidaria y fraterna”. 

Al término del Encuentro Latinoamericano y caribeño sobre migración, refugio y trata, los participantes de la Red Clamor acordaron trabajar a la brevedad un mapeo con todos los servicios que la iglesia está prestando en la Región, concretar una aplicación móvil para todos los emigrantes que entregue información básica sobre las leyes y servicios a los que pueden acceder a su arribo a los distintos países, mejorar la articulación de redes a nivel nacional, continuar con el proceso de incidencia en los Pactos Globales, sumándose a los esfuerzos de Caritas Internacional, del SELACC, entre otros y contribuir con espacios formativos a las personas que trabajan en la temática de la migración. 

Los participantes evento, tuvieron la oportunidad de participar en las XX Jornadas Migratorias de INCAMI, en la cual se conversó sobre los Pactos Globales, políticas públicas, las modificaciones a la ley de migración que se requiere en Chile, entre otros. 

La despedida de este fructífero encuentro se cerró con una “Comida compartida”, siguiendo el llamado que hace Caritas Internacional a sumarse a la Semana de Acción Global, en el mes de junio, en el marco de la campaña sobre migración y refugio 

“Compartiendo el viaje”, en la cual la invitación es a compartir la mesa con nuestros hermanos migrantes, reconocerlos, integrarlos y acogerlos.

Leer más

La Iglesia Católica Latinoamericana se reúne en Chile para trazar agenda sobre migraciones, refugio y trata de personas

Entre el 7 al 11 mayo en la ciudad de en Santiago de Chile, se llevará a cabo la Asamblea Anual de la Red CLAMOR  (Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas) en la cual la Iglesia colombiana presentará su trabajo sobre migración, refugio y trata de personas durante el año 2018 y también presentará propuestas para el trabajo articulado en la Red.

En representación de la Red Colombia participarán el padre Enán Xavier Humánez, Subdirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social y la hermana María Victoria Acevedo, Secretaria Ejecutiva adjunta del Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM.

 Este espacio, organizado por el  Departamento de Justicia y Solidaridad  del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM y  el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), tiene por objetivo con las diversas organizaciones de la Iglesia Católica a nivel Latinoamericano que trabajan en el campo de la movilidad humana, seguir trazando caminos comunes que permitan servir con mayor eficiencia a la causa del Evangelio entre nuestros hermanos y hermanas migrantes, refugiados y víctimas de trata de personas.

El Instituto Católico Chileno de Migración, anfitrión de la Asamblea, ha convocado además, a participar en su XX Jornada Migratoria que tendrá lugar en el marco del encuentro.

En respuesta al llamado del Papa Francisco en su reciente mensaje en ocasión de la Jornada Mundial por los Migrantes y Refugiados: “A cada ser humano que se ve obligado a dejar su patria en busca de un futuro mejor, el Señor lo confía al amor maternal de la Iglesia”, la Iglesia Latinoamérica desea servir cada vez mejor a la misión de acoger, proteger, promover e integrar a nuestros hermanos y hermanas migrantes, refugiados y víctimas de trata de personas

La Red CLAMOR Colombia va conformándose hasta ahora por la Arquidiócesis de Bogotá, las Religiosas Adoratrices, el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia, el Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe, el CELAM, las hermanas Escalabrinianas, Juanistas y Vicentinas, la Fundación de Atención al Migrante, la Pastoral de los Trabajadores y el Secretariado Nacional de Pastoral Social.

Que hace la Red CLAMOR

La Red creada en 2017, articula el trabajo pastoral que realizan diversas organizaciones de la Iglesia Católica en América Latina y el Caribe para, desde la misión evangelizadora de una iglesia en salida, se puedan acoger, proteger, promover e integrar los migrantes, refugiados, desplazados y victimas de tráfico y trata de personas.

Leer más

Firmado convenio para inicio de caminata continental “Huellas de Ternura”

La iniciativa, que se inicia el próximo 8 de junio en la frontera de México con Estados Unidos, es organizada por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Caritas América Latina y el Caribe, World Vision, Fe y Alegría y la Pastoral da Criança Internacional.

El principal desafío de todas estas organizaciones será movilizar a todo el mundo a través de la Caminata Huellas de Ternura que iniciará el próximo 8 de junio en Tijuana, México, con Estados Unidos y avanzará por todo nuestro continente hasta llegar a Chile en mayo de 2019, para finalizar en junio en Argentina. 

El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) afianza el trabajo de la pastoral de infancia al incorporar a Cáritas Latinoamericana y caribeña y a la Federación Internacional Fe y Alegría como socios plenos del Programa Centralidad de la Niñez (PCN), una mancomunidad interinstitucional fundada por el mismo CELAM junto con World Vision América Latina y Pastoral da Criança Internacional (PCI) de la Conferencia de Obispos de Brasil. 

 “Hoy se escribe una página en la historia de la Pastoral de la Infancia de nuestro continente”, así calificó la incorporación de estas dos prestigiosas instituciones Mons. Juan Espinoza, Secretario General del CELAM, durante la apertura del acto de firma del convenio celebrado el pasado 24 de abril.

En este importante acto estuvo presente el P. Francisco Hernández, Secretario Ejecutivo de Cáritas América Latina y el Caribe y el sacerdote jesuita Marco Tulio Gómez, Secretario Ejecutivo de la Federación Internacional Fe y Alegría, quienes expresaron su beneplácito y compromiso irrestricto de animar y emprender acciones en favor de la niñez a través de sus instituciones.

Asimismo se contó con la presencia de los socios fundadores, Elvy Monzant Árraga, Secretario Ejecutivo del Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) y el pastor Harold Segura, Director regional del área de Fe y desarrollo de World Vision, quienes dieron una calurosa bienvenida a los nuevos socios y se mostraron muy dispuestos a brindar todo el apoyo para la incorporación plena en la acciones por la infancia desde la pastoral, una pastoral dicho sea de paso ecuménica.

Un poco sobre Centralidad de la Niñez

El Programa Centralidad de la Niñez surge en 2009 a la luz del documento de Aparecida, respondiendo al compromiso de atender al fortalecimiento espiritual de la niñez y de los colaboradores de la pastoral de la niñez, líderes de la PCI y agentes de infancia de las 14 oficinas de World Vision.

La voluntad de colaboración fraterna hacia la infancia por parte del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) a través del Departamento de Justicia y Solidaridad surge a la luz del Documento de Aparecida en la que se “identifica a la niñez, sobre todo la primera infancia (de 0 a 6 años), como grupo humano de acción prioritaria de la Iglesia, de la familia, y de las instituciones del Estado”. (CF DA # 438-441)

Para Elvy Monzant, Secretario Ejecutivo del DEJUSOL, esta firma de convenio “nos va a permitir sumar esfuerzos y voluntades para continuar creando espacios para la comunión precisamente en favor del fortalecimiento de la pastoral de la infancia en la dimensión social de la evangelización y en nuestro continente”. 

Además de la publicación de Dame la mano y danzaremos, el PCN también ha animado acciones conjuntas con la Pastoral da Criança Internacional iniciando en 2016 una incursión en Venezuela, específicamente en el occidental estado Zulia, allí con el apoyo de los socios del PCN, se han formado líderes voluntarios a través de una Experiencia Vivencial que se desarrolló en Curitiba (Brasil).

Caminemos juntos por un mundo lleno de Ternura

Precisamente la incorporación de Cáritas y Fe y Alegría responde también al llamado que desde el continente los socios del PCN han hecho para asumir la ternura como camino de solidaridad, paz y desarrollo.

De allí que en el marco de la campaña de protección a la niñez denominada “Necesitamos a todo el mundo: Cero Violencia, 100% Ternura” iniciada en Quito (Ecuador) en el año 2017 con el Seminario Crisis Global de la Cuidados y distribución desigual de la Ternura, para 2018 precisamente como parte de las acciones sociales y de sensibilización este 8 de junio arranca la apuesta más desafiante de Pastoral de la Infancia en las Américas y el Caribe con la Caminata Huellas de Ternura.

“Muy agradecido con Dios por plasmar una vez más una propuesta conjunta y articulada con carácter ecuménico de lo que ha sido de una amplia trayectoria desde la dimensión social de la evangelización en la pastoral de infancia, de aquí quiero recordar a Monseñor Jaime Prieto, en otrora secretario ejecutivo del DEJUSOL, quien fue quien inició todos estos procesos de pastoral de infancia, que posteriormente el padre Leonidas Ortiz supo continuar”, así lo manifestó el padre Francisco Hernández, Secretario Ejecutivo de Caritas.

Leer más






Entradas Recientes