Etiqueta: cáritas


Caritas anima a caminar 1 millón de kilómetros con migrantes y refugiados

Con el estímulo del Papa Francisco, a partir del 21 de octubre, Caritas lanzó el llamado a caminar un millón de kilómetros con migrantes y refugiados en la “Marcha solidaria mundial”, parte de la campaña “Compartiendo el viaje”. 

Ese día, el cardenal Luis A. Tagle, presidente de Caritas Internationalis, encabezó un gran grupo que incluía a migrantes, refugiados, obispos, seguidores y colaboradores de Caritas en una caminata de 2,2km por Roma rumbo a la Plaza de San Pedro.

El Papa Francisco le agradeció a Caritas por la campaña Compartiendo el Viaje: «Deseo hacer una mención especial al grupo de Caritas Internationalis que hoy está aquí presente, encabezado por su presidente, el cardenal Luis Antonio Tagle, y acompañado de obispos de diferentes partes del mundo.

Ustedes acaban de realizar un corto peregrinaje en Roma para manifestar su deseo de caminar juntos y así aprender a conocerse mejor. Yo aliento la iniciativa ‘Compartiendo el Viaje’, que se está promoviendo en muchas ciudades y que puede transformar nuestras relaciones con los migrantes. ¡Muchas gracias Caritas!»

El peregrinaje mundial es la etapa más reciente de la campaña “Compartiendo el Viaje”, lanzada por el Papa Francisco en septiembre de 2017. El objetivo de la campaña es promover espacios y oportunidades para que migrantes y refugiados se junten con las comunidades para aprender unos de otros y conocerse mejor.

Diversas organizaciones Caritas nacionales han realizado caminatas en Somalia, Grecia y Jordania. Otros países que también se han sumado a la Marcha Solidaria mundial y han empezado a promover caminatas con migrantes y refugiados son Nueva Zelanda, Chile, Canadá, los Estados Unidos de América y el Reino Unido.

Organizaciones Caritas en Camboya, Djibuti, Suecia, Costa Rica, Honduras y la India están organizando caminatas de solidaridad que se llevarán a cabo en el futuro cercano. Caritas tiene organizaciones miembros nacionales en más de 160 países y el llamado es a que todas se sumen a esta importante acción en los próximos seis meses.

Leer más

La Colecta de Cáritas Argentina recaudó más de 3 millones de dólares

“La solidaridad empieza por dar”

Como es costumbre, cada 26 de agosto, Día de la Solidaridad, Cáritas Argentina informa la recaudación de su tradicional Colecta Anual, realizada el 9 y 10 de junio bajo el lema “La solidaridad empieza por dar”.

En este 2018 se recaudó en todo el país la suma de pesos argentinos 91.604.677,68. Lo que equivale a 3.070.890,97 de dólares. Esta cifra representa un aumento del 18% respecto a lo recaudado el año anterior.

El dinero recibido permite sostener a lo largo del año numerosos proyectos de promoción humana y ayuda inmediata que se llevan adelante en todo el país. Pueden citarse, como ejemplos concretos, algunas de las iniciativas desarrolladas por Cáritas Argentina en 2017:

– Primera Infancia: asumiendo el compromiso con el cuidado de la vida, el Programa Primera Infancia formó 44 capacitadores diocesanos y 367 líderes barriales que acompañaron a 669 familias, 163 embarazadas y 983 niños y niñas de barrios postergados.

– Programa -9 +6: este programa, que se desarrolla desde hace más de 10 años, promueve el cuidado de embarazadas y madres de niños pequeños que viven en situación de pobreza,  capacitándolas para que sepan atender adecuadamente la salud y la alimentación de sus hijos. Ya se ha involucrado la participación de 2.965 madres en todo el país, beneficiando a 12.750 niños.

– Merienda reforzada: como parte de la ayuda inmediata que brinda Cáritas, en espacios educativos de 37 diócesis se ofrecen “meriendas reforzadas” (capaces de suplir una cena) para 12.056 niños procedentes de hogares de muy bajos recursos.

– Adicciones: Cáritas, junto a la Pastoral de Drogadependencia y la Familia Grande Hogar de Cristo, integra una red para el abordaje pastoral y comunitario de las adicciones que alcanza a más de 10.000 personas entre participantes, voluntarios y profesionales, a través de 82 centros en todo el país. Para el fortalecimiento de la red se realizó 1 encuentro nacional, 10 encuentros presenciales en la sede de Cáritas, 6 encuentros regionales, 15 diocesanos y 40 misionales. Además, se concretó el Proyecto Escuela con 700 alumnos virtuales, se realizaron 40 pasantías y más de 60 capacitaciones en territorio.

– Educación: se acompañaron 194 espacios socio-educativos, que involucró el trabajo de más de 1500 voluntarios en las zonas más vulnerables del país. Se sostuvieron más de 2600 becas y se acompañó con talleres y capacitaciones a 7.325 familias. Los destinatarios directos e indirectos de esta iniciativa se estiman en 40.000 personas, entre menores y adultos.

– Trabajo: a través de su Red Ecosol (Economía Social y Solidaria) Cáritas promueve una forma de economía inclusiva, centrada en el cuidado de la vida y de la “casa común”. En 2017 se desarrollaron 27 proyectos, con beneficio directo o indirecto en más de 5.800 personas. Se llevaron adelante micro créditos para emprendimientos, formación para producción y comercialización a emprendedores y capacitación en oficios.

– Vivienda: se trabajaron 28 proyectos del Programa de autoconstrucción asistida y participativa por esfuerzo propio y ayuda mutua y se inauguraron 434 nuevos hogares. De este modo, unas 2.600 personas accedieron a su casa definitiva.

– Capacitación y educación no formal: a través de 23 proyectos se brindó capacitación en oficios tales como electricidad, carpintería, plomería, etc. para 225 destinatarios directos y 540 indirectos, al tiempo que se ofrecieron 776 talleres de apoyo escolar, alfabetización juegos, arte y liderazgo juvenil. Otros proyectos de educación no formal (colonias de vacaciones, campamentos, biblioteca, escuela de fútbol, acondicionamiento de espacios educativos, etc.) llegaron a 1.560 beneficiarios.

– Desarrollo comunitario: se acompañaron 80 proyectos diocesanos en temáticas de gestión y coordinación, ciudadanía y equidad entre varones y mujeres, que alcanzaron a 117.961destinatarios directos e indirectos. Se desarrollaron procesos de desarrollo en 49 comunidades barriales (comunidades “signo”) y 3 proyectos regionales sobre temáticas de gestión compartida, formación del voluntariado, articulación y animación. Se destaca también la participación en el relevamiento nacionales de Barrios Populares que alcanzó a 810.000 familias en todo el país.

– Emergencias: en 2017 Cáritas brindó asistencia a 15 comunidades diocesanas afectadas por desastres climáticos (inundaciones, incendios, avalanchas). A fin de fortalecer los equipos locales con capacidad para responder ante emergencias, se financiaron 13 proyectos regionales de formación, se realizó un taller latinoamericano y se habilitó un aula virtual para la formación de voluntarios.

– Ayuda inmediata: esta acción que busca dar respuesta a necesidades específicas y urgentes de personas y comunidades en situación de alta vulnerabilidad, es tal vez la más conocida, porque se realiza a través unas 3.500 parroquias, capillas y centros misionales del país. Su alcance es enorme porque un muy alto porcentaje personas sabe que Cáritas es su primer referente a la hora de buscar una respuesta urgente a situaciones de pobreza.

En ocasión de dar a conocer el monto final de la Colecta Anual, Cáritas Argentina quiere reiterar su agradecimiento a todas las personas que siempre acompañan esta iniciativa solidaria con el esfuerzo de su trabajo y con su contribución económica, tanto desde el aporte personal, como el de las instituciones o empresas que representan.

De modo particular, Cáritas Argentina agradece y reconoce también la labor silenciosa de los más de 32 mil voluntarios que día a día acompañan a las familias más necesitadas en todos los rincones del país y que, en cada Colecta, se movilizan para testimoniar cómo se puede cambiar el futuro de tantas personas cuando se asume que “la solidaridad empieza por dar”.

Honrados nuevamente por la confianza que la sociedad deposita en nuestro compromiso con nuestros hermanos más vulnerables, y concientes de todo lo que aún queda por hacer, Cáritas Argentina renueva la invitación a seguir trabajando juntos para construir la patria que queremos, una patria con igualdad de oportunidades para todos.

Para más información sobre la Colecta Anual de Cáritas Argentina:

www.caritas.org.ar/colecta2018 

Leer más

“El país necesita ternura”: Cardenal Rosa en el inicio de Caminata Huellas de Ternura en El Salvador

“Las calles tienen muchas historias que contar, muchas veces ensangrentada por la violencia, ahora estarán llenas de alegría de los niños, sus sueños, sus travesuras e inocencia, porque eso necesita el país” dijo el Cardenal Gregorio Rosa Chávez durante la misa para dar inicio a la Caminata Huellas de Ternura, que llegó a El Salvador el pasado 11 de agosto. 

La Caminata, que recorrió distintas calles de San Salvador, capital del país, llegó con el objetivo de sensibilizar a las personas a que no ejerzan violencia contra los niños, como lo ha venido haciendo desde México, donde inició su peregrinar. 

La Comisión Nacional de la Caminata Huellas de Ternura de El Salvador la conforman Cáritas El Salvador, World Vision El Salvador, Federación Internacional Fe y Alegría, Fundación Angelitos, Vicaría Episcopal de promoción Humana – Cáritas de la Arquidiócesis, Pastoral de la Niñez y la Conferencia de religiosos y religiosas de El Salvador (CONFRES), en donde desarrollarán diversas actividades a lo largo de los 15 días que esté la Caminata. 

Previo al inicio del recorrido se ofreció una conferencia de prensa en la que se explicó los pormenores de la movilización continental, en donde participaron el Cardenal Gregorio Rosas Chávez, presidente de Cáritas de Honduras; Mons. Guido Charboneau; Laura del Valle, directora nacional de World Vision y la embajadora de Ternura en El Salvado, Claudia Echeverría. 

 “Nos han entregado una piscucha (cometa o papalote), que es el símbolo de la Caminata Continental, y que hoy retomamos para indicar que puede ser diferente el futuro de las niñas y niños en El Salvador. Es un día histórico de alegría, de gozo, de colorido y esperanza” resaltó el Cardenal. 

Por su parte, Laura del Valle, lamentó la situación de la niñez que enfrentan los niños, en espacios como el familiar, escolar, entre otros, lo que genera preocupación sobre los efectos que les pueden causar en un futuro. 

“Sólo en el 2017, los homicidios infantiles sumaron 425, también durante ese mismo año, se registraron 17 mil 935 casos de vulneración de derechos de las niñas y los niños, que incluye la violencia física, sexual, psicológica y emocional” externó la directora. 

La Caminata que concluye en la Patagonia busca establecer redes de acción para que el cuidado con ternura encuentre espacios humanizantes,  restauradores, formadores y transformadores en el seno de sus familias, escuelas, iglesias y comunidades. 

Leer más

Caritas del Cono Sur revisan su caminar y desafíos en Porto Alegre

Desde el 4 al 8 de agosto, equipos de las Caritas del Cono Sur se reúnen en Porto Alegre, Brasil, en el “Encuentro preparatorio para el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Caritas”, que se realizará en Honduras, en febrero en 2019, bajo el lema “Iglesia en Salida que Transforma y Cuida da Casa Común”. 

En sus palabras de bienvenida, el P. Francisco Hernández, Secretario General  del SELACC, llamó a los  representantes de las Caritas de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, presentes en la jornada a fortalecer su trabajo para seguir creciendo en su labor por un desarrollo hCaumano solidario, justo y sostenible. Además enfatizó en la necesidad de realizar acciones más fuertes de incidencia que den cuenta de las realidades que tienen las comunidades más vulnerables de nuestros países y frente a ello ejecutar acciones más potentes para incidir en las políticas públicas  de manera más efectiva.

Al realizar un diagnóstico general, se señala  que el Cono Sur es una Región de bastante desigualdad, que tiene una economía orientada casi exclusivamente a la extracción de materias primas. Se observa un aumento de la violencia de género, violencia política, exclusión y empobrecimiento, fragilidad institucional, corrupción, desigualdad al acceso del mercado laboral para las mujeres, entre otros. 

Como desafíos y los grandes temas de trabajo, la Red Caritas se ha propuesto trabajar en tres grandes líneas: pobreza, mujeres y seguridad alimentaria. Al revisar la situación general de los países de la Región de acuerdo a estos grandes temas, se observan nuevas pobrezas asociadas principalmente  a la masiva llegada de  migrantes y refugiados a los diversos países,  se habla también de una pobreza invisible que aparece en situaciones de emergencia y desastres naturales. Se reafirma la gran desigualdad y persistentes brechas económicas y de equidad.  Y se señalan como los grupos más vulnerables a los adultos mayores, niños y niñas, mujeres y migrantes.

En otra materia, se observa un gran deterioro en la actividad agrícola en los países, principalmente con el uso de agro tóxicos y la dificultad del acceso a los alimentos para un gran grupo de la población. 

Se señalan como algunas prioridades: el potenciar el rol de las mujeres en la sociedad y en la misma Iglesia, empoderarla, mejorando su educación y condiciones económicas. También se señala la necesidad de poner al centro a nuestros niños y niñas, otorgándoles mayor protección a sus derechos, acceso a la educación y mejoras en sus condiciones de vida. 

Entendiendo que la Incidencia política es una forma de expresar la dimensión social de proclamar la Buena Nueva y que al corazón de la incidencia política están los empobrecidos, como una forma de involucrar a hombres y mujeres para lograr cambios sostenidos, es que durante los dos primeros días de la jornada, se realizará el Taller “La incidencia, la agenda 2030 y el rol de la Iglesia Latinoamericana”, impartido por la especialista de Caritas Colombia, Marta Inés Romero.  La instancia, está enfocada principalmente a revisar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, de las Naciones Unidas y el trabajo que nuestras Caritas realizan sobre esto con las comunidades. 

Leer más

Comunicado de Cáritas América Latina y el Caribe ante situación en Nicaragua

La actual crisis socio-política que vive Nicaragua ha atraído la mirada a nivel internacional, esto por la visible represión que vive su población, la cual ha provocado hasta el momento la muerte de, por lo menos, 300 personas. Ante tal situación, desde Cáritas América Latina y el Caribe, como miembro de Caritas Internationalis, queremos externar nuestra profunda solidaridad y cercanía en estos momentos de tanta violencia en tan hermoso país. 

“Como afirma san Pablo, ´si un miembro del cuerpo padecer, todos los miembros padecen con él´ (1 Cor 12,26). Por ese motivo, Cáritas de América Latina y el Caribe no puede permanecer indiferencia ante el sufrimiento que aflige al pueblo de Nicaragua, a su Iglesia católica y a la Cáritas de ese hermano país, enraizada en las entrañas del pueblo nicaragüense”, se lee en el documento emitido y firmado por Mons. José Luis Azuaje Ayala, Presidente Regional de Cáritas de la región y por el Pbro. Francisco Hernández Rojas, Coordinador Regional de la misma. 

Frente a los hechos, queremos manifestar la siguiente: 

a)Elevamos nuestra más enérgica protesta ante la situación de opresión que vive el pueblo, y demandamos del Gobierno de Nicaragua en cese de la represión, además del control y desarme de los grupos parapoliciales y paramilitares, y el respeto absoluto de los derechos humanos de la población nicaragüense.

b)Hacemos llegar a las familias que han perdido seres queridos en este conflicto nuestras condolencias y oraciones por sus difuntos. Sólo Dios consuela en estos casos extremos de angustia. Él les acompaña en estos momentos de tristeza e incertidumbre.

c)Enviamos a los señores obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos de Nicaragua nuestro abrazo solidario y nuestro apoyo en su servicio abnegado a su pueblo. La cercanía para con el pueblo, el defenderlos de los violentos, el riesgo mismo de la vida permite pensar en una nueva etapa que se dirige a la liberación.

d)Apreciamos la acogida que el pueblo costarricense está dando a miles de nicaragüenses que han llegado a ese país, y pedimos a Dios que les provea lo necesario para responder la crisis migratoria que están enfrentando, asimismo la disponibilidad de Cáritas El Salvador para ayudar a quienes emigran a este hermano país. 

e)Pedimos a los organismos internacionales intervenir diplomáticamente o de manera más directa, para que esta violencia no cobre más vidas humanas y el pueblo de Nicaragua pueda vivir en paz y en otro régimen de seguridades.

Confiamos en Dios y en la Iglesia que, como mediadora de este proceso, se logre alcanza la estabilidad y la paz como fruto de justica en Nicaragua. 


Leer más






Entradas Recientes