Etiqueta: Caribe


Hondureñito Zona Caribe: la experiencia como herramienta de planificación

Los cinco países que conforman la zona del Caribe coincidieron en el tercer día de trabajo del primer hondureñito rumbo XIX Congreso Latinoamericano de Cáritas, que el revisar las experiencias de cada una de las Cáritas en esa región representa una oportunidad para generar planes mucho más estratégicos y con mejores alcances.

Luego de concluir con el taller de incidencia, los participantes del hondureñito de la zona Caribe continúan con las sesiones para revisar el plan de esta región, el cual se presentará durante el XIX Congreso Latinoamericano de Cáritas, en Honduras el próximo año. Para ello, analizaron cada una de las realidades de los países desde su trabajo en la pastoral social. Por ejemplo, el de las emergencias surgidas por desastres naturales.

Como el caso de Puerto Rico y Antillas, que durante el 2017 enfrentaron los daños provocados por dos poderosos huracanes. La emergencia hizo que ambas Cáritas implementaran estrategias de respuesta, con base a los lineamientos de Caritas Internationalis. De ambas experiencias surgieron varios aprendizajes, como el de dar a la población talleres de cómo reaccionar ante estos desastres.

Es así como las experiencias resultan un elemento del cual surgen aprendizajes a implementar en próximos planes, los cuales no sólo abordan la parte asistencialista sino también la promoción humana integral

“Fomentar procesos de desarrollo humano integral y formación espiritual, partiendo siempre del potencial de los recursos locales existentes y el involucramiento de los diferentes actores sociales para lograr que las familias y comunidades acompañadas por Caritas, descubran y valoren las capacidades que ellas poseen para solucionar sus problemáticas, es decir, crecer como seres sociales y espirituales”, indicó Jose Gautreau, secretario ejecutivo de Caritas de República Dominicana.

Leer más

Inicia hondureñito de zona Caribe con taller sobre ODS

Del 25 al 29 de junio, en Panamá, Panamá, se llevará a cabo el primer congreso zonal del  Caribe (Hondureñito), como preparación para el XIX Congreso Latinoamericano y del Caribe de Pastoral Social- Cáritas, en cuál tendrá lugar en 2019, en Honduras. Como primera parte de este evento, los participantes recibirán un taller sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. 

Durante los primeros dos días del encuentro, representantes de las Cáritas de Cuba, Puerto Rico, Antillas, República Dominicana y Haití estarán trabajando en un taller para profundizar en la incidencia política, tomando en cuenta los ODS y con vista a la agenda 2030. Dicho actividad también jugará un papel fundamental dentro del Congreso en 2019. 

El taller es impartido por Martha Inés Romero Medina, consultora para Caritas Internationalis y Cáritas América Latina y el Caribe, quien considera fundamental la participación de la Iglesia en el desarrollo de las comunidades. “La pobreza y la exclusión, que son temas generales en América Latina y el Caribe, ameritan a que se trabaje desde la Iglesia planes de incidencia para influir en el espacio público, tal como lo promueva el Papa Francisco”, señaló la experta.

El fortalecimiento de incidencia política en la Iglesia también responde a los retos que plantea la agenda 2030 y los ODS, que se tienen que promover en los niveles diocesanos de cada país, para formar y mejorar la participación ciudadana,  indicó la consultora, y así poder influir en quienes toman decisiones de alto nivel. 

“El fortalecimiento de la incidencia política es sumamente importante porque, a través de esta, la participación ciudadana se puede fortalecer con la ayuda de metodologías que llegan a organizas ideas en torno a un tema específico sobre los ODS, y para tratar de influenciar en quienes tomar las decisiones de alto nivel y buscar ambientes muchos más sostenibles en términos de desarrollo” subrayó Martha Inés. 

Cabe señalar que estos talleres estarán presentes en los próximos tres encuentros zonales que restas (Bolivariana, Camex, Cono Sur), para que todos los países de las cuatro zonas en las que se divide el SELACC tengan herramientas para responder los desafíos  que comparte con los ODS, con la alegría del Evangelio y la búsqueda de una sociedad más justa. 

 

Leer más

Las Cáritas del Caribe responden a emergencia por “Irma”

En la madrugada del miércoles, 6 de septiembre, el huracán “Irma”  ocasionó fuertes lluvias y vientos torrenciales que afectaron al Caribe. Los primeros reportes indican la muerte de 11 personas –ocho en la isla de San Martín, uno en San Bartolomé, uno en Barbuda y uno en Puerto Rico- y 21 heridos en la isla de San Martín. Por su parte, Puerto Rico, República Dominicana y Puerto Príncipe, se preparan ante la amenaza del huracán que ya es considerado el más poderoso del Atlántico en 100 años.

En este sentido, las autoridades de Haití declararon alerta naranja , particularmente en la parte norte. Hay suma atención del paso del huracán en este país caribeño, debido a la vulnerabilidad que presenta su territorio desde los estragos que dejó en 2016 el huracán Mattew. Por ello, Cáritas Haití activó su plan de contingencia para anticipar los impactos de la amenaza y se prepara para una respuesta coordinada y adecuada a las posibles víctimas.

Activación de la Unidad de Emergencias en cada diócesis y la Oficina Nacional; Activación de un Sistema de Comunicación a nivel de la red: comunidades-oficinas diocesana; establecimiento de un plan de comidas y artículos de primera necesidad y el contacto permanente con Cáritas hermanas que tienen vínculos con la Cáritas Haití son algunas medidas que la Confederación Caribeña ha tomado.

Por su parte, Puerto Rico se preparó en la mayoría de las ciudades con las pertinentes protecciones en los comercios y realizando desalojos de personas entre Fajardo y Dorado (noreste), ya que el siniestro azotó a la isla con fuertes lluvias y poderosos vientos. Asimismo, Cáritas de Puerto Rico se ha movilizado para atender la emergencia.

“Hemos activado todas las parroquias donde nuestros voluntarios han identificado a personas vulnerables, como discapacitados, enfermos y adultos mayores, para poder ayudarlos. Tienen instrucciones de qué hacer.  Ocuparemos las Iglesias como refugios y brindaremos atención a los sobrevivientes, de ser necesario. Estamos estableciendo contacto con otras agencias de ayuda para poder responder en grupo y junto al gobierno” expresó P. Enrique Camacho, director de Cáritas Puerto Rico, en un reporte de Caritas Internationalis.

Hasta el momento, la trayectoria de “Irma” amenaza el norte de la República Dominicana, las Bahamas, el norte de Cuba y alcanzará Florida a finales de semana.  

Leer más

Conferencia Regional de Cáritas se lleva a cabo en El Salvador

Evento reúne a los representantes de las 22 Cáritas de América Latina y El Caribe

Con el propósito de crear un espacio de participación con las Cáritas de América Latina y El Caribe para compartir experiencias, información, tomar decisiones y revisar el actual Plan Regional 2015-2019, se viene realizando la Conferencia Regional de Cáritas, los días 17 y 18 de agosto en el Salvador.

Mons. José Luis Azuaje, Presidente de Cáritas América Latina y El Caribe dio la bienvenida a los representantes de las 22 Cáritas Nacionales, quienes recibieron una sesión inductiva institucional.

Caritas es una organización de la Iglesia Católica al servicio de los pobres que promueve la caridad y la justicia social en el mundo.

La Confederación Caritas Internationalis -CI está presente en 165 organizaciones en más de 200 países y territorios. Está organizado en 7 regiones que son: África, Asia, Europa, América Latina, Medio Oriente y Norte de África (MONA), América del Norte y Oceanía.

Cabe indicar que, cada 4 años los delegados de las organizaciones Cáritas se reúnen en la Asamblea General que se realiza en Roma, Italia.  La Asamblea General es el órgano máximo que elige al Presidente, Vicepresidentes y Secretario General, Tesorero y Miembros del Consejo de representantes.

En la actualidad, el Presidente  de Caritas Internationalis su Eminencia Luis Antonio Cardenal Tagle, que fue elegido en mayo 2015 por  la Asamblea General y ratificado por el Papa y el Secretario General es Michel Roy.

El Secretariado General de CI se encuentra en la ciudad del Vaticano y es miembro permanente de la ONU y tiene 2 delegaciones en Nueva York y Ginebra, para ver los temas de migrantes, derechos humanos, entre otros.  Cada organización nacional de Caritas está vinculada a la propia Conferencia Episcopal. 

Por otro lado, se dieron a conocer el Plan Regional denominado  “Plan estratégico de desarrollo humano integral y solidario, 2015 – 2019 de Cáritas América Latina y El Caribe, así como los Estándares de Gestión de Caritas Internationalis, su importancia de implementarlos y que están organizados en cuatro bloques que son: Leyes y códigos de ética, Gobernanza y organización, Finanzas y fiabilidad y Participación de los Organismos  interesados.

Finalmente, se compartieron  a través de grupos de trabajo cómo van las evaluaciones,  logros y resultados de Estándares de las Cáritas de América Latina y El Caribe, así como a su Red Cáritas.

 

Leer más

En alianza con el SELACC, DEJUSOL inicia Encuentro Latinoamericano y Caribeño de los 50 años de la Populorum Progressio

El Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), junto con el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas (SELACC), dio inicio, desde el 13 al 16 de agosto, a las actividades conmemorativas del 50° aniversario de la Encíclica Populorum Progressio en El Salvador, con la presencia de los directivos de los 22 países de Cáritas de la región, invitados especiales venidos de Europa y EEUU de Cáritas Internacionalis y parte del Consejo Directivo del CELAM en la figura de Monseñor Francisco Niño, Secretario General Adjunto.

Uno de los invitados clave de esta conmemoración fue el Cardenal Luis Antonio Tagle, oriundo de Filipinas, Presidente de Cáritas Internacionalis, arzobispo de Manila, quien tuvo a cargo la ponencia inaugural, denominada “La Populorum Progressio y su aporte a la concepción de Desarrollo Humano Integral: Una re-lectura 50 años después”, destacando la importancia de la construcción de un nuevo humanismo que “permita al hombre moderno hallarse a sí mismo, asumiendo los valores superiores del amor, de la amistad, de la oración y de la contemplación”.

Asimismo durante tres días continuos, se desarrollarán actividades formativas y de reflexión colectiva, de cara  a construir una pastoral social comprometida con la causa de los pobres, en este sentido, se contó con  importantes panelistas, entre los que destacan Christian Salazar del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de El Salvador, quien abordó el tema “Situación del Desarrollo Humano Integral en el Continente”, y el  Padre Leonidas Ortiz, de Colombia, ex directivo del CELAM y especialista de dilatada trayectoria de Pastoral Social Latinoamericana, que hizo un prolijo análisis de la realidad de la pastoral social de América Latina y el Caribe.

El resto de días también se realizarán conferencias centrales a cargo del Padre José María Tojeira, Ex Rector de la Universidad Centroamericana (UCA) en tiempos de dictadura y martirio de sacerdotes jesuitas, quien presentará la ponencia “El Desarrollo en la DSI”.  Carmen Lussi, de Brasil, reconocida laica y teóloga en el continente, quien hablará de “Una mirada teológica” y, finalmente, el Padre German Cálix, Director de Cáritas Honduras, cerrará el ciclo de ponencias con “Una mirada desde la pastoral social Cáritas”.

Además de las conferencias centrales se desarrollarán talleres simultáneos de Ecología y Desarrollo (Alirio Cáceres, Colombia), Equidad entre hombres y mujeres (Cristina Dos Anjos, Brasil), ODS- Objetivos de Desarrollo sostenible y Laudato Si (Humberto Ortiz, Perú).

Es importante destacar que Su santidad el Papa Francisco, a través de su Secretario de Estado, el Cardenal Pietro Parolin, en una carta leída por Monseñor José Luis Azuaje, Presidente de Cáritas América Latina, hizo llegar su saludo “con afecto a todos los organizadores y participantes en el Seminario que conmemora el 50 aniversario de la encíclica Populorum Progressio desde el pontificado de Pablo VI para que inspirándose en las ideas e intuiciones de esa gran encíclica entregue con renovado impulso a la tarea de hacer presente el Reino de Dios entre los hombres”.

Parte de la agenda de estas actividades coincidirá con la celebración del centenario del natalicio del Beato Monseñor Óscar Arnulfo Romero, primer mártir declarado por causa política, donde los asistentes el martes 15 de agosto, en peregrinación, acompañarán a la feligresía salvadoreña en lo relativo a las celebraciones eucarísticas conmemorativas, esto como signo de alianza y compromiso de transitar el camino de una iglesia comprometida con la causa de los humildes, empobrecidos y excluidos.

Leer más






Entradas Recientes