Etiqueta: Argentina


La Colecta de Cáritas Argentina recaudó más de 3 millones de dólares

“La solidaridad empieza por dar”

Como es costumbre, cada 26 de agosto, Día de la Solidaridad, Cáritas Argentina informa la recaudación de su tradicional Colecta Anual, realizada el 9 y 10 de junio bajo el lema “La solidaridad empieza por dar”.

En este 2018 se recaudó en todo el país la suma de pesos argentinos 91.604.677,68. Lo que equivale a 3.070.890,97 de dólares. Esta cifra representa un aumento del 18% respecto a lo recaudado el año anterior.

El dinero recibido permite sostener a lo largo del año numerosos proyectos de promoción humana y ayuda inmediata que se llevan adelante en todo el país. Pueden citarse, como ejemplos concretos, algunas de las iniciativas desarrolladas por Cáritas Argentina en 2017:

– Primera Infancia: asumiendo el compromiso con el cuidado de la vida, el Programa Primera Infancia formó 44 capacitadores diocesanos y 367 líderes barriales que acompañaron a 669 familias, 163 embarazadas y 983 niños y niñas de barrios postergados.

– Programa -9 +6: este programa, que se desarrolla desde hace más de 10 años, promueve el cuidado de embarazadas y madres de niños pequeños que viven en situación de pobreza,  capacitándolas para que sepan atender adecuadamente la salud y la alimentación de sus hijos. Ya se ha involucrado la participación de 2.965 madres en todo el país, beneficiando a 12.750 niños.

– Merienda reforzada: como parte de la ayuda inmediata que brinda Cáritas, en espacios educativos de 37 diócesis se ofrecen “meriendas reforzadas” (capaces de suplir una cena) para 12.056 niños procedentes de hogares de muy bajos recursos.

– Adicciones: Cáritas, junto a la Pastoral de Drogadependencia y la Familia Grande Hogar de Cristo, integra una red para el abordaje pastoral y comunitario de las adicciones que alcanza a más de 10.000 personas entre participantes, voluntarios y profesionales, a través de 82 centros en todo el país. Para el fortalecimiento de la red se realizó 1 encuentro nacional, 10 encuentros presenciales en la sede de Cáritas, 6 encuentros regionales, 15 diocesanos y 40 misionales. Además, se concretó el Proyecto Escuela con 700 alumnos virtuales, se realizaron 40 pasantías y más de 60 capacitaciones en territorio.

– Educación: se acompañaron 194 espacios socio-educativos, que involucró el trabajo de más de 1500 voluntarios en las zonas más vulnerables del país. Se sostuvieron más de 2600 becas y se acompañó con talleres y capacitaciones a 7.325 familias. Los destinatarios directos e indirectos de esta iniciativa se estiman en 40.000 personas, entre menores y adultos.

– Trabajo: a través de su Red Ecosol (Economía Social y Solidaria) Cáritas promueve una forma de economía inclusiva, centrada en el cuidado de la vida y de la “casa común”. En 2017 se desarrollaron 27 proyectos, con beneficio directo o indirecto en más de 5.800 personas. Se llevaron adelante micro créditos para emprendimientos, formación para producción y comercialización a emprendedores y capacitación en oficios.

– Vivienda: se trabajaron 28 proyectos del Programa de autoconstrucción asistida y participativa por esfuerzo propio y ayuda mutua y se inauguraron 434 nuevos hogares. De este modo, unas 2.600 personas accedieron a su casa definitiva.

– Capacitación y educación no formal: a través de 23 proyectos se brindó capacitación en oficios tales como electricidad, carpintería, plomería, etc. para 225 destinatarios directos y 540 indirectos, al tiempo que se ofrecieron 776 talleres de apoyo escolar, alfabetización juegos, arte y liderazgo juvenil. Otros proyectos de educación no formal (colonias de vacaciones, campamentos, biblioteca, escuela de fútbol, acondicionamiento de espacios educativos, etc.) llegaron a 1.560 beneficiarios.

– Desarrollo comunitario: se acompañaron 80 proyectos diocesanos en temáticas de gestión y coordinación, ciudadanía y equidad entre varones y mujeres, que alcanzaron a 117.961destinatarios directos e indirectos. Se desarrollaron procesos de desarrollo en 49 comunidades barriales (comunidades “signo”) y 3 proyectos regionales sobre temáticas de gestión compartida, formación del voluntariado, articulación y animación. Se destaca también la participación en el relevamiento nacionales de Barrios Populares que alcanzó a 810.000 familias en todo el país.

– Emergencias: en 2017 Cáritas brindó asistencia a 15 comunidades diocesanas afectadas por desastres climáticos (inundaciones, incendios, avalanchas). A fin de fortalecer los equipos locales con capacidad para responder ante emergencias, se financiaron 13 proyectos regionales de formación, se realizó un taller latinoamericano y se habilitó un aula virtual para la formación de voluntarios.

– Ayuda inmediata: esta acción que busca dar respuesta a necesidades específicas y urgentes de personas y comunidades en situación de alta vulnerabilidad, es tal vez la más conocida, porque se realiza a través unas 3.500 parroquias, capillas y centros misionales del país. Su alcance es enorme porque un muy alto porcentaje personas sabe que Cáritas es su primer referente a la hora de buscar una respuesta urgente a situaciones de pobreza.

En ocasión de dar a conocer el monto final de la Colecta Anual, Cáritas Argentina quiere reiterar su agradecimiento a todas las personas que siempre acompañan esta iniciativa solidaria con el esfuerzo de su trabajo y con su contribución económica, tanto desde el aporte personal, como el de las instituciones o empresas que representan.

De modo particular, Cáritas Argentina agradece y reconoce también la labor silenciosa de los más de 32 mil voluntarios que día a día acompañan a las familias más necesitadas en todos los rincones del país y que, en cada Colecta, se movilizan para testimoniar cómo se puede cambiar el futuro de tantas personas cuando se asume que “la solidaridad empieza por dar”.

Honrados nuevamente por la confianza que la sociedad deposita en nuestro compromiso con nuestros hermanos más vulnerables, y concientes de todo lo que aún queda por hacer, Cáritas Argentina renueva la invitación a seguir trabajando juntos para construir la patria que queremos, una patria con igualdad de oportunidades para todos.

Para más información sobre la Colecta Anual de Cáritas Argentina:

www.caritas.org.ar/colecta2018 

Leer más

Cáritas Argentina aboga por trabajadores despedidos de TELAM

Luego de que la Agencia Nacional de Noticias (TELAM), en Argentina, despidiera injustificadamente a más de 350 periodistas de este medio, el presidente de Cáritas Argentina y Obispo de Quilmes, Mons. Carlos Tissera, sostuvo una reunión con la comisión interna y trabajadores de la agencia para velar por los afectados. 

En horas del mediodía de hoy, del 10 de julio, el Presidente de Cáritas Argentina y Obispo de Quilmes, Mons. Carlos Tissera, recibió en la sede de dicha institución a la Comisión Interna y trabajadores de la Agencia Nacional de Noticias TELAM.

 Después de compartir la situación de ellos y sus familias a raíz de los despidos producidos en la Agencia, los presentes expresaron el valor informativo de una agencia que, siendo federal, colabora para una verdadera integración de todo el país.

Mons. Tissera manifestó su preocupación como Presidente de Cáritas, que vela por un desarrollo integral de las familias, basado en el trabajo digno. Expresó su solidaridad con la situación de los despedidos y abogó por la conformación de una mesa de diálogo entre las autoridades, tanto a cargo de los medios estatales, como de la cartera de trabajo y los trabajadores de la agencia.

Es deseo del Presidente de Cáritas que el gobierno inicie una instancia de diálogo que conduzca a encontrar juntos una solución pacífica y justa a este conflicto. También les expresó el compromiso de la oración por una pronta solución de esta angustiante situación.

 

 

Leer más

Cáritas Argentina y el proceso de integración urbana de 4329 barrios populares

Acompañando a los más pobres

en sus luchas por tierra, techo y trabajo.

El 11 de abril se hizo pública la decisión de presentar en el Congreso de la Nación el Proyecto de Ley de Expropiación de todas las tierras en las que se asientan los Barrios Populares incluidos en el Registro Nacional (ReNaBaP), que creó el decreto presidencial 358/2017 de mayo del año pasado. Ese proyecto de ley se ha elaborado en el proceso que viene acompañando Cáritas Argentina (a través del Área Desarrollo Institucional) y es fruto de un trabajo compartido impulsado por los Movimientos Sociales junto con otras organizaciones y con el Estado.

 La Ley que comenzará a trabajarse en el Congreso declara de utilidad pública todos los bienes inmuebles sobre los que se asientan los barrios populares del ReNaBaP y suspende los desalojos por 2 años. Al mismo tiempo, propone generar condiciones y mecanismos que permitan a las personas acceder al derecho sobre la tierra que habitan. Finalmente, permitirá que las empresas prestadoras de servicios públicos realicen obras, más allá de cualquier marco regulatorio que hoy lo impida.

Cáritas Argentina seguirá con atención el acompañamiento y monitoreo de este paso, como viene haciendo hace dos años con el proceso general que busca la integración de barrios populares en contextos urbanos. Este paso se suma al Certificado de Vivienda Familiar al que pueden acceder desde el 2017 aquellas familias que ya fueron encuestadas.

En este camino nos inspira nuestra visión cristiana de la caridad transformadora y de la justicia, con el nuevo impulso que nos ofrece el Papa Francisco en su Magisterio. Es una alegría haber podido dar pasos concretos en la búsqueda de soluciones estructurales para que cada familia tenga condiciones que los acerquen a tener tierra, techo y trabajo. 

Este video que presentamos ofrece un testimonio de esta buena noticia [click aquí]

Motivaciones profundas

Como dijimos, este acompañamiento es un compromiso asumido por Cáritas Argentina que tendrá impacto en 4329 barrios populares, donde se estima que viven más de 3.500.000 personas. Mientras se avanza en esta acción legislativa, se está invitando a cada Cáritas Diocesana que lo crea oportuno sumarse en algún sentido a este trabajo, o articular su misión caritativa con alguno de los frutos del proceso. 

El camino es complejo y no exento de contratiempos. Lo vivimos con paciencia, porque sabemos que el tiempo es superior al espacio, y que la realidad es superior a la idea.  El Papa nos invita con estas palabras: “Quiero llamar a todos los cristianos, en particular a los pastores, a renovar el impulso misionero, a tomar la iniciativa frente a tantas injusticias, a involucrarse con los problemas de los vecinos, a acompañarlos en sus luchas, a cuidar los frutos de su trabajo comunitario y celebrar juntos cada pequeña o gran victoria. Sé que hacen mucho pero les pido que recuerden que no es una tarea más, sino tal vez la más importante, porque «los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio» (Papa Francisco en su visita al suburbio de Nairobi (Kenia), el 27 de noviembre de 2015.

Queda aún mucho por hacer para integrar los barrios a la ciudad. Integrar significa reconocer a sus habitantes como hermanos, ayudarlos a acceder con dignidad a las tierras que habitan y rehabilitar todos sus derechos y responsabilidades como ciudadanos. Integrar significa impulsar obras para el acceso a los servicios públicos, establecimientos educativos y culturales, centros de salud, transporte público, recolección de residuos. Integrar significa que los habitantes de los barrios, los más pobres, sean protagonistas de estos procesos. Integrar significa desarrollo humano integral.

Algunos datos generales

Como datos generales de este proceso, digamos que se han identificado 4.329 barrios populares en todo el país; hasta los primeros días de abril se encuestaron 560.291 familias de las casi 850.000 estimadas que viven en los barrios; y se entregaron más de 106.500 Certificados de Vivienda Familiar.

Leer más

Emergencia por lluvias en Argentina moviliza a la red de Cáritas

Intensas lluvias en la región del centro de Argentina han provocado, hasta el momento, la muerte de una persona, treinta personas desalojadas y otras mil 600 evacuadas debido al desbordamiento de arroyos y calles y casas inundadas. Ante la emergencia, la Cáritas Nacional, a través de voluntarios, se ha unido a organismos del Estado e instituciones civiles para dar atención a los afectados. 

La provincia argentina de Entre Ríos resultó ser la más afectada por las intensas lluvias y algunas granizadas que cayeron durante esta semana y el fin de semana pasado. La zona más afectada fue la de la localidad de Feliciano, ubicada en el norte de Entre Ríos, con rutas cortadas, arroyos desbordados, casas inundadas, calles anegadas, más de 300 milímetros caídos, 26 persona desalojadas y más de 100 personas asistidas por el Gobierno. 

Cáritas Argentina, a través de las Cáritas Diocesanas afectadas y el apoyo de sus voluntarios, comienza a dar atención a las personas afectadas. 

 Cáritas Quilmes

Las zonas más afectadas son: Florencio Varela, San Francisco Solano, Bernal Oeste (Quilmes Oeste). Hasta el momento se está atendiendo a alrededor de 170 familias con colchones y frazadas.

El desborde del arroyo Las Piedras complicó la situación en Florencio Varela y muchas familias de diferentes comunidades debieron trasladarse a los centros de evacuados. Actualmente están regresando a sus hogares, si bien las lluvias no han cesado. Los voluntarios de Cáritas asistieron a las familias de su zona parroquial con colchones, frazadas y alimentos.

Cáritas Gregorio de Laferrere

Cáritas Diocesana Laferrere asistió a la fecha a 350 familias, evacuadas en escuelas, y tienen previsto iniciar una campaña de recolección de artículos de limpieza y pañales, sumando campañas de vacunación junto al Municipio local.

Además, gestionaron las pastillas potabilizadoras y se contactaron con Aysa para el suministro del agua, con Edenor por falta de luz en algunas zonas y con Desarrollo Social para solicitar alimentos.

Cáritas Merlo-Moreno

Zonas más afectadas: Mariano Acosta, Ferraris, Libertad y Pontevedra.  En Merlo hay aproximadamente 150 familias afectadas. Cáritas diocesana  está asistiendo con alimentos, ropa y calzados y está articulando con el Municipio local.

Cáritas Mercedes-Luján

En los últimos días, el nivel del río está bajando y las familias afectadas regresan a sus hogares habiendo recibido la ayuda solidaria, pero todos están muy expectantes por el pronóstico de nuevas lluvias.

Región Litoral

Cáritas Concordia

Las parroquias están recorriendo la zona para ver de cerca la situación y recoger necesidades.

Cáritas San Nicolás

Se habilitó un centro de evacuados en el barrio más afectado, el resto de las familias permanecen en sus hogares por temor a la inseguridad.

Cáritas Rosario

La zona más afectada fue Villa Constitución. Los referentes y equipos MAGRE de Cáritas (MAGRE significa Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias) mantienen comunicación constante con las Cáritas Parroquiales y están al servicio de lo que se necesite.

A través de su página web, Cáritas invita a la colecta para así dar una mejor atención a la emergencia: 

Para colaborar con dinero desde cualquier lugar del país:

 

Cuenta Corriente Banco Nación Nº 35869/51 – Sucursal Plaza de Mayo 0085

CBU 01105995-20000035869519

A nombre de: Cáritas Argentina Emergencia

CUIT 30-51731290-4

Para colaborar con tarjeta de crédito y débito

comunicarse al 0810 222 74827 (costo de una llamada local) ó al cupón habilitado para tal fin en el sitio de Cáritas:

www.caritas.org.ar/donaciones-emergencia 

Leer más

CELAM y Cáritas América Latina presentes en la IV Conferencia Mundial sobre la erradicación sostenida del trabajo infantil

Entre el 14 y 16 de noviembre de 2017,  delegaciones de Pastoral del Mundo de Trabajo, Programa Centralidad de la Niñez, ambos adscritos al Departamento de Justicia y Solidaridad (DEJUSOL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y Cáritas América Latina y el Caribe, invitados a través de Cáritas Internacional, participaron en la IV Conferencia Mundial sobre la erradicación sostenida del trabajo infantil, realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Gobierno de Argentina en la ciudad de Buenos Aires.

Víspera a esta actividad, desde el Programa Centralidad de la Niñez, mancomunidad entre CELAM, World Vision y Pastoral da Criança Internacional, se animó un primer diálogo de especialistas de trabajo infantil y organizaciones basadas en la fe, donde Alejandro Cussianovich (Ifejant Perú), Javier Quesada (Cáritas Argentina) y Jorge Valladares (World Vision Honduras) disertaron sobre el tema y establecieron un cronograma conjunto para la realización de encuentros virtuales consultivos y de participación para abordar de manera integral el problema del trabajo infantil a la luz de la palabra, el ecumenismo y el diálogo interreligioso que permitan escuchar las diferentes voces de las iglesias y organizaciones basadas en la fe, cuyo corolario se dará a través de un Foro Latinoamericano y Caribeño para el año 2018.

Durante la apertura de este importante evento, se contó con la participación de Monseñor Vicenzo Turturro, Secretario de la Nunciatura Apostólica de Argentina, quién llevo a los presentes un mensaje del Papa Francisco donde resaltó el aprecio que el Santo Padre hace sobre los esfuerzos los organizadores y participantes hacen en favor de los niños hacia los que “Dios manifiesta un amor de predilección”.

Igualmente el Papa Francisco animó a las organizaciones, empresarios, políticos, activistas, observadores e invitados allí congregados a  que “Con diálogo, creatividad, vigor, sepan encontrar caminos para alcanzar metas de desarrollo sostenible, erradicando el trabajo infantil en todas sus formas, insistiendo especialmente en las causas que lo originan”.

En el marco de esta IV Conferencia las organizaciones participantes están llamadas a asumir compromisos de manera concreta a través de lo que ellos han denominado Promesas. En este sentido la Iglesia Católica, en la figura de Cáritas Internacional como consultora permanente en Ginebra ante la OIT, representada en este evento por Javier Quesada (Argentina) y María Suelzu (Italia), hizo llegar sus promesas, que por ende el equipo promotor del diálogo entre las iglesias asumirá también como líneas estratégicas.

Entre estas promesas que como Iglesia Católica asumimos a partir de ahora respecto al trabajo infantil, destacan: 

1.-  Fortalecer acciones de prevención y erradicación del trabajo infantil promoviendo la escolarización inmediata de niñas y niños en contextos de pobreza. 

2.- Incidir en espacios gubernamentales y no gubernamentales responsables de programas para establecer alianzas estratégicas que erradiquen el trabajo infantil.

3.- Generar estrategias de concienciación con empresarios y empleadores realizando acciones puntuales de capacitación y sensibilización utilizables también con las pastorales sociales y organizaciones basadas en la fe presentes en las Américas con las cuales compartir experiencias para poder replicar y multiplicar.

Leer más






Entradas Recientes