Etiqueta: alimentos


Ante elecciones, Obispos de Venezuela exhortan a la paz

Al menos 10 muertos dejó la elección de la nueva Asamblea Nacional Constituyente, la cual se encargará de redactar una nueva Carta Magna. La medida impulsada por el presidente Nicolás Madura consternó a Venezuela en mayo pasado, cuando fue anunciada, porque diversos actores sociales consideran sesgará a la población y profundizará la crisis humana que vive el país.

En este sentido, los Obispos venezolanos emitieron un comunicado previo a las elecciones en donde enfatizaron su rechazo por las elecciones, porque la consideran “inconstitucional, innecesaria, inconveniente y dañina”. También consideraron que no resuelve la escasez de alimentos y medicamentos.

Asimismo condenaron la creciente violencia de los últimos 5 meses, la cual se intensificó  a partir de la ola de protestas entre la oposición y los partidarios del gobierno chavista. Los prelados señalan en el documento que “la violencia no puede ser nunca la forma de solucionar los conflictos sociales que se agravan día a día en nuestra sociedad venezolana”.

Otro punto que la Comisión señaló en el documento fue la responsabilidad de la Fuerza Armada Nacional (FANB) de proteger la integridad de los venezolanos, así como mantener la paz y el orden, sin distinción de ninguna clase social ni parcializaciones políticas.

“El papel primario de la FANB es mantener la paz y el orden para que la racionalidad y el actuar de las partes en conflicto tienda puentes que superen el caos en el que estamos sumidos. No aumentemos más el sufrimiento y la angustia de tanta gente que quiere vivir en paz”.

Las elecciones del domingo fue descalificada por al menos una decena de países, entre los que destaca Estados unidos, Perú, Colombia y Brasil. Los resultados del Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) indicaron que el 41,53% de los electores, que equivale a poco más de 8 millones de personas, eligió a la nueva Asamblea. 

Leer más

Obispo comunica a OEA el apoyo de la Santa Sede al diálogo por la paz en Venezuela

“Falta de alimentos, falta de medicinas y falta de libertades” señala Mons. Bernardito Auza en la declaración con respecto a la situación de Venezuela, para la Organización de los Estados Americanos (OEA), en donde se encuentra  como Observador Permanente de la Santa Sede.

En dicha declaratoria, Mons. Auza resalta los esfuerzos del  Papa Francisco, la Secretaría de Estado del Vaticano y la Conferencia Episcopal Venezolana  para que los poderes públicos y políticos involucrados en el conflicto puedan llegar a acuerdo que conlleven a la paz social del país sudamericano. 

Por ejemplo, después de los acuerdos de la Mesa del Diálogo Nacional en Caracas en octubre y noviembre de 2016, el Cardenal Pietro Parolín, secretario de Estado del Vaticano, emitió una carta el 1ro de diciembre a dicha mesa, por disposición del Papa, en la que se solicitaba, tomar medidas urgentes para abastecer medicamentos y alimentos a la población, en coordinación con instituciones como Cáritas Venezuela, entre otras solicitudes.

Cabe señalar que dentro de la declaratoria, Mons. Auza expone la preocupación del Obispo de Roma, quien después del rezo del Regina Coeli el pasado 30 de abril, hizo un llamado al pueblo de Venezuela, tanto al Gobierno como a la sociedad civil, para que evitaran caer en cualquier tipo de violencia, al mismo tiempo, pidió se respeten los derechos humanos y enfatizó que la única forma de resolver los conflictos es mediante el diálogo.

Es así como, a través de la participación de Mons. Auza en la OEA, la Santa Sede reitera su posición con respecto al conflicto de Venezuela, en la que la negociación y diálogo de ambas partes son la vía para la resolución del mismo. También consideran que las próximas elecciones de los próximos dos años serán como una luz en la quebrantada democracia del país. 

DECLARACIÓN DE S.E. ARZOBISPO BERNARDITO AUZA, NUNCIO APOSTÓLICO Y OBSERVADOR PERMANENTE DE LA SANTA SEDE A LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, ACERCA DE LA SITUACIÓN EN VENEZUELA (19-21 DE JUNIO DE 2017, CANCÚN, MÉXICO

Señor Presidente,

La Delegación de la Santa Sede agradece la oportunidad que se le brinda de poder compartir su preocupación por la situación actual de Venezuela, así como su esperanza de que esta reunión en el marco de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos pueda ayudar a solucionar la grave crisis que vive el País. Como es bien conocido, desde el inicio de la crisis, tanto el Santo Padre, como la Secretaría de Estado y la Conferencia Episcopal Venezolana, en diversas intervenciones, han llamado a los poderes públicos y políticos, a que, superando los intereses partidistas y las ideologías, escuchasen la voz del pueblo, defendiesen el bien común, creasen un clima de serenidad y de paz social, respetasen la institucionalidad en favor de la convivencia nacional y favoreciesen la acción social de las instituciones nacionales e internacionales para enfrentar la innegable crisis que sufre Venezuela y que golpea fuertemente a su población. Por ello, la Santa Sede ha mantenido siempre una posición clara, reclamando a todos los líderes políticos el cese de la violencia e instando al respeto de la verdad y de la justicia.

Señor Presidente,

Sin dejar de exhortar a la negociación, ni de advertir de los peligros de los discursos belicistas y agresivos, la Santa Sede mostró, en todo momento, su disponibilidad a colaborar en la búsqueda de una solución pacífica, duradera y viable a la crisis venezolana, con la condición de que así lo solicitasen formalmente tanto el Gobierno como la oposición, como efectivamente ocurrió.

Como es sabido, en octubre y en noviembre de 2016, se celebraron encuentros de la Mesa del Diálogo Nacional en Caracas, y teniendo en cuenta que los acuerdos allí alcanzados no eran aplicados, el Cardenal Secretario de Estado, en nombre y por disposición del Papa Francisco, remitió una carta a las partes y a los restantes acompañantes el 1º de diciembre. En ella, en cumplimiento del rol de acompañamiento al que la Santa Sede había sido llamada, se solicitaba:

– Que se tomasen las providencias necesarias para la implementación urgente de medidas destinadas a aliviar la grave crisis de abastecimiento de comida y medicinas que estaba sufriendo la población, a la vez que se aseguraba la plena disponibilidad de las instituciones de la Iglesia católica, entre ellas Caritas, a prestar toda la ayuda posible, con los medios a su alcance, para salir de esta situación de emergencia social;

– Que las partes concordasen el calendario electoral que permitiese a los venezolanos decidir sin dilaciones su futuro;

– Que se tomasen las medidas necesarias para restituir cuanto antes a la Asamblea Nacional el rol previsto en la Constitución;

– Que se encontrase el modo de acelerar el proceso de liberación de los detenidos.

Señor Presidente,

Con ocasión de la XXXVI Asamblea Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano, celebrada recientemente en San Salvador, los obispos del Continente han señalado que, en Venezuela «se vuelve insostenible la falta de alimentación, la falta de medicinas y la falta de libertades».

La Santa Sede ve con preocupación cómo, pese a los esfuerzos realizados y que son por todos conocidos, la situación ha adquirido tintes dramáticos en los últimos meses. El 30 de abril, después del rezo del Regina Coeli, el Santo Padre, hizo un llamado al Gobierno y a todos los integrantes de la sociedad venezolana para que fuese evitada cualquier ulterior forma de violencia, se respetasen los derechos humanos y se buscasen soluciones negociadas a la grave crisis humanitaria, social, política y económica que está golpeando a la población.

Al respecto, mi Delegación desea señalar que el actual clima de enfrentamiento también ha afectado a la Iglesia católica en Venezuela. Se han verificado episodios de amenazas a sacerdotes, irrupciones violentas durante las celebraciones litúrgicas, acusaciones injustificadas contra instituciones eclesiásticas y ataques difamatorios públicos contra algunos Obispos.

Pese a ello, la Santa Sede, partiendo de la convicción de que deben ser los propios ciudadanos quienes pongan las bases para solucionar los problemas internos, considera que no deben escatimarse los esfuerzos para ayudar a que el País salga de su grave crisis, pues como ha dicho el Papa Francisco el pasado 29 de abril «todo lo que se puede hacer por Venezuela hay que hacerlo, con las garantías necesarias».

Señor Presidente,

Con la única finalidad de promover el bien de todos y cada uno de los venezolanos y de favorecer una solución pacífica y democrática a la actual situación, la Santa Sede reitera su posición, ya conocida, de que una negociación seria y sincera entre las partes, basada en las claras condiciones indicadas en la mencionada carta del 1º de diciembre de 2016, comenzando por la celebración de elecciones directas, libres y trasparentes previstas para los años 2016 y 2017, serían la única vía de salida a la grave crisis en que se ve inmersa el País. A tal propósito, la reciente decisión gubernamental de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, en vez de ayudar a solucionar los problemas, presenta el riesgo de complicarlos ulteriormente y hace peligrar el futuro democrático del País.

Por otro lado, se valora muy positivamente la posibilidad de que un grupo de países de la región o, eventualmente, de otros continentes, elegidos tanto por el Gobierno como por la oposición, acompañen las negociaciones actuando como garantes. Muchas gracias, Señor Presidente.

Leer más

Crisis en Venezuela insta a la solidaridad; Cáritas activa EA

Con un registros de 65 pérdidas humanas y más de un millar de heridos por la oleada de protestas en Venezuela; el anuncio de Nicolás Maduro de modificar la constitución y la grave escasez de alimentos y medicamentos, el país sudamericano se encuentra en una crisis social, económica y política que, conforme pasa el tiempo, repercute severamente en la población.

“Venezuela está pasando por una crisis global, que ha llevado a nuestro pueblo al sufrimiento, y que no habíamos tenido nunca en nuestro cultura democrática. El pueblo se encuentra en mucha dificultad, en su convivencia social, de proveerse de alimentos y medicamentos” explica en un video Mons. José Luis Azuaje, Obispo de Venezuela y Presidente de Cáritas América Latina y el Caribe. 

Tan sólo hay que revisar el estudio que realizó la Cáritas nacional, entre octubre y diciembre de 2016, sobre la nutrición en niños titulado “Línea basal de un monitoreo centinela de la situación nutricional en niños menores de cinco años”, en el que muestra que de 787 menores evaluados en los distritos de Zulia, Vargas, Miranda y Distrito Capital, 80 padecen  desnutrición moderada, 94 desnutrición leve y 205 están en riesgo de desnutrición. 

“En esos niños con desnutrición leve, si interviene la familia y la organización (Cáritas), se mitiga el problema, pero la desnutrición aguda más bien empezó a subir porque si no interviene el Estado se amerita una intervención más fuerte para salvar estas vidas” señala Janeth Márquez, directora de Cáritas Venezuela. 

Aunado a lo anterior, la violencia de los últimos 60 días ha provocado la muerte de 65 personas, un millar de heridos y más de 2 mil personas detenidas. Cabe señalar que medios internacionales indican que dos terceras partes de los fallecidos no se encontraban en las manifestaciones, sino eran transeúntes u observaban algún acto de violencia y se convirtieron en víctimas inocentes.

Apoyo de la Iglesia Católica 

Por su parte y al tanto desde el inicio del conflicto, el Papa Francisco recibirá mañana, 8 de junio, a la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) para hablar sobre la crisis que atraviesa el país y buscar vías de diálogo que sumen voces para dar fin al conflicto. 

El clamor de los hermanos de Venezuela también ha alcanzado a la Confederación de Cáritas. Por ello, se ha activado el llamado de Emergencia (EA) con el objetivo de asistir y proteger el derecho a la vida y la dignidad de los grupos más vulnerables, brindando medicamentos, alimentos  y fortaleciendo a las organizaciones del país durante 12 meses, es decir, del 1 de julio de 2017 al 30 de junio del 2018.

Asimismo, se necesita el apoyo de las Cáritas a nivel región, por lo que ofrecemos a continuación los siguientes contactos para mayor información:  

Wilfredo Cervantes (Honduras)

Referente Regional de MAGRE (Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias)

Correo: wilfredo.cervantes@gmail.com 

Tel. 504 237-2719; 504 237-3318

P. Francisco Hernández Rojas (Costa Rica)

Coordinador Regional del (SELACC) Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas 

Correo: frangdoh@gmail.com

Tel: (506) 22260715, 2291 0154 22914286

Mensaje de Mons. José Luis Azuaje Ayala

Presidente de Cáritas América Latina y Caribe

Obispo de la Diócesis de Barinas – Venezuela

Leer más

Emergencia por huaicos e inundaciones en Perú

BOLETÍN N° 1 – 18 DE ABRIL DE 2017

El Perú enfrenta uno de sus momentos más difíciles desde el mes de enero, por las consecuencias del fenómeno de El Niño Costero, evento que se configuró por el incremento abrupto de la temperatura superficial del mar1 , lo que trajo consigo fuertes lluvias, huaicos, inundaciones y tormentas eléctricas que vienen afectando a miles de familias en los departamentos de Lima, Ica, Ancash, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Piura y Tumbes.

Principales datos de afectación

• El número total de damnificados y afectados es aproximadamente 1.2 millones personas.

• 12 departamentos2 y 1 provincia constitucional continúan declaradas en estado de emergencia. 11 departamentos3 declarados en emergencia sanitaria por 90 días.

• 325,856 personas se encuentran damnificadas y afectadas en Piura, lo que equivale al 28% del total de la población afectada y damnificada en el país por efecto de las lluvias.

• El 29 de marzo, el gobierno declaró Estado de Emergencia al departamento de Piura, por desastre de gran magnitud, mediante DS 035-2017-PCM.

Leer más

Inundaciones afectan provincias argentinas; Cáritas brinda apoyo a damnificados

Argentina se une a los países afectados por las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales que sacuden la región sudamericana. En cuatro provincias argentinas, el agua dejó la destrucción de casas, calles y autos destrozados, además de unos 5 mil evacuados. 

Chubut, La Pampa, Tucumán y Salta son los distritos que reportan daños severos por las lluvias. En Santa Rosa, capital de La Pampa se reportaron unos 3 mil evacuados y 710 casas inundadas; en el caso de Comodoro Rivadavia, en Chubut, cerca de mil 200 personas evacuaron la zona. 

“Nunca tuvimos una tormenta de las características que vamos a afrontar; después nos vamos a recuperar refundando Comodoro Rivadavia, que atraviesa esta crisis climática que nunca vi”, indicó Carlos Linares, alcalde de esa ciudad.

Al respecto, Cáritas Argentina, en coordinación con las diócesis y parroquias locales de las cuatro regiones, mantienen cercanía con la población agraviada y, para dar una primera respuesta a la emergencia, iniciaron acciones de recaudación de víveres. 

Bajo el lema “La ayuda que más ayuda es aquella que se organiza”, Cáritas habilitó una sola cuenta bancaria para organizar la ayuda de las regiones y así canalizarla de forma efectiva, rápida y concreta. 

“Le pidamos al Señor por nuestra provincia, por las provincias vecinas, que están sufriendo las consecuencias de las lluvias, las inundaciones; ese miedo, esa zozobra en la que viven tantos hermanos, para que el Señor aplaque nuestra naturaleza y podamos superar estos momentos difíciles” compartió Mons. Luis Urbanc, Obispo de Catamarca, comunidad afectada por la lluvias. 

Compartimos nuestra solidaridad y nos unimos en oración para que los hermanos de Argentina puedan enfrentar esta emergencia. Si te gustaría colaborar con su campaña, adjuntamos la siguiente información: 

Cáritas Argentina:

Cuenta Corriente Banco Nación Nº 35869/51 – Sucursal Plaza de Mayo 0085, CBU 01105995-20000035869519, a nombre de Cáritas Argentina Emergencia, CUIT 30-51731290-4. 

www.caritas.org.ar/emergencias

Leer más






Entradas Recientes