Etiqueta: agua


Sínodo Amazónico 2019: fuente de alegría y retos

A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ha demostrado gran interés por los pueblos indígenas y su entorno, sobre todo en América Latina. Es por ello que durante el Ángelus del pasado 15 de octubre, en la Plaza de San Pedro, anunció un Sínodo especial dedicado a la Amazonía para octubre 2019.

El territorio amazónico abarca a Brasil (67%), Perú (13%), Bolivia (11%), Colombia (6%), Ecuador (2%), Venezuela (1%), Surinam, Guyana y Guyana francesa (juntos el 0,15%); además cuenta con más de 2 millones de indígenas pertenecientes a 390 pueblos originarios y 137 “no contactados”.

Las iglesias locales de estos países trabajan para evangelizar a estos pueblos, respetando su cultura y tradiciones. Dicha labor realizada por sacerdotes, misioneros (as) y laicos (as) es apoyada por la Red Eclesial Panamazónica, la cual fue creada en 2014 para congregar los esfuerzos por la defensa del territorio y la preservación de los pueblos originarios. 

Por tanto, el Sínodo es visto como una oportunidad para traspasar fronteras y dar a conocer la urgente necesidad de voltear la mirada a los retos que enfrenta la Amazonía, como la amenaza de mineras extractivistas y el desplazamiento de los pueblos que habitan en estos territorios. 

“Estamos viviendo un absoluto Kairós de Dios. Necesitamos una actitud de profundo discernimiento para prepararnos adecuadamente a recibir qué es lo que nos dice el Espíritu a lo largo de la historia de la Iglesia en la Amazonía, en el momento tan urgente, donde hay tantísimos signos de muerte en este territorio y desde la propia palabra de los pueblos que allí habitan. Construir Sínodo significa hacer un camino de discernimiento en medio de este gran Kairós de Dios” escribe en un documento Mauricio López, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica. 

Para Mauricio López, el Sínodo es un motivo de profunda alegría, pero también de mucho compromiso en la preparación de este “trascendental encuentro”. Asimismo, considera pertinente la participación no sólo de los Obispos de la Amazonía sino de “la vida religiosa encarnada que se entrega todos los días en ese territorio (sacerdotes, misioneros, misioneras, laicos, laicas) y, sobre todo, como Dom Claudio, el Cardenal Hummes ha dicho como presidente de la REPAM, los pueblos indígenas y las comunidades amazónica para que sean sujetos de su propia historia”.

Finalmente, el secretario ejecutivo considera que el próximo encuentro reunirá a otros actores que trabajan el tema para que puedan articularse y así “constituirse como redes eclesiales y se sientan integrados e implicados para ir prensando sus propios proyectos integrados y encarnados”. 

Leer más

REPAM: compromiso con la creación

Cerca del 20 % de agua dulce del planeta se encuentra en la Amazonía (territorio que corresponde a 9 países del continente americano). Sin embargo, múltiples amenazas hacia esta región ponen en peligro el vital líquido. En este sentido, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) se ha convertido en su guardián desde hace poco más de tres años.

La Red articula organismos comprometidos en proteger los recursos naturales de la Amazonía, así como acompañar a los pueblos originarios en la búsqueda de su derecho de permanencia. El Papa Francisco, en Laudato Sí, hace énfasis en cuidar la creación en conjunto con estos grupos para denunciar los peligros en la región y buscar caminos hacia un desarrollo sustentable.

En consecuencia de esto, la REPAM presentó en marzo pasado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de una audiencia, cuatro casos que atentaban contra la integridad de los habitantes de diferentes regiones: lo pueblos Awajún-Wampis en Perú (falta de consulta previa); pueblo Jaminagua-Arará en Brasil (nno demarcación de tierras indígenas); Tundayme en Ecuador (minería a cielo abierto y Buriticupú en Brasil (red ferroviaria que divide el territorio).

También hubo otros espacios de incidencia en el Bank Information Center (donde vigilan las políticas del Banco Mundial, el Departamento de Estados de EU, la USAID (Agencia Estadounidense para el Desarrollo), Amazon Watch, la Universidad de Georgetown y la Universidad Católica de América.

“El Dios que ama la vida, alienta el camino de las comunidades que luchan por sus derechos. Sin tierra no hay vida, no hay derechos. Compartir sus justas reivindicaciones es un honor. Les asistes la autoridad de quien ha sido víctima de atropello, se levanta y se convierte en protagonista de su historia de lucha” Mariángel Marco Teja, quien contó su testimonio como agente de pastoral de Tundayme en la Universidad Católica de América.

Los integrantes de la REPAM  coincidieron que la visita a Washington permitió fortalecer mecanismos para continuar con la labor de la defensa de los pueblos originarios, que repercute también en el cuidado de la creación. Medidas cautelares, monitoreo geográfico, corte interamericana de justicia y soluciones amistosas con las partes involucradas son algunos elementos que la REPAM potencializará en las comunidades en las que tiene presencia.

 

Leer más

Sistema frontal afecta regiones en Chile; Cáritas activa plan de emergencia

El pasado 10 de mayo, un evento hidrometeorológico asociado al paso de un sistema de baja presión activa, afectó principalmente las regiones chilenas de Antofagasta y O`Higgns, lo que provocó la muerte de dos personas, mil 195 personas damnificadas, mil 187 albergadas y 717 persona aisladas, según los reportes  de Cáritas Chile. 

Con información de Cáritas, se sabe que en la región de Atacama, en la comuna de Copiapó, un 35% de la población presenta interrupción en el servicio de agua potable, debido a problemas en bombas de impulsión, por lo que camiones y estanques abastecen del servicio a la población afectada desde hace nueve días después que se presentara el fenómeno.  

Las comuna de Chañaral, Diego de Almagro, Caldera y la localidad de El Salado también presentan interrupción en el suministro de agua potable, sin embargo, la llegada de camiones aljibe están abasteciendo el suministro. Asimismo, se han habilitado 13 albergues en la región de Coquimbo. 

Por su parte, Pastoral Social Cáritas Chile está trabajando junto a los organismos del Gobierno para atender la emergencia. Hasta el momento señalan que las necesidades identificadas hasta ahora son: Alimentos, frazadas, artículos de higiene y restablecimiento de sistema de agua.

Además, tanto el equipo de la Pastoral Social de la Diócesis de Copiapó y Arzobispado de La Serena se encuentran realizando un análisis de daños y necesidades que permita un respuesta basada en principios humanitarios. 

“Queremos manifestar nuestra cercanía y solidaridad a quienes están sufriendo las graves consecuencias producto de las intensas lluvias que afectan a la región desde el pasado miércoles. A partir de hoy, sábado 13 de mayo, iniciamos nuestra campaña solidaria. Solicitamos a las parroquias y comunidades organizarse con sus agentes pastorales para poder así coordinar de mejor manera la ayuda. Cada parroquia puede ser un centro de acopio. Se solicita la colaboración en: agua, alimentos no perecibles, útiles de aseo para hombres, mujeres y niños” señaló en el comunicado Patricio Alegre, director de emergencias de la Arquidiócesis de La Serena.

Los recursos que posee tanto la Cáritas nacional como las provincias se han puesto a disposición de las damnificados. Igualmente, la muestra de solidaridad por parte de las comunidades parroquiales empiezan a hacerse presente. Inclusive hay un equipo que acompaña psicológica y espiritualmente al pueblo de Chile. 

Leer más

Emergencia por huaicos e inundaciones en Perú

BOLETÍN N° 1 – 18 DE ABRIL DE 2017

El Perú enfrenta uno de sus momentos más difíciles desde el mes de enero, por las consecuencias del fenómeno de El Niño Costero, evento que se configuró por el incremento abrupto de la temperatura superficial del mar1 , lo que trajo consigo fuertes lluvias, huaicos, inundaciones y tormentas eléctricas que vienen afectando a miles de familias en los departamentos de Lima, Ica, Ancash, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Piura y Tumbes.

Principales datos de afectación

• El número total de damnificados y afectados es aproximadamente 1.2 millones personas.

• 12 departamentos2 y 1 provincia constitucional continúan declaradas en estado de emergencia. 11 departamentos3 declarados en emergencia sanitaria por 90 días.

• 325,856 personas se encuentran damnificadas y afectadas en Piura, lo que equivale al 28% del total de la población afectada y damnificada en el país por efecto de las lluvias.

• El 29 de marzo, el gobierno declaró Estado de Emergencia al departamento de Piura, por desastre de gran magnitud, mediante DS 035-2017-PCM.

Leer más

Inundaciones afectan provincias argentinas; Cáritas brinda apoyo a damnificados

Argentina se une a los países afectados por las inundaciones provocadas por lluvias torrenciales que sacuden la región sudamericana. En cuatro provincias argentinas, el agua dejó la destrucción de casas, calles y autos destrozados, además de unos 5 mil evacuados. 

Chubut, La Pampa, Tucumán y Salta son los distritos que reportan daños severos por las lluvias. En Santa Rosa, capital de La Pampa se reportaron unos 3 mil evacuados y 710 casas inundadas; en el caso de Comodoro Rivadavia, en Chubut, cerca de mil 200 personas evacuaron la zona. 

“Nunca tuvimos una tormenta de las características que vamos a afrontar; después nos vamos a recuperar refundando Comodoro Rivadavia, que atraviesa esta crisis climática que nunca vi”, indicó Carlos Linares, alcalde de esa ciudad.

Al respecto, Cáritas Argentina, en coordinación con las diócesis y parroquias locales de las cuatro regiones, mantienen cercanía con la población agraviada y, para dar una primera respuesta a la emergencia, iniciaron acciones de recaudación de víveres. 

Bajo el lema “La ayuda que más ayuda es aquella que se organiza”, Cáritas habilitó una sola cuenta bancaria para organizar la ayuda de las regiones y así canalizarla de forma efectiva, rápida y concreta. 

“Le pidamos al Señor por nuestra provincia, por las provincias vecinas, que están sufriendo las consecuencias de las lluvias, las inundaciones; ese miedo, esa zozobra en la que viven tantos hermanos, para que el Señor aplaque nuestra naturaleza y podamos superar estos momentos difíciles” compartió Mons. Luis Urbanc, Obispo de Catamarca, comunidad afectada por la lluvias. 

Compartimos nuestra solidaridad y nos unimos en oración para que los hermanos de Argentina puedan enfrentar esta emergencia. Si te gustaría colaborar con su campaña, adjuntamos la siguiente información: 

Cáritas Argentina:

Cuenta Corriente Banco Nación Nº 35869/51 – Sucursal Plaza de Mayo 0085, CBU 01105995-20000035869519, a nombre de Cáritas Argentina Emergencia, CUIT 30-51731290-4. 

www.caritas.org.ar/emergencias

Leer más






Entradas Recientes