REPAM y Cáritas Ecuador comprometidos por la defensa de la casa común
“Vivir en la selva, de la selva, sin destruir la selva, porque nos reconocemos parte de ella”
Reunidos en la ciudad amazónica de Puyo, Ecuador, 143 miembros de diversos pueblos amazónicos, delegados de organizaciones indígenas y agentes pastorales dialogaron e intercambiaron experiencias para trazar propuestas y compromisos que ayuden a la defensa de la Casa Común.
Gracias a la convocatoria de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Red Zona Oriental Amazónica Ecuador de la Pastoral Social Cáritas, se realizaron del 21 al 23 de octubre, planteamientos estratégicos lo cuales abordan el fortalecimiento de los pueblos amazónicos, la participación eclesial en la lucha por la defensa de la Amazonía y la situación del desarrollo extractivista que predomina en la región ecuatoriana y que la daña considerablemente.
Los reportes de la REPAM en Ecuador indican que hay severos daños a la naturaleza por la explotación de los recursos en ese lado de la Amazonía. Además, han registrado atropellos y violaciones a los pueblos nativos que intentan defender su territorio.
“La Iglesia no habrá cumplido su misión en la Panamazonía hasta que los pueblos indígenas sean sujetos protagonistas de su propia historia” declaró en un comunicado el Cardenal Claudio Hummes, presidente de la REPAM, quien además enfatizó el compromiso por la Iglesia para acompañar los procesos para detener el daño causado a la madre tierra.
El resultado de los días de trabajo se plasmó en un comunicado final (http://redamazonica.org/2016/11/vivir-la-selva-la-selva-sin-destruir-la-selva-nos-reconocemos-parte/), donde reitera el compromiso de la Iglesia Católica, los planes y proyectos para los pueblos amazónicos, la revisión sobre la organización social entre otros puntos.
A continuación, mostramos 6 puntos sobre los planes y proyectos de vida:
- Defender el territorio amazónico
- Conservar la biodiversidad y respetar a nuestra hermana madre tierra
- Proyectarse a valorar la amazonía próxima, desde cada uno de nuestros territorios sin olvidarnos que somos una sola Pan-amazonía.
- Recuperar nuestras prácticas ancestrales en salud, educación, producción, espiritualidad, y otras.
- Que se respete la identidad de cada una de las nacionalidades amazónicas
- Conocer y saber cuáles son los derechos de los pueblos indígenas.
Comments