HISTORIA
La creación de Cáritas Nacionales se realiza en la primera Asamblea Ordinaria del CELAM en Noviembre de 1956, donde se dice: “se autorizó al Secretariado General para fomentar en todos los países la fundación de Caritas nacionales”, como asimismo iniciar la coordinación de las Caritas Nacionales de América Latina en una federación organizada.
Y es en la III Asamblea Ordinaria del CELAM, celebrada en Roma en 1958, donde se crea formalmente la organización de un espacio de comunión de las Cáritas de América Latina y el Caribe y se constituye el Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Caritas (SELACC).
Los Obispos manifiestan la necesidad de un organismo con personería jurídica que coordine la obra asistencial de la Iglesia, ya sea en el plano diocesano, nacional, regional e internacional.
Los Obispos enfatizan en que la institución creada debe ser estrictamente jerárquica y depender de la Conferencia Episcopal de cada país, y vinculada al Secretariado de Acción Social creado por el CELAM dos años antes en Río de Janeiro.
De esta manera quedan integradas en un espacio de comunión y participación las veintidos Caritas Nacionales creadas en cada una de las 22 Conferencias Episcopales que integran el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Cuando estas 22 Caritas se encuentran integran la Conferencia Regional de Caritas de América Latina y el Caribe.
Que después se organizan en las 4 zonas conocidas, a saber: Centro América y México (CAMEX), el Caribe, Bolivarianos y Cono Sur.
De esta manera se establece la base para organizar el SELACC en las cuatro zonas, teniendo cada una un Coordinador Zonal, que unido al Coordinador Regional y al Presidente, formarán lo que conocemos como Comisión Regional de Caritas de América Latina y el Caribe.
En el año 68 con la Conferencia General del Episcopado en Medellín y gracias al impulso que han dado las Caritas en la región se crea el concepto de Pastoral Social que hace referencia a toda la Dimensión Social de la Evangelización. Y de aquí que en muchas de las Conferencias Episcopales se empiece a llamar Pastoral Social Caritas. Con el desarrollo de todas estas dinámicas van surgiendo las diversas dimensiones de la Pastoral Social-Caritas en América Latina y el Caribe.
¿CÓMO PARTICIPAR?
Estamos llamados a construir una sociedad más justa, fraterna y solidaria. Acompañar, fortalecer y animar la red Cáritas en América Latina y el Caribe busca mejorar la respuesta ante desastres naturales, velar por los derechos de los más pobres y brindar herramientas a las comunidades para construir vidas nuevas.