
Reina Matilde Barahona González (Ecuador)
Ha colaborado en la organización, apoyo y crecimiento de más de diez mil mujeres de la provincia de Manabí, Ecuador. También ha formado y contribuido a empoderar a las mujeres de la Asociación de Mujeres Santa Marta, en Manabí, la cual fundó en 1989.
Reina ha impulsado una lucha sistemática contra la violencia sexual y basada en género, contribuyendo a generar redes de apoyo para mujeres. Asimismo, ha facilitado plataformas de apoyo formativo-laboral de intercambio para dar oportunidades de desarrollo. Es lideresa y defensora de los DD. HH. de las mujeres y de todas las personas empobrecidas. Su labor como propulsora de la igualdad la ha llevado a encabezar un movimiento pacifista que actualmente destaca por potenciar el diálogo y la convivencia en paz con base en la justicia social.
Reina Barahona tiene una trayectoria de más de 30 años luchando por la igualdad de género y la erradicación de las causas y efectos de la pobreza, desde el diálogo, la reconstrucción de valores perdidos, y desde la familia como cimiento de la sociedad. Su labor es altamente significativa en tanto es reconocida por más de 136 comunidades y por más de diez mil mujeres, así como por las propias autoridades. Su trabajo ha favorecido un cambio en el nivel y en la calidad de vida de más de cien mil personas en la provincia de Manabí, desde una visión de justicia social donde todos y todas forman parte indisoluble de la comunidad cristiana. Desde el Programa de la Mujer de la Pastoral Social (Cáritas) de la Arquidiócesis de Portoviejo, ha trabajado en construir espacios de paz y concordia.
Asimismo, construyó una de las organizaciones de mujeres más grandes de América Latina: comenzando con 8 mujeres, a lo largo 25 años, la Organización de Mujeres Santa Marta ha alcanzado a más de diez mil mujeres, empoderándolas y dándoles la oportunidad de construir un mejor futuro. A partir de su trabajo, las autoridades del Estado ecuatoriano han tomado en cuenta no solo su trayectoria, sino su trabajo sistemático de formar y empoderar a las mujeres. Las juezas de paz en la provincia de Manabí constituyen un ejemplo claro de visibilidad de la mujer como sujeto social. Otro ejemplo de su labor es la creación de guarderías para apoyar a las mujeres que tienen hijos e hijas, centros de formación, y el apoyo a la mujer para la creación de más de quinientos microemprendimientos. En la actualidad trabaja en la creación de catorce casas de acogida y protección para las mujeres que sufren violencia.
Para saber más de su trabajo:
https://www.asociacionmanabi.org/proyectos-ejecutados
https://www.youtube.com/watch?v=XsBCD8eRSBI
Galería
