Ganadoras candidaturas de organizaciones que trabajan con mujeres

Desarrollo Humano Integral y solidario
15 marzo, 2022

Mención honorifica – Proyecto de Paz y Justicia (Honduras)

Paz y Justicia es un proyecto de la Iglesia Evangélica Menonita basado en La Ceiba, en el departamento de Atlántida, Honduras. Cuenta con varios programas sociales en áreas de construcción de paz cuyas acciones se dirigen tanto a lo interno de la iglesia como hacia la sociedad hondureña en general. Trabaja en tres áreas: transformación de conflictos comunitarios, programas integrales para personas que viven con VIH/sida, y trabajo de paz y rehabilitación en centros de privación de libertad.

La organización ha trabajado por más de 30 años en promover la paz con grupos marginados socialmente, y ha impulsado por más de un lustro acciones de incidencia para el cuidado y la protección de las niñas. Se llevan a cabo acciones de incidencia para que las decisiones que toma el gobierno local garanticen el respeto a los derechos humanos, con énfasis en derechos de la niñez; es por eso que, en coordinación con el Sistema de Garantía de Derechos de la Niñez a nivel local, ha logrado en el año 2021 la aprobación de una Política Municipal para la Prevención del Embarazo en Niñas y la aprobación de una ordenanza municipal para sancionar y erradicar el acoso sexual callejero. Así surge la iniciativa “Libres de Acoso”, como una contribución a mejorar condiciones de respeto y paz para las niñas y las mujeres del municipio de La Ceiba; esta política constituye un ejemplo para otros municipios, por lo cual se coordinan acciones con el Comisionado Universitario para los Derechos Humanos que buscan que este modelo se replique en otros municipios del país.

En los últimos 12 años, Paz y Justicia ha trabajado en procesos de sensibilización sobre la temática de violencia doméstica en sus diferentes manifestaciones; además, a través de diversas iniciativas y con el apoyo de la cooperación internacional ha brindado atención legal, psicológica y acompañamiento en procesos de formación para el emprendimiento económico de las mujeres sobrevivientes del municipio.
Entre las acciones para contribuir a que las mujeres rompan la dependencia económica que a menudo las mantiene atadas a su agresor, destacan acciones de coordinación con las y los operadores de justicia, policía, fiscalía y juzgados, con miras a lograr que los servicios de acceso a la justicia estén en correspondencia con las leyes del país.

Desde el proyecto Paz y Justicia en coordinación con otras organizaciones del municipio de La Ceiba que integran la Red Contra la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas (RCVMN), se ha trabajado por la creación de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), la creación y apertura de la Casa Refugio Ixchel para mujeres sobrevivientes de violencia doméstica y en los módulos de contenidos para la escuela municipal de género, así como por la apertura de la Fiscalía de la Mujer. También se incide en la apertura de un juzgado para casos de violencia doméstica.
Han trabajado, asimismo, en la educación y formación de lideresas comunitarias para el acompañamiento y la denuncia de casos de violencia contra las mujeres y las niñas en comunidades vulnerables, que a la vez permitieron dar una mejor respuesta en situaciones de confinamiento como los que caracterizaron a la pandemia por COVID-19, período durante el cual se han incrementado las denuncias.
Han luchado porque en la región se mejore la investigación en los casos de muertes violentas de mujeres y femicidios, pues los niveles de impunidad en este tipo de caso son alarmantes y se evidencian en la poca judicialización de los casos de femicidio.

El proyecto forma parte de las organizaciones de la sociedad civil que observan y contribuyen a la verificación de casos de femicidio en la región. Esta acción la realizan a petición y en coordinación con el Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que a su vez les facilitan procesos de tecnificación en la materia para la debida y experta clasificación de los casos.

Para saber más de su trabajo:

https://www.facebook.com/ProyectoPazYJusticia

TERCER LUGAR – Asociación Civil Mujer Nunca Permitas A.C. (México)

Mujer Nunca Permitas A.C. es una asociación morelense comprometida con todas las mujeres de este estado de México. La iniciativa nace de una experiencia personal, pues su fundadora fue obligada a enfrentar el sistema patriarcal arraigado en las instituciones que tienen como objetivo proteger a las mujeres. Su vivencia expone las brechas de prevención, atención y protección por parte de las autoridades.

La misión de la asociación se orienta por la protección de los DD. HH. desde una perspectiva de género. Cuenta con tres ejes principales de atención: acompañamiento jurídico y atención psicológica a mujeres víctimas de violencia, y vigilancia y veeduría social para que las autoridades encargadas de garantizar el acceso a la justicia para las mujeres cumplan eficazmente su labor, sin incurrir en revictimización. Sus servicios tienen la intención de brindar apoyo emocional, moral y profesional con el fin de dar un claro mensaje a todas las mujeres, niñas y adolescentes que solicitan su apoyo: “No estás sola”.

Brindan seguimiento y canalización de casos y han trabajado en la vinculación con otras asociaciones de la sociedad civil organizada, generando acuerdos de colaboración institucional y actividades para orientar a más mujeres, adolescentes, niñas y adultas de Morelos en cuanto a la defensa de sus derechos humanos. En coordinación con otras asociaciones que trabajan en favor de los derechos humanos de las mujeres, han realizado diferentes campañas estatales, como “Mujeres Juntas, No Difuntas”; “El Valor del Acompañamiento” y “Los Derechos Humanos de las Mujeres”.

La asociación cuenta con 200 integrantes, todas provenientes de diferentes municipios a lo largo del estado de Morelos. Esto les ha permitido trabajar en diferentes comunidades, brindando apoyo a diferentes intervenciones descentralizadas. La asociación civil también brinda talleres, cursos, pláticas informativas y capacitaciones dirigidas tanto al público en general como a funcionarios y funcionarias de dependencias gubernamentales, el fin de prevenir violencia de género en el hogar, las escuelas y los espacios de trabajo.

El papel que ha tenido la sociedad civil organizada Mujer Nunca Permitas ha sido importante en varios sentidos: por una parte, logró que el tema de la violencia de género se incluyera en los acuerdos con los candidatos de las elecciones pasadas, identificándolo como un problema de derechos humanos que los estados tienen la obligación de afrontar. Por otra parte, se ha buscado sensibilizar a diferentes sectores de la sociedad (academia, medios de comunicación, gobierno, comunidades, etc.) en cuanto a la necesidad de visualizar la violencia como un problema cotidiano que afecta a una proporción importante de mujeres en todas las sociedades. Esto ha generado, entre otros, campañas públicas de sensibilización para eliminar y prevenir la violencia de género como una prioridad estatal. Por último, de manera individual ha impactado favorablemente la vida de muchas mujeres en la mayoría de los municipios de todo el estado, brindándoles los servicios y recursos necesarios para salir del círculo de violencia en el que se han encontrado inmersas.

Muchas de las mujeres a las que se les ha brindado apoyo han mejorado significativamente su calidad de vida. Como conclusión, la sociedad civil ha dedicado buena parte de su esfuerzo en campañas de prevención que pretenden modificar las relaciones de género para evitar la carga desproporcionada en términos de enfermedad e infelicidad que este fenómeno genera sobre las mujeres.

Para saber más de su trabajo:

https://www.facebook.com/Mujer-Nunca-Permitas-AC-1496077097192782
https://www.eluniversal.com.mx/estados/esposos-companeros-de-trabajo-y-familiares-principales-violentadores-de-mujeres-senalan
http://imryt.org/radio/pluralidad-en-voz/asociacion-mujer-nunca-permitas-ac


https://twitter.com/LDHMorelos/status/1397321966936154113

SEGUNDO LUGAR – Fundación Levántate Mujer (Bolivia)

La Fundación Levántate Mujer es una obra de la Congregación del Buen Pastor que viene trabajando desde el año 2011, está presente en cinco ciudades de Bolivia: Sayariy Warmi, en Oruro y Sucre, Sartasim Warmi, en El Alto, Sartasim Kullakita, en La Paz y Epua Kuñataí, en Santa Cruz. Es referente en la defensa de los derechos humanos de mujeres, niños, niñas, adolescentes y sus familias, especialmente de quienes viven en situación de pobreza, vulnerabilidad, desigualdad de género, trata y migración.

La fundación promueve la transformación personal hacia una sociedad libre de violencia y con empoderamiento. Desarrolla su intervención a favor de la vida y la dignidad de todas las personas a través de programas y líneas de acción en prevención, información y sensibilización dirigidos a diferentes actores, servidores públicos y población en general. Aborda temas relacionados con la violencia, la trata de personas y la migración irregular a nivel nacional.

Cuenta con un refugio para adolescentes mujeres víctimas de trata, con énfasis en explotación sexual comercial, en la ciudad de La Paz, así como con sendos centros terapéuticos para víctimas de violencia de género en La Paz, El Alto y Sucre, y centros de capacitación técnica para el empoderamiento económico de mujeres en Oruro y El Alto.

Ha trabajado en incidencia política a través de la articulación y participación en redes interinstitucionales de la sociedad civil en los niveles nacional, departamental y municipal. Entre los propósitos de las acciones de incidencia pública y política se encuentra influir en las y los responsables de dar cumplimiento al marco normativo de derechos humanos en Bolivia.

La Fundación Levántate Mujer nace como brazo ejecutor de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, en corresponsabilidad con socios locales y religiosas de la Provincia Bolivia/Chile, potenciando capacidades locales y uniendo esfuerzos para responder a las necesidades actuales. La labor que desarrolla la Fundación Levántate Mujer con poblaciones altamente vulnerables, con compromiso de servicio, acercamiento compasivo y misericordioso, se dirige principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes que sufren ante condiciones sociales que claman misericordia y reconciliación.

La congregación y todas las personas e instituciones asociadas con su misión tienen un historial de compromiso de servicio que se basa en 400 años de acercamiento compasivo y misericordioso, principalmente a niñas, mujeres y niños. Su visión y misión están guiadas en la inclusión protagónica de todas las personas que por justicia debieran tener participación de los beneficios económicos, sociales y espirituales de la riqueza global. Trabajan y contribuyen en la erradicación de la pobreza, a la vez que promueven el trabajo digno, el crecimiento económico sostenible y ambientalmente sano, la reducción de las desigualdades, la producción y el consumo responsable, y el desarrollo humano.

Perciben esto como un llamado a la conversión personal y comunitaria, conscientes de su riqueza y sus privilegios. También comprenden que existe un llamado profético a posicionarse contra los sistemas y estructuras de injusticia económica, de algunos de los cuales también se consideran parte. “Contemplamos un mundo imbuido del amor de Dios, donde la justicia y los derechos humanos apoyan la dignidad de cada niña, mujer y niño. Trabajamos para desafiar y cambiar políticas que excluyen y los sistemas que deshumanizan”: esta es la visión de la Oficina Internacional Justicia y Paz del Buen Pastor.

Para saber más de su trabajo:

https://www.levantatemujer.org/
https://www.facebook.com/fundacion.levantate.mujer.bolivia/
https://www.facebook.com/Fundación-Levántate-Mujer-La-Paz-102048634943611/
https://www.facebook.com/SartasimWarmi/
https://www.facebook.com/fundacion.levantate.mujer.bolivia/photos/como-todos-los-lunes-los-invitamos-a-que-sintonicen-nuestro-programa-radial-sart/2027810000620045
https://www.facebook.com/flm.ek
https://www.instagram.com/flm_convege/
https://www.facebook.com/sayariywarmioruro
https://diarioenfermero.es/sartasim-warmi-una-radio-que-es-mucho-mas-que-informacion/
https://www.facebook.com/buenpastorbolivia/videos/?ref=page_internal
https://www.buenpastor.cl/

PRIMER LUGAR- Cáritas de la Arquidiócesis de Acapulco A.C. (México)

Asociación civil vinculada con la Arquidiócesis de Acapulco, cuya misión es contribuir a la dignificación de la persona humana mediante programas de asistencia, desarrollo y transformación social sostenidos por las comunidades locales, para construir condiciones de justicia, paz y reconciliación en la región costera de Guerrero. Su visión es colaborar en la construcción de la paz en la verdad, la justicia, la libertad y la reconciliación, en donde la dignidad de las personas y de los pueblos sea reconocida, promovida, defendida y respetada, y se cuide a la creación como nuestra casa común.

En 2012, Cáritas de la Arquidiócesis de Acapulco comenzó una ardua labor de acompañamiento y atención a personas víctimas de violencia. Desde ese momento, la organización ha desarrollado un proyecto integral para la construcción de la paz. En 2016, adopta como parte de su Estrategia Integral la guía metodológica “Mujer no estás sola” para facilitar grupos de apoyo de mujeres (GAM), desarrollada por Catholic Relief Services, que ha mostrado ser efectiva para empoderar a las mujeres, para prevenir y responder a la violencia sexual y de género, y para fortalecer las redes de apoyo entre las participantes. En estos años de trabajo los GAM se han implementado en 21 parroquias que abarcan las tres regiones de la Arquidiócesis, tres centros escolares y ocho grupos en modalidad virtual (debido a la pandemia de COVID-19), beneficiando a más de 600 mujeres. La mayoría de estos grupos ha sido acompañada por facilitadoras voluntarias, de las cuales 69 se encuentran certificadas.

Al haber sanado e incrementado su autoestima, las mujeres ponen límites a la violencia, toman decisiones en función de su bienestar y autonomía, y mejoran sus dinámicas familiares y comunitarias. Se convierten en una fuerza impulsora del cambio social.
La contribución de esta metodología a la construcción de la paz con y desde las mujeres, imprimiendo el sello femenino a la transformación social, es decisiva. La mujer ha adquirido la fortaleza para alejarse de la espiral de violencias y dar respuestas pacíficas, a la vez que ya no permite más violencias contra ella misma. Los GAM demuestran que no podremos tener paz sin las mujeres o contra las mujeres.

Los y las voluntarias en la organización son fundamentales para el desarrollo de las diversas metodologías y, a la vez, ellos son beneficiados mediante espacios de desarrollo humano para integrar la acción social en sus vidas, desarrollando procesos integrales de sanación, diálogo y trabajo solidario colaborativo para mejorar la calidad de vida de las personas, familias y comunidades afectadas.
En 2018, Cáritas de la Arquidiócesis de Acapulco AC fue la asociación ganadora del premio a la institución en fomento al voluntariado, en la XXX Edición de los Premios Compartir Fundación Social IAP.

Para saber más de su trabajo:

https://www.facebook.com/caritasacapulcoac
https://caritasacapulco.org/
https://fb.watch/b5rZpEbOfS/
https://fb.watch/b5rTqHxN5J/
https://fb.watch/b5s1bm4ydM/
https://fb.watch/b5s3TLkyLM/
https://fb.watch/b5saGDsesV/
https://fb.watch/b5sbya935N/




Entradas Recientes