Eje estratégico: Emergencia y Cuidado de la Creación


Cáritas y los trabajos para la reducción de desastres

Celebrado anualmente por las Naciones Unidas el 13 de octubre, el Día Internacional para la Reducción de los Desastres propone a la sociedad reflexionar sobre la construcción de comunidades más resilientes y preparadas para hacer frente a las catástrofes naturales y de origen humano.

En todo el continente, las Cáritas nacionales, diocesanas y parroquiales se unen a esta necesidad de encontrar respuestas eficaces y fortalecer las comunidades en busca de un futuro más sostenible. La realidad es que los desastres pueden tener consecuencias devastadoras, afectando a comunidades enteras y dejando un impacto duradero en la vida de las personas.

 Según Chaterine Mella, de Cáritas Chile, la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) busca reducir los daños causados por las amenazas naturales o antrópicas. “Es necesario cambiar nuestra forma de mirar la realidad, es imprescindible dejar de ser reactivos o respondedores a la emergencia y avanzar hacia una cultura de la prevención, preparación, mitigación”, dijo.

“Desde Caritas entendemos que los desastres no son naturales, los desastres son socio naturales, lo que existen son amenazas naturales, como un terremoto, tsunamis, entre otros eventos adversos.”

Chaterine destaca que, quando los riesgos no son gestionados tenemos desastres o catástrofes, en cambio, si los riesgos son gestionados podemos tener emergencias, y las comunidades saben que conociendo y gestionando sus riesgos pueden desarrollar mecanismos para manejarlos. “Desde nuestra experiencia, proponemos una gestión comunitaria para la reducción del riesgo de desastres, una gestión que es parte de una visión co-constructivista que tiene su fundamento en la propia comunidad, que considera el involucramiento activo de las comunidades como protagonistas de su propio cambio, e incorpora el enfoque de género, de derechos y participación ciudadana, de esta forma velamos para que nadie se quede atrás y las comunidades sean más resilientes.”

 

Objetivos de desarrollo sostenible

La reducción de desastres y el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria son esenciales para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una serie de metas globales establecidas por las Naciones Unidas para abordar diversos desafíos y mejorar la calidad de vida en todo el mundo.

La integración de la reducción de desastres en los ODS subraya la interconexión de los desafíos mundiales y destaca la importancia de abordar estos desafíos de manera integral. La construcción de resiliencia no solo es esencial para la supervivencia y la recuperación de las comunidades después de un desastre, sino que también es clave para alcanzar los objetivos más amplios de desarrollo sostenible.

Cabe señalar, destaca Chaterine, que, los desastres no afectan a todas las personas por igual.

“Las personas más pobres y expuestas son las más afectadas, aumentando su desigualdad. Para reducir su vulnerabilidad a los desastres es necesario reducir los riesgos mediante una planificación y coordinación que incorpore el desarrollo sostenible.”

 

Comunidades unidas para prevenir desastres

José Gandhi Cornejo Vivar, responsable por Gestión de riesgos y emergencias medioambientales (Magre)de Cáritas México, destaca que el acompañamiento parroquial es una necesidad en materia de RRD, ya que una comunidad acompañada por una institución Cáritas ve la importancia de conocer su entorno. “Entender como su entorno funciona dentro de un ciclo natural (hidrometeorológico, tectónico, etc global) ó la propia actividad comunitaria en su entorno favorece la dimensión de las afectaciones provocadas por algún fenómeno perturbador”, dijo.

También a responsable chileña reforza que es necesario gestionar el riesgo para evitar otras catástrofes y que es imprescindible cambiar la forma de mirar la realidad. “Todos y todas tenemos que implementar acciones que fortalezcan las capacidades del territorio y que promuevan el cuidado de la casa común. No podemos seguir respondiendo solamente a las emergencias que rápidamente escalan a catástrofes. Es urgente integrar gestión del riesgo, adaptación al cambio climático y gestión territorial.”

“¡Es tiempo de actuar!, es tiempo de respetar nuestras cosmovisiones, de empatizar con la creación y restaurar el regalo dado para nuestro desarrollo humano y social.”

 

Por un invierno solidario: Cáritas Chile hace frente a emergencia por sistema frontal

El sistema frontal que afecta la zona centro-sur de Chile dejó hasta el momento dos muertos, tres desaparecidos, más de mil personas en albergues y 59 viviendas destruidas, informó este lunes el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). Ante tal escenario, Cáritas Chile lanzó la campaña “Por un invierno solidario: Juntos en esta emergencia climática” con el ánimo de recaudar fondos para cubrir las necesidades humanitarias que están dejando las lluvias y desbordes de ríos. 

Leer más

Confederación Cáritas suma esfuerzos para hacer frente a emergencia en Turquía y Siria

El pasado 6 de febrero, dos importantes sismos azotaron el sudeste de Turquía y el noroeste de Siria, causando hasta este lunes 13 más de 35 mil muertos, lo que los convierte en los seísmos más mortíferos en más de un siglo en la región. También se contabilizan más de 85 mil personas heridas y miles de edificios destruidos. Al respecto, y desde el inicio de la emergencia, Cáritas Turquía y Cáritas Siria brindaron ayuda humanitaria. Sumado a esto, Caritas Internationalis está apoyando y coordinando esfuerzos, para evaluar las necesidades y prestar asistencia a los damnificados por esta tragedia.

El Director de Caritas Siria, explica que: “En nuestro país, el seísmo ha afectado gravemente a la zona del noroeste, en la que 4,1 millones de personas dependen de la ayuda humanitaria“. Unos 5000 desplazados, en su mayoría mujeres y niños, han encontrado refugio en escuelas y otros edificios seguros. Los muertos y heridos registrados siguen aumentando, mientras continúa la búsqueda de desaparecidos entre los escombros de los edificios y viviendas destruidos. Los hospitales de algunas de las zonas más afectadas se vieron desbordados, mientras trabajaban para tratar a los heridos por el terremoto.

Leer más

En Perú, más de 8 mil nativos de pueblos originarios son sensibilizados y tienen acceso a la vacunación gracias a Cáritas y CRS

La pandemia del COVID -19 y sus medidas de contención, como el proceso de vacunación a la población peruana, han generado nuevas dinámicas en la sociedad, tanto en sus propias prácticas como en el manejo de la información.

Ante este panorama, Cáritas del Perú junto a las Cáritas Diocesanas de Yurimaguas, Atalaya y Pastoral Social de Jaén, con el apoyo de Catholic Relief Services -CRS llevan adelante el proyecto “Apoyo a la vacunación segura en comunidades nativas de la Amazonía en 4 departamentos (Loreto, Junín, Ucayali y Amazonas) para la contención de los efectos letales de la pandemia”.

Este proyecto se desarrolla en 81 comunidades nativas de los 4 departamentos, participando 8,141 personas entre adultos mayores, adultos, adolescentes y niños de las etnias Achuar, Ashéninka, Asháninka, Yine, Candoshi, Chayhuita, Kichwa, Qichua, Shawi, Wampis y Awajún, pertenecientes a 32 Federaciones Indígenas.

Leer más

Cáritas Chile invita a apoyar a afectados por incendios de Viña del Mar

Luego de los estragos ocasionados por los incendios forestales en diciembre pasado en Viña del Mar, Chile, Cáritas Chile, en conjunto con Cáritas Valparaíso, mantienen la campaña solidaria para apoyar a las comunidades damnificadas por el siniestro, el cual, según cifras preliminares, dejó dos fallecidos, 300 lesionados, 371 familias damnificadas y 111 hectáreas arrasadas por el fuego. 

Leer más






Entradas Recientes