En el marco del Día Internacional del Refugiado, celebrado cada 20 de junio, la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (CLAMOR) exhorta a gobiernos latinoamericano y caribeños que, ante importantes hitos a realizarse este y el próximo año (como la Declaración de Cartagena), evaluen e implementen condiciones que permitan atender de forma integral y humana las necesidades de las personas que se encuentran en situación de refugio.
Eje estratégico: Desarrollo Humano Integral y solidario
Cáritas del Perú lanza la campaña “Loncheras solidarias: unidos llenando corazones”
En el año 2021, la desnutrición crónica afectó al 11,5% de las niñas y niños menores de cinco años en el Perú, tal como lo afirma el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al presentar los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES-2021). Además, indica que en el área urbana, 7 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años están con desnutrición crónica.
Por ello, es importante que nuestros hijos tengan una alimentación saludable para que logren un desarrollo físico y cognitivo. Un niño anémico o desnutrido no puede desarrollar completamente su cerebro y limita sus posibilidades de futuro.
Red Clamor Panamá lamenta muerte de migrantes en accidente de autobús
Al menos 39 personas perdieron la vida y más de 30 resultaron heridas en un accidente de autobús en Panamá, en su travesía de la estación de recepción migratoria en Darién hacia la estación de recepción migratoria en Los Planes de Gualaca, Chiriquí. Al respecto, instancias panameñas de la Iglesia Católica, conjuntas en la Red Clamor Panamá, que acompañan y asisten a personas migrantes, refugiados y víctimas de trata, lanzaron un comunicado en donde lamentan lo sucedido.
En Perú, más de 8 mil nativos de pueblos originarios son sensibilizados y tienen acceso a la vacunación gracias a Cáritas y CRS
La pandemia del COVID -19 y sus medidas de contención, como el proceso de vacunación a la población peruana, han generado nuevas dinámicas en la sociedad, tanto en sus propias prácticas como en el manejo de la información.
Ante este panorama, Cáritas del Perú junto a las Cáritas Diocesanas de Yurimaguas, Atalaya y Pastoral Social de Jaén, con el apoyo de Catholic Relief Services -CRS llevan adelante el proyecto “Apoyo a la vacunación segura en comunidades nativas de la Amazonía en 4 departamentos (Loreto, Junín, Ucayali y Amazonas) para la contención de los efectos letales de la pandemia”.
Este proyecto se desarrolla en 81 comunidades nativas de los 4 departamentos, participando 8,141 personas entre adultos mayores, adultos, adolescentes y niños de las etnias Achuar, Ashéninka, Asháninka, Yine, Candoshi, Chayhuita, Kichwa, Qichua, Shawi, Wampis y Awajún, pertenecientes a 32 Federaciones Indígenas.
Más de 10 mil migrantes venezolanos recibirán protección, refugio y salud por parte de Cáritas del Perú y el Gobierno de EU
“De la mano con los migrantes”, es el proyecto que ejecuta Cáritas del Perú con las Cáritas Diocesanas de Chiclayo, Trujillo, Lima y Chosica, gracias al apoyo de la Oficina de población, refugiados y migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
En el proyecto participarán 10, 687 migrantes y refugiados venezolanos, así como ciudadanos peruanos de las comunidades de acogida con el fin de promover una vida digna que garantice su acceso a los servicios de protección, refugio y salud, así como reforzar su autosuficiencia.