
Pacto global de educación como vía para la construcción de la paz
En su LV mensaje con motivo del Día Internacional de la Paz, el Papa Francisco señala cómo el promover una “educación a la ecología integral según un modelo cultural de paz, de desarrollo y de sostenibilidad, centrado en la fraternidad y en la alianza entre el ser humano y su entorno”, en conjunto con el diálogo entre las generaciones y el fomento al trabajo digno permitirá construir una paz duradera.
En ese sentido, el Santo Papa señala que el Pacto Educativo Global (PEG) resulta una valiosa oportunidad para promover una cultura del cuidado, la cual haga frente a las fracturas de la sociedad y a la inercia de las instituciones que, a su vez, “se convierta en el lenguaje común que rompa barreras y construya puentes”.
¿En qué consiste el Pacto Educativo Global?
En 2020, el Papa Francisco lanzó una invitación a unir esfuerzos a nivel mundial para crear una alianza educativa amplia y fomentar personas que reconstruyan la sociedad, con una humanidad más fraterna. “Conocemos el poder transformador de la educación: educar es apostar y dar al presente la esperanza que rompe los determinismos y fatalismos con los que el egoísmo de los fuertes, el conformismo de los débiles y la ideología de los utópicos quieren imponerse tantas veces como el único camino posible” explicó el pontífice durante su mensaje a los participantes del Global Compact on Education en la Pontificia Universidad Lateranense.
El llamado es “a los hombres y las mujeres de cultura, de ciencia y de deporte, a los artistas, a los operadores de los medios de comunicación, en todas partes del mundo” para que se unan a este pacto y se vuelvan protagonistas y promotores del cambio, sin esperar que sean los gobernantes los que se decidan a asumir alguna acción.
Tejiendo redes por la educación en América Latina y el Caribe
Haciendo eco a este llamado, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR), Cáritas América Latina y el Caribe, Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), Asociación nacional de Educación Católica de Brasil (ANEC), Red de Universidades Católica de América Central (RUCAC) y Conferencia de las Instituciones Católica de Teología (CICT-COCTI) han entrado en interlocución para planificar las siguientes líneas de acción para potenciar el Pacto Global en la región.
Entre las primeras iniciativas resalta la construcción común de un mapeo inicial sobre las diversas iniciativas realizadas y planificadas en torno al PEG en América Latina y el Caribe que se elaborará a partir de una encuesta. Posteriormente, se plantea promover la formación de docentes, académicos, animadores de pastoral, y agentes de educación popular en clave; además de reconocer, valorar y potenciar el trabajo educativo que se realiza en las distintas periferias; existenciales y urbanas y en la ruralidad.