Conectando Fronteras: Cáritas Brasil, del Perú y Bolivia realizan V Encuentro sobre cambio climático y migración

Bolivariana, Cono Sur Bolivia, Brasil, Peru Desarrollo Humano Integral y solidario, Emergencia y Cuidado de la Creación
19 diciembre, 2022

En línea con la campaña “Juntos” la Cáritas Brasileña y en conjunto con Cáritas Perú y Cáritas Bolivia, realizaron el V Encuentro de Cáritas Diocesanas, Regionales y Nacionales para discutir cómo transformar ideas y reflexiones en acciones concretas en 2023 para el fortalecimiento del trabajo a nivel local y fronterizo.

El encuentro tuvo lugar del 6 al 8 de diciembre en Puerto Maldonado, Perú, y contó con la participación de una treintena de agentes que, durante los tres días, analizaron los avances y retos en las actuaciones de la Triple Frontera, y tuvo como uno de los ejes principales el debate sobre el cambio climático, la lucha contra la trata de personas y la acogida de migrantes.

Defender la naturaleza

Sobre el tema de la discusión sobre los cambios climáticos, punto principal planteado por la campaña “Juntos”, articulada por Caritas Internationalis con el objetivo de reunir a las personas para llevar a cabo nuevas acciones e iniciativas, especialmente desde la base, que combatan la pobreza, devuelvan la dignidad a los excluidos y protejan la naturaleza, en el espíritu de la ecología integral, a través de comunidades de cuidados, hubo un panel de discusión sobre el tema con el agente Iremar Ferreira, del Comité de Defensa de la Vida Amazónica en la cuenca del río Madeira- COMVIDA y el profesor Valdir Souza, Doctor en Historia y Sociedad UNESP/Assis,. Destacaron la importancia de los pueblos y comunidades autóctonas para la conservación de los recursos naturales. “Hoy, con la crisis medioambiental, el capitalismo verde amenaza a los pueblos y lugares que aún resisten”. alertó el profesor Valdir. Los participantes visitaron junto con Cáritas Madre de Dios, el espacio agroecológico de Cáritas Perú. La actividad incluyó demostraciones culturales sobre la siembra y la cosecha. Los representantes pudieron plantar árboles frutales in situ y conocer la diversidad de las plantas locales.

Migración y Refugio

Con este motivo, Cáritas Brasil, Cáritas Madre de Dios y Cáritas Perú presentaron también sus experiencias en el proceso de incidencia política en materia de migración y refugiados. La asesora nacional de Cáritas Brasileira, Clarissa Paiva, habló de los frentes de acción sobre el tema, acciones estratégicas llevadas a cabo en espacios regionales y nacionales en Brasil. Lindaci Ferreira Franco, asesora de incidencia del proyecto Orinoco III/AC, habló sobre la articulación para la apertura de la casa de paso, ubicada en Brasileia, Acre. “El proyecto Orinoco ha permitido ayudar a migrantes y brasileños vulnerables, como indígenas y personas de la calle. En el espacio, la acción ofrece apoyo jurídico, campaña sobre abusos sexuales e infantiles, lucha contra el Covid 19 y concienciación sobre la higiene, con la esponja WASH, para bañarse, lavar la ropa y beber agua”. El padre Elias Sipiri, de Iglesia y Migración, habló un poco sobre la realidad del trabajo en Bolivia y los prejuicios que se enfrentan en la acogida de los migrantes, que se producen incluso en la forma de referirse a sí mismos. “Cuando decimos que una persona es ilegal, estamos criminalizando y diciendo que esa persona ha cometido un delito. Toda persona tiene derecho a emigrar, por lo que no está haciendo nada malo, así que debemos utilizar el término irregular para referirnos a quienes emigran en busca de mejores condiciones”, explica.

También hubo testimonios conmovedores de migrantes asistidos por Caritas Brasil y Perú. Solimar Fuemayor se emocionó al contar cómo buscar mejores oportunidades con su pareja cuando emigró a Perú embarazada de cuatro meses. Solimar habló de su dificultad para conseguir trabajo y del apoyo de los agentes de Cáritas que recibió en Madre Dios. Hoy trabaja contra la violencia de género y es activista de derechos humanos.

Los testimonios de los migrantes asistidos por Caritas Brasil se mostraron a través del discurso del Padre Robson, párroco de Brasiléia, en Acre, y de vídeos, donde se mostró la historia de Tania, una migrante venezolana asistida por la red en Roraima. El discurso de Tania puede verse en YOUTUBE, a través de la serie “Por todos nosotros” (Compruébelo aquí).

También se presentaron las experiencias en el ámbito de la economía popular y solidaria. Posteriormente, los participantes definieron los puntos y actividades importantes en la matriz de intervención para 2023 con la definición de la próxima reunión del tripartito a realizarse el próximo año, entre octubre y la primera quincena de noviembre, en Bolivia.




Entradas Recientes