Cáritas se une al Ayuno Solidario para eliminar la violencia contra la niñez

Como parte de la campaña “Necesitamos a todo el mundo para eliminar la violencia contra la niñez”, y de la cual forma parte Cáritas América Latina y el Caribe, World Vision invita a la movilización “Ayuno Solidario” que inició el 14 de febrero y finalizará el 25 de marzo, la cual tiene como objetivo sensibilizar principalmente a los jóvenes de Iglesia como agentes de cambio y transformadores de su realidad, una en la que no haya cavidad para la violencia. 

“Es un llamado a la población juvenil latinoamericana para convertirse en agentes activos de cambio a través de diversas actividades que incluyen conciertos, conferencias, jornadas de oración y ayuno” suscribe la organización en un comunicado.

 Además, señalan, es una oportunidad para que la sociedad de cuenta de la grave situación de violencia que viven miles de niños. Tan sólo en un estudio realizado por IPSOS (Investigación de Mercados) arrojó que, de una encuesta realizada a más de 11 mil personas en 28 países, el 69 % sentía que en los últimos 5 años la violencia contra la niñez aumentó. 

Las actividades que propone World Vision a los organismos que participan en el movimiento son difundir la campaña, hacer interacciones en redes sociales, participar activamente en la jornada de ayuno del 9 de abril, orar por los niños y niñas víctimas de violencia, y por las iglesias y organizaciones que trabajan para eliminarla. 

Read More

Cáritas Ecuador se une a organizaciones para exigir fronteras más humanas

Luego del atentado en San Lorenzo, Colombia, oficiales ecuatorianos participarán en operaciones de inteligencia colombianas con el fin de concretar mayor cooperación la defensa de la zona fronteriza. En este sentido, organizaciones sociales, entre ellas Cáritas Ecuador, levantan su voz para exhortar a las autoridades involucradas, garantizar la seguridad tanto de la población que está migrando, como de las localidades aledañas.

 “Hacemos un llamado al Estado ecuatoriano, para que ponga en marcha una estrategia emergente de respuesta a las brechas de desarrollo socio-económico en la zona de frontera. Esto implica realizar un diagnóstico de las necesidades urgentes de la población; identificar medidas de acción afirmativa para grupos de atención prioritaria; fortalecer la presencia de la institucionalidad civil del Estado” señalan en un comunicado. 

A continuación, transcribimos el comunicado integro: 

Read More

Cáritas de Venezuela rescató de desnutrición a 3 mil niños en 2017

“Lo que más nos gratifica es haber demostrado que la ayuda humanitaria sí funciona, es posible y ofrece resultados que salvan vidas”, dijo la nutricionista Susana Raffalli, asesora de Cáritas de Venezuela, con respecto al Proyecto Samán, con el cual se monitoreó la nutrición de niños en diferentes distritos venezolanos en 2017 y, gracias a ello, rescataron a 3 mil niños de caer en un cuadro complejo de desnutrición. 

La especialista en gestión de la seguridad alimentaria, emergencias humanitarias y riesgo de desastres indicó que el Proyecto Samán, impulsado por Cáritas de Venezuela, tuvo como principal objetivo el brindar bienestar a la población más desasistida del país mediante la provisión de servicios de nutrición y salud. 

Cabe señalar que la crisis en la que está inmersa Venezuela afecta principalmente a los niños. Para los padres, se ha convertido en un reto el dar a sus hijos una alimentación correcta. Este sentir lo comparten junto a una sociedad a la que el Estado no da soluciones. 

“Son experiencias estresantes y dolorosas en muchas ocasiones -relata Raffalli-, pero a la vez es un motor de dinamismos, fe y confianza entre la gente que la está pasando peor y para las voluntades que pudimos movilizar en función de esta labor”.

El programa en octubre del 2016 inició con la detección temprana, no sólo de los niños gravemente desnutridos sino de aquellos que estaban riesgo de llegar a esa condición. “La idea era atajarlos allí y colocar una contención a su deterioro para que no avanzara” explicó la especialista a un medio internacional. Además, agregó que “Hay que decir que consideramos a éste nuestro principal logro concreto y humanitario. Salvamos la vida de estos niños”. 

Durante la primera etapa del proyecto “Samán” se intervino en cuatro estados. Miranda, Vargas, Zulia y Distrito Capital. Todo esto con la colaboración de Cáritas hermanas como la de Francia, Europea y Suiza. El proceso se inicia en parroquias que operan como “sitio centinela” en los que, cada mes, se realizan jornadas para la evaluación de los niños para identificar a los que están en verdadera necesidad. 

Bajo todo este proceso, también se da la opción, a las comunidades que así lo solicitan- de realizar una jornada médica para la distribución de medicamentos esenciales. De suma importancia es el plan de emergencia denominado “La Olla Comunitaria” como parte de un plan de contingencia desplegado mientras dura la situación. 

Finalmente, la especialista indicó que los proyectos de Cáritas, además de beneficiar bondadosamente a los venezolanos, se ha convertido en un faro de esperanza, creando conciencia en las personas sobre la caridad. Por ejemplo, hace un año contaban con 10 mil voluntarios, hoy tienen 20 mil. Han integrado a todas las Cáritas, trabajando por un mismo objetivo. 2 mil 800 hogares han sido atendido y más de siente mil niños evaluados. 

 

Read More

Perú es tierra de esperanza: Papa Francisco

Ante un millón de asistentes en la Santa misa celebrada en la base aérea Las Palmas, el Papa Francisco culminó su viaje pastoral de tres días (del 18 al 21 de enero) en Perú, en donde pidió a los peruanos “permanecer unidos” porque “Perú es tierra de esperanza”. 

En presencia de la imagen del Señor de los Milagros, el Santo padre dio inicio a la última Eucaristía en el Perú, ante miles de personas que llegaron desde la madrugada del 21 de enero al recinto de la base militar, ubicado en el distrito capitalino de Surco. 

 

Durante la Homilía, Francisco hizo referencia a los relatos del profeta Jonás cuando fue a la ciudad de Ninive, y el ingreso de Jesús a Galilea. Dijo que no se debe optar por una actitud de evasión como lo hizo Jonas, sino más bien que tomemos el ejemplo de Jesús, como cuando ingresó a la ciudad de Galilea para enseñar el Evangelio, aún cuando Juan había sido apresado. 

Al finalizar la Santa Misa, el Santo Padre bendijo al pueblo peruano y se despidió pidiendo a los peruanos cuidar la esperanza, manteniéndose unidos para crecer cada día. “Perú es tierra de esperanza por la riqueza de sus tradiciones y costumbres que han marcado el alma de este pueblo”. 

El Papa y la Amazonía 

El Papa Francisco dijo durante su visita a Puerto Maldonado que las comunidades de todos los rincones de la Amazonía que no están en una tierra “huérfana” sino de la Madre de Dios. También señaló que esa tierra “tiene nombres, tiene rostros: los tiene a ustedes”, dirigiendo a los peruanos.

Enseguida señalo que es “doloroso” ver que algunas personas quieren convertir a la región de Madre de Dios en una “tierra anónima” e “infecunda”, como un lugar “fácil de comercializar y explotar”. 

“Los bosques, ríos y quebradas son usados, utilizados hasta el último recurso y luego dejados baldías e inservibles. Las personas son también tratadas con esta lógica: son usadas hasta el cansancio y después dejadas como “inservibles”, lamentó el Pontífice. 

El Papa finalizó su discurso diciendo “Amén esta tierra, siéntanla suya. Huélanla, escúchenla, maravíllense de ella. Enamórense de esta tierra Madre de Dios, comprométanse y cuídenla. No la usen como un simple objeto descartable, sino como un verdadero tesoro para disfrutar, hacer crecer y transmitirlo a sus hijos”

 

Read More

Salir al encuentro con el otro para tejer un futuro de paz: Papa Francisco en su visita a Chile

Durante la primera homilía en su visita a Chile, el Papa Francisco dijo a los más de 400 mil feligreses que la única vía para tejer un futuro de paz es “salir de casa y mirar rostros, de ir al encuentro de aquel que lo está pasando mal, que no ha sido tratado como persona, como un digno hijo de esta tierra”. 

Desde lo inicio del 16 de enero, cientos de chilenos comenzaron a reunirse en la elipse del Parque OHiggins, para poder escuchar la primera celebración eucarística del Santo Padre. A su llegada al parque, proveniente del Palacio de La Monedad donde recibió la bienvenida oficial de las autoridades naciones, el Papa se subió al papamóvil y recorrió los caminos que unen las distintas zonas-llamadas parcelas- que ocuparon los miles de feligreses. 

 El evangelio que se leyó en la misa fue el de las bienaventuranzas, las cuales explicó el Papa que “no nacen de una actitud pasiva frente a la realidad, ni tampoco pueden nacer de un espectador que se vuelve un triste autor de estadísticas de lo que acontece. No nacen los profetas de desventura que se contentan con sembrar desilusión. Tampoco de espejismos que nos prometen la felicidad con un <clic>, en una abrir y cerrar de ojos. Por el contrario, las bienaventuranzas nacen del corazón compasivo de Jesús que se encuentra con el corazón de hombres y mujeres que quieren y anhelan una vida bendecida”

También hizo mención de la forma en que el pueblo de Chile ha enfrentado a los desastres naturales: “¡Cuánto conoce el corazón chileno de reconstrucciones y de volver a empezar; cuánto conocen ustedes de levantarse después de tantos derrumbes!¡A ese corazón apela Jesús; para ese corazón son las bienaventuranzas!”

Añadió el Santo padre que las bienaventuranzas no nacen de actitudes criticonas ni de la <palabrería barata> de aquellos que creen saberlo todo, pero no se quieren comprometer con nada ni con nadie, y terminan así bloqueando toda posibilidad de generar procesos de transformación y reconstrucción en nuestras comunidades, en nuestras vidas.

El Papa Francisco continuará con su visita en Chile en los distritos de Temuco e Iquique. 

 

Read More

En 2017, Cáritas de Venezuela atendió al doble de niños desnutrido que en 2016

Cáritas de Venezuela atendió en 2017 casi el doble de niños desnutridos que en 2016. Así lo expuso la doctora Susana Rafalli, este 7 de enero en Caracas, durante la instalación de la centésima novena asamblea de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV). 

“Comenzamos en octubre de 2016 y lo anunciamos en esta asamblea con un 8,7% de niños con desnutrición grave, es decir 8 de cada 100 niños que se veían en las jornadas de Cáritas Venezuela tenían desnutrición grave; cerramos el año 2017 con 15,6%, casi el doble, es decir el 2017 generó dos veces más desnutridos que el año 2016” señaló Rafalli.

 Las cifras son producto de los informes que la organización realizó a lo largo del año pasado con el programa: Sistema de Alerta y Monitoreo Alimentación y Nutrición (SAMAN), aplicado a niños entre 0 y 5 años de edad en variadas comunidades pobres de los estados Vargas, Zulia, Miranda y Distrito Capital. 

La especialista destacó además que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando en una parroquia “más del 15% de los niños tienen desnutrición grave hay una emergencia humanitaria allí”, y apuntó que el deterioro de la alimentación y la salud “es lo que ha motivado o generado la carga de desnutrición”.

Por otra parte, reconoció que, aunque el incremento es “bastante pronunciado”, hubo algunos meses de mejoría que se relacionaron con los aumentos de salarios y con mejor manejo de los programas de abastecimiento del Gobierno. 

“Estamos comenzando enero en Cáritas casi con los inventarios agostados del suplemento nutricional que repartimos, y no sabemos cuándo los podremos reponer ni cuándo podremos traer lo que tenemos afuera porque no tenemos acceso a divisas, la desnutrición será cada vez más severa”, advirtió, al tiempo de señalar que los pronósticos de los analistas para la situación venezolana no son buenos debido a la hiperinflación. 

 

Read More

Visita de Papa Francisco ayudará a visibilizar demandas de indígenas amazónicos

“Me da la impresión que en primer lugar quieren encontrarse con el Santo Padre, porque quieren visibilizarse” expresó Fr. Manuel Jesús Romero, vocero del vicariato Apostólico de Puerto Maldonado con respecto a la expectativa que tienen los pueblos indígenas amazónicos con la visita del Papa Francisco a Perú del 18 al 21 de enero.

“El pueblo indígena amazónico tiene un clamor, tiene un reclamo, sus tierras ancestrales están siendo cada vez más invadidas. Sus territorios naturales, de sus antepasados, son cada vez más reducidos. Los medios de vida con los que han sobrevivido durante tantos siglos, la pesca, la caza, los árboles, los ríos están cada vez en mayor peligro. Por tanto, sus vidas corren peligro” afirmó Romero. 

 El vocero expresó en una entrevista que los pueblos de la Amazonía esperan al Papa con una gran esperanza, porque están convencidos de que “viene a visitar a los más pobres de entre los pobres de la Amazonía, que son precisamente las comunidades y pueblos indígenas”.

Con respecto a la crisis socio-ambiental de la que habla el Pontífice, el padre Romero reflexiona “Existe una crisis socio-ambiental única y compleja. No se puede resolver una sin la otra. No se pueden resolver los problemas ambientales dejando a un lado los problemas sociales, o al revés. Por ejemplo, para nadie es un secreto que la minería ilegal tiene su asiento importante en Madre de Dios, en la zona de Huepetue, La Pampa, etc. Donde se vive en condiciones deplorables. Los mineros ilegales operan en tierras que pertenecían a los pueblos indígenas” 

La llegada del Papa Francisco a Puerto Maldonado está prevista para las 10 de la mañana del viernes 19 de enero. Luego de los saludos protocolares, por parte de autoridades locales y eclesiales, recibirá en el coliseo de la ciudad a las comunidades nativa. Se espera que el Santo Padre escuche a dichas comunidades y dirija un mensaje de ánimo, de solidaridad y de esperanza. 

 

Read More