*Cáritas del Perú organizó el 57 Encuentro Nacional de la Red Cáritas.
* Participaron representantes de las 46 Cáritas Diocesanas a nivel nacional
Bajo el lema “Cáritas: Iglesia en salida que cuida y transforma la casa común”, Cáritas del Perú organizó con el apoyo de ADVENIAT, del 24 al 26 de setiembre de 2018, el 57 Encuentro Nacional, en donde participaron representantes de las 46 Cáritas Diocesanas a nivel nacional.
Este encuentro realizado en Lima, tuvo como propósito ofrecer un espacio de escucha, diálogo, formación espiritual y técnica a las Cáritas Diocesanas para fortalecerlas en su servicio de la caridad.
La inauguración del encuentro se realizó con una eucaristía presidida por el Presidente de Cáritas del Perú, Mons. Fortunato Pablo Urcey, quien motivó a los asistentes, como un gesto de compromiso hacia los más necesitados, a encender una vela y formar la cruz de Cáritas.
Además, Mons. Fortunato Pablo dio la bienvenida a todos los participantes afirmando: “El trabajo en Cáritas no es un trabajo cualquiera… Es esa caricia de Dios Padre bueno que busca la vida digna de los más necesitados. Es una tarea linda que cumpliremos si es la caridad de Cristo la que nos orienta”.
Asimismo, el Secretario General de Cáritas del Perú, Ing. Ramiro Mendoza también saludó a los asistentes indicando: “Estamos acá para conversar y acercarnos. Somos una sola familia, somos Cáritas y Dios nos da la oportunidad de servir a quienes nos necesitan”.
Durante el 57 Encuentro Nacional se organizaron una serie de ponencias enmarcadas en la metodología ver, juzgar y actuar, que ayudaron a percibir el clamor del pueblo peruano y anunciar la fe como un don de Dios y tarea humana.
Participaron el Padre José García, Secretario Ejecutivo de Cáritas Ecuador, con dos importantes ponencias: “Un servicio por amor-identidad y misión de Cáritas” y “Cáritas en los tiempos de Francisco”, con referencia a las orientaciones del Plan Estratégico de Caritas Internationalis.
“Los desafíos de Cáritas es primero construir la Red Cáritas; crear y renovar siempre Cáritas; vivir la Identidad Cáritas y dar servicio a la diocesana. Cáritas no es lo que hacemos, sino lo que somos”.
También contamos con la presencia del Padre Gustavo Gutiérrez con el tema: “El pobre gritó y el Señor lo escuchó”, en referencia a las II Jornada Mundial por los pobres.
“La pobreza nunca es buena, no se trata de ser pobre para ser un buen cristiano, hay que ser solidarios con los pobres, con los débiles. El cristiano es aquel que le importa el prójimo y el prójimo es aquel al que yo me acerco para ayudar. Nuestra vida de cristianos es acercarnos y seguir a Jesús. Hay que acercarnos al pobre como amigos”.
Otra ponencia fue la del Padre Carlos Vásquez, Vicario del Vicariato Apostólico de San Ramón, quien nos habló sobre Cáritas y el Sínodo de la Amazonía: “Hoy la iglesia tiene los ojos puestos en la Amazonía con una visión de conjunto, en donde descubre los grandes desafíos socio-políticos, económicos y eclesiales que amenazan a esta región, pero sin perder la esperanza de la presencia de Dios, alimentada por la creatividad y la perseverancia tenaz de sus habitantes”.
Mientras que Delio Siticonatzi Camaiteri, profesor de la Universidad Sedes Sapientiae – Filial Atalaya-NOPOKI, nos dio su testimonio como ashaninka, sobre su realidad: “Cáritas ha estado siempre presente. La realidad en las comunidades es que no hay agua. Tomamos agua de los ríos, de las fosas… Cáritas debe llevar la buena noticia a las personas que lo necesitan”.
Por otro lado, también se contó con la participación de importantes ponentes como Laura Vargas, Responsable de Doctrina Social de la Iglesia –CEAS, Eco. Josué Misac Luna Nole – CEPLAN; Mg. Hildegardi Venero Farfán – Instituto de Estudios Peruano, Luis Enrique Florez- Proinversión, Jorge Melo- Consultora Responde, entre otros.
Cabe resaltar que, dentro del marco del 57 Encuentro Nacional se realizó un foro público sobre la Carta Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano -CELAM denominada “Discípulos Misioneros Custodios de la Casa Común, Discernimiento a la luz de la Laudato Si”.
Reconocimientos
Durante la eucaristía de clausura del 57 Encuentro Nacional, Cáritas del Perú entregó un reconocimiento a los Secretarios Generales de la Red Cáritas, así como los colaboradores de Cáritas del Perú con más de 25 años de servicio.
Este momento fue muy emotivo, pues el trabajo desarrollado muestra el compromiso y entrega que tienen al servicio de los más necesitados del Perú.
Conclusiones del encuentro
Durante los cuatro días de trabajo, la Red Cáritas llegó a las siguientes conclusiones:
•Debemos fortalecer nuestra espiritualidad e identidad como Cáritas, realizando un trabajo más articulado con las parroquias, resultado de un mejor conocimiento de nuestra realidad, haciendo incidencia en la población y las autoridades.
•Promover la defensa de la vida y el desarrollo humano integral, haciendo incidencia principalmente en la protección de niños y adolescentes, así como en la atención de los adultos mayores. Para lo cual será necesario desarrollar nuestra sensibilidad para oír los gritos de los pobres, aprender a escuchar.
•Ser una Iglesia abierta al cambio, construyendo una red de caridad auténtica, una Iglesia dinámica, que va al encuentro de Jesús. Desarrollando estrategias que ayuden a evangelizar a jóvenes y niños.
•Socialización en cada iglesia particular de la Carta Pastoral del CELAM “Discípulos Misioneros Custodios de la Casa Común”, fomentando la pastoral de la creación en sus jurisdicciones eclesiásticas.
•Hacer incidencia política en favor del cuidado del medio ambiente, promoviendo políticas institucionales de uso de materiales biodegradables y tecnologías limpias, así como en educación en el manejo y gestión de residuos sólidos.
•Construcción de la ciudadanía y la gobernabilidad, como articular prácticas de buen gobierno desde lo comunitario hasta regional, entendiendo que los pueblos amazónicos tienen su propio gobierno.
•Incidencia política para que el Estado empiece a dialogar con las comunidades amazónicas y evite la costumbre de imponerse como una estrategia para evitar los conflictos socios ambientales.
•Visibilizar la selva desde la Cáritas del Perú: Gestión, propuestas productivas, agua y saneamiento, respetando la características de la realidad amazónica
•Acompañar y dialogar con las comunidades indígenas en sus problemáticas y necesidades urgentes, en la medida de nuestras posibilidades, participando activamente en las reuniones o espacios pre-sinodales.
•Fortalecer nuestro trabajo en Red, incorporado el trabajo pastoral en nuestros programas, proyectos y acciones.
Cáritas del Perú continuará trabajando al servicio de las poblaciones más pobres y necesitadas de nuestros país.