En mensaje de adviento, Cardenal Tagle anima a sumarse al viaje de los migrantes

En el marco del inicio del adviento, el Cardenal Luis A.Tagle, Obispo presidente de Caritas, emitió un profundo y reflexivo mensaje correspondiente a la fecha, en donde invita a “alargar los horizontes del corazón” a través del acompañamiento a los hermanos migrantes y refugiados. 

El cardenal rememoró el origen humilde de Jesús, su muerte y su vida como viajero y predicador, lo cual es un ejemplo para afrontar nuestro peregrinar en este mundo, tanto de forma individual como en comunidad, y de cómo ver a las personas que vamos encontrando en el camino. 

 “En estos viajes, nos encontramos con personas a las que, podríamos sentir la tentación de etiquetar o juzgar, prematuramente, como <ganadores> o <perdedores> en la vida, sin conocer su historia completa ni entender su importancia para nuestras vidas”. 

Por tanto y ante las migraciones recientes, señala el Cardenal, es necesario reflexionar sobre los viajes que realizan millones de personas en busca de un hogar, tal como lo hicieron Jesús, María y José, para así dar “verdaderos mensajes de esperanza”.

Durante su mensaje, también hizo mención de la campaña “Compartiendo el viaje” para que este sea el primer paso para “ver a la otra persona con toda su dignidad, otorgada por Dios, y no mirar hacia otro lado, con miedo, prejuicio u odio”. Asimismo, animó a sumarse al “viaje global”, actividad que pretende sumar 1 millón de kilómetros de caminata junto a inmigrantes y refugiados. 

Finalmente exhortó a “recordar que la esperanza, al igual que los inmigrantes y refugiados de nuestro mundo, siempre viaja hacia adelante. Abriendo nuestros ojos y acercándonos a los demás, sentiremos nuestros corazones arrastrados por una gran ola de amor y nuestro destino será la paz”. 

Read More

“En esta Navidad la esperanza sos vos”; Cáritas Argentina arranca su Campaña de Navidad

Bajo el lema “En esta Navidad la esperanza sos vos”, Cáritas Argentina inicia hoy su Campaña de Navidad, en la que invita a todos los argentinos a compartir solidariamente con los que menos tienen y así sumar su compromiso para construir entre todos una sociedad más justa y más inclusiva.

“En un contexto de dolorosa pobreza y exclusión, lo que cada uno de nosotros pueda compartir se vuelve más valioso y entonces vos también podés cambiar la vida muchos, haciendo realmente presente el sentido profundo de esta Navidad” afirman los organizadores de esta campaña de Cáritas Argentina.

“Que esta Navidad sea el fin de la espera de un tiempo mejor para muchos hermanos, porque decidimos juntos compartir lo mejor de nosotros para dar vida a una realidad nueva. Entre todos podemos hacerlo y por eso contamos con tu compromiso. En esta Navidad la esperanza está en vos”, destacan.

 Asimismo, Cáritas Argentina recuerda que el dinero recibido en las donaciones permite sostener a lo largo del año numerosos proyectos de promoción humana y ayuda inmediata que se llevan adelante en todo el país y cita, a modo de ejemplos concretos, algunas de las iniciativas desarrolladas y rendidas públicamente el año pasado:

– Primera Infancia: asumiendo el compromiso con el cuidado de la vida, el Programa Primera Infancia formó 44 capacitadores diocesanos y 367 líderes barriales que acompañaron a 669 familias, 163 embarazadas y 983 niños y niñas de barrios postergados.

– Programa -9 +6: este programa, que se desarrolla desde hace más de 10 años, promueve el cuidado de embarazadas y madres de niños pequeños que viven en situación de pobreza,  capacitándolas para que sepan atender adecuadamente la salud y la alimentación de sus hijos. Ya se ha involucrado la participación de 2.965 madres en todo el país, beneficiando a 12.750 niños.

 – Merienda reforzada: como parte de la ayuda inmediata que brinda Cáritas, en espacios educativos de 37 diócesis se ofrecen “meriendas reforzadas” (capaces de suplir una cena) para 12.056 niños procedentes de hogares de muy bajos recursos.

 – Adicciones: Cáritas, junto a la Pastoral de Drogadependencia y la Familia Grande Hogar de Cristo, integra una red para el abordaje pastoral y comunitario de las adicciones que alcanza a más de 10.000 personas entre participantes, voluntarios y profesionales, a través de 82 centros en todo el país. Para el fortalecimiento de la red se realizó 1 encuentro nacional, 10 encuentros presenciales en la sede de Cáritas, 6 encuentros regionales, 15 diocesanos y 40 misionales. Además, se concretó el Proyecto Escuela con 700 alumnos virtuales, se realizaron 40 pasantías y más de 60 capacitaciones en territorio.

 – Educación: se acompañaron 194 espacios socio-educativos, que involucró el trabajo de más de 1500 voluntarios en las zonas más vulnerables del país. Se sostuvieron más de 2600 becas y se acompañó con talleres y capacitaciones a 7.325 familias. Los destinatarios directos e indirectos de esta iniciativa se estiman en 40.000 personas, entre menores y adultos.

 – Trabajo: a través de su Red Ecosol (Economía Social y Solidaria) Cáritas promueve una forma de economía inclusiva, centrada en el cuidado de la vida y de la “casa común”. En 2017 se desarrollaron 27 proyectos, con beneficio directo o indirecto en más de 5.800 personas. Se llevaron adelante micro créditos para emprendimientos, formación para producción y comercialización a emprendedores y capacitación en oficios.

 – Vivienda: se trabajaron 28 proyectos del Programa de autoconstrucción asistida y participativa por esfuerzo propio y ayuda mutua y se inauguraron 434 nuevos hogares. De este modo, unas 2.600 personas accedieron a su casa definitiva.

 – Capacitación y educación no formal: a través de 23 proyectos se brindó capacitación en oficios tales como electricidad, carpintería, plomería, etc. para 225 destinatarios directos y 540 indirectos, al tiempo que se ofrecieron 776 talleres de apoyo escolar, alfabetización juegos, arte y liderazgo juvenil. Otros proyectos de educación no formal (colonias de vacaciones, campamentos, biblioteca, escuela de fútbol, acondicionamiento de espacios educativos, etc.) llegaron a 1.560 beneficiarios.

 – Desarrollo comunitario: se acompañaron 80 proyectos diocesanos en temáticas de gestión y coordinación, ciudadanía y equidad entre varones y mujeres, que alcanzaron a 117.961destinatarios directos e indirectos. Se desarrollaron procesos de desarrollo en 49 comunidades barriales (comunidades “signo”) y 3 proyectos regionales sobre temáticas de gestión compartida, formación del voluntariado, articulación y animación. Se destaca también la participación en el relevamiento nacionales de Barrios Populares que alcanzó a 810.000 familias en todo el país.

– Emergencias: en 2017 Cáritas brindó asistencia a 15 comunidades diocesanas afectadas por desastres climáticos (inundaciones, incendios, avalanchas). A fin de fortalecer los equipos locales con capacidad para responder ante emergencias, se financiaron 13 proyectos regionales de formación, se realizó un taller latinoamericano y se habilitó un aula virtual para la formación de voluntarios.

 – Ayuda inmediata: esta acción que busca dar respuesta a necesidades específicas y urgentes de personas y comunidades en situación de alta vulnerabilidad, es tal vez la más conocida, porque se realiza a través unas 3.500 parroquias, capillas y centros misionales del país. Su alcance es enorme porque un muy alto porcentaje personas sabe que Cáritas es su primer referente a la hora de buscar una respuesta urgente a situaciones de pobreza.

La Campaña Solidaria de Navidad comienza, como todos los años, en el Adviento (el tiempo de preparación a la fiesta del Nacimiento), y se extiende hasta el 6 de enero (el día de Reyes). Se puede colaborar desde todo el país a través de los siguientes medios:

*Información de Cáritas Argentina

Read More

Lanza la REPAM el Programa de Ecología Integral

La crisis socio-ambiental avanza a pasos agigantados sin dar muestra de querer detenerse. Todos los actores alrededor del mundo, debe involucrarse, pero sobre todo comprometerse, a poner un freno ante el ya más grave deterioro de la casa común. 

En este sentido, la Red Eclesial Panamazónica lanza el Programa de Ecología Integral, un documento que recoge recursos formativos para que, en escuelas, colegios, procesos de educación forma y no formal, catequesis y muchos otros espacios, se aborden los problemas que aquejan el medio ambiente y la sociedad. 

“Esta propuesta pedagógica que tienes en tus manos es una Guía para tu trabajo como educar y educadora. Sirve para desarrollar un programa educativo muy especial de Ecología integral. El programa tratará los problemas más agudos del medio ambiente y la sociedad”. 

Auspiciado por Papa Francisco, el programa Ecología integral, del cual se desprende la guía, busca subrayar la importancia y urgencia del tema, así como brindar propuestas para la acción. En el documento se abordan temáticas como la contaminación del agua y del aire, el cambio climático, la explotación minera, el consumismo, los desechos, etc. 

Dejamos a tu disposición la Guía que nos comparte la REPAM: 

Read More

II Jornada Mundial de los Pobres – Argentina

“La salvación de Dios adopta la forma de una mano tendida hacia el pobre, que acoge, protege y hace posible experimentar la amistad que tanto necesita”Papa Francisco (EG 187)

El próximo domingo 18 de noviembre celebraremos la II Jornada Mundial de los Pobres, una fecha que instituyó el Papa Francisco al finalizar el Jubileo de la Misericordia, para que tengamos “la mirada fija en quienes tienden sus manos clamando ayuda y pidiendo nuestra solidaridad”.

Este año la jornada se realizará bajo el lema “Este pobre gritó y el Señor lo escuchó”, palabras tomadas del Salmo 34 (versículo 7) que canta con gratitud la manera con que Dios responde al clamor de quienes en él confían.

 

En su mensaje del 13 de junio, el Papa Francisco destaca que el Señor “no solo escucha el grito del pobre, sino que le responde” y de este modo –prosigue- ´”la respuesta de Dios es también una invitación a que todo el que cree en él obre de la misma manera, dentro de los límites humanos. La Jornada Mundial de los Pobres pretende ser una pequeña respuesta que la Iglesia entera, extendida por el mundo, dirige a los pobres de todo tipo y de cualquier lugar para que no piensen que su grito se ha perdido en el vacío”.

Esta invitación nos interpela particularmente a nosotros, ya que nuestra vocación es estar al servicio de los más necesitados y excluidos. “Con frecuencia –dice el Papa-, son precisamente los pobres los que ponen en crisis nuestra indiferencia” y nos recuerda que “estamos llamados a ir al encuentro de las diversas situaciones de sufrimiento y marginación en la que viven tantos hermanos y hermanas, que habitualmente designamos con el término general de `pobres´”.

“Para superar la opresiva condición de pobreza –destaca Francisco- es necesario que ellos perciban la presencia de los hermanos y hermanas que se preocupan por ellos y que, abriendo la puerta de su corazón y de su vida, los hacen sentir familiares y amigos. Solo de esta manera podremos «reconocer la fuerza salvífica de sus vidas» y «ponerlos en el centro del camino de la Iglesia» (Exhort. apost. Evangelii gaudium, 198).

Desde Cáritas nos unimos a toda la Iglesia y acompañamos esta iniciativa con una pequeña campaña que compartimos con ustedes invitándolos a darle la mayor difusión que podamos. Como el año pasado, hemos realizado un spot de TV junto al Canal Orbe 21 del Arzobispado de Buenos Aires, a quien agradecemos enormemente su colaboración y espíritu de comunión. Además del spot en alta definición, ofrecemos otros materiales complementarios como el video para Whatsapp un afiche para las redes / web y el mensaje del Papa, para favorecer la reflexión y la difusión por las redes.

Sabemos que muchas comunidades diocesanas están preparando acciones para esta Jornada Mundial de los Pobres y queremos que este sencillo material pueda contribuir para animar el trabajo que ya están llevando adelante.

Los contenidos se encuentran disponibles para su descarga en https://drive.google.com/open?id=1IpbQzMMRgUqhBdj4KqY3H6FbxFCj6oFT

 

(copiar y pegar este enlace en el navegador)

Read More

Caritas América Latina y el Caribe planifica su caminar en Costa Rica

Reunidos en la ciudad de Puntarenas, Costa Rica, entre el 11 y el 18 de noviembre, el equipo de Coordinación Regional de Caritas América Latina y el Caribe, revisa lo que ha sido su trabajo y evalúa las líneas de acción para el próximo periodo. 

El encuentro cuenta con la participación de representantes de diversos países, directores de algunas Caritas de la Región, coordinadores zonales, referentes regionales y de Caritas Internationalis, Caritas Española, CRS y Secours Catholique. 

Los dos primeros días de trabajo, el equipo participó del taller de Incidencia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Luego, se contó con un tiempo para  revisar y reflexionar sobre la realidad de la región de América Latina y el Caribe, ponencia que estuvo a cargo del Padre David Solano, Director de Caritas Arquidiocesana de San José,  Costa Rica.  Dicha mirada, fue ampliada de la mano de Mons. José Luis Azuaje, Presidente de Caritas América Latina y el Caribe, con quien se revisó la situación de nuestra iglesia en la región y el gran rol que cumple Caritas en el trabajo diario con las comunidades. 

El tercer día del encuentro, continuó con una mirada sobre el trabajo que realiza la Confederación Caritas Internationalis y los grandes temas que se vienen para los próximos meses. En conversación con el Secretario General, Michel Roy,  éste señaló 

que la mirada de la red está puesta en  los objetivos estratégicos propuestos  y remarcó la importancia de la reflexión que se está realizando en  América Latina y la participación activa de la región.  Asimismo, anunció que la próxima Asamblea General de Caritas será del 24 al 28 de mayo en Roma y contará con talleres de trabajo sobre los grandes temas que la Confederación se encuentra trabajando, entre ellos la protección de los niños y las personas mayores, respecto de los abusos y el respeto de los derechos de los grupos más vulnerables, la situación migratoria, la justicia climática, en especial lo que acontece en Venezuela y Nicaragua; y los procesos de paz. 

Dentro de los temas tratados en la CORE, se presentó lo que ha sido la campaña de Caritas “Compartiendo el viaje”, el impacto mundial y regional que ha tenido desde su lanzamiento en septiembre de 2017, los hitos que se han realizado  y se reiteró la invitación a sumarse a la “Marcha Solidaria Mundial”, otro de los hitos que tiene por objetivo  caminar 1 millón de kilómetros con migrantes y refugiados. 

Posteriormente, se dio una mirada a las situaciones de emergencia que se han vivido en algunos países de la Región como Nicaragua, Venezuela, Caribe y la peregrinación de migrantes en el triángulo norte. 

Finalmente, el equipo de la CORE  sostuvo un diálogo con los representantes de las Caritas hermanas de España, Francia y los Estados Unidos, respecto las grandes líneas de trabajo que están siendo apoyadas por ellos en nuestra región y los desafíos para fortalecer nuestro quehacer. 

Para los días que están, se revisará la memoria que nos dejó la celebración por los 50 años de Medellín y se trabajará el plan de acción y el Plan Estratégico Regional de aquí al 2019, todo con miras al próximo gran Congreso Latinoamericano de Caritas que se realizará en Honduras en el mes de febrero bajo el lema “Iglesia en salida que transforma y cuida la casa común”.  

 

Read More

Carta de REPAM a Papa Francisco reconoce apoyo del Pontífice por defensa de Amazonía

En una epístola dirigida al Papa Francisco, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) externó su respaldo y solidaridad por el servicio del Pontífice, sobre todo por el apoyo que ha brindado a promover la defensa de la Amazonía, con acciones como el Sínodo Especial o el lanzamiento de la encíclica Laudato Si. 

“Nuestra Red Eclesial Panamazónica alcanzó un buen nivel de visibilidad e interacción con realidades locales, instituciones eclesiales, de la sociedad civil, e incluso de acompañar las voces de pueblos y comunidades indígenas en ámbitos internacionales” señalan en la carta. 

 Entre las intenciones de la carta está el de reiterar el compromiso de la Red para fortalecer redes y medios de comunicación, para seguir dando muestra de la defensa de la Amazonía y, principalmente, reforzar el sueño del Pontífice de ser “una Iglesia en salida misionera, pobre para los pobres, en conversión permanente, unida a los pueblos amazónicos”.

A continuación, reproducimos el documento  

Read More

Red CLAMOR pide trato digno y humano para Caravana Migrante

El éxodo que viven los migrantes hondureños en su travesía para llegar a EU no es indiferente a la Iglesia Latinoamericana y, a través de la Red CLAMOR, hacen un llamado a la solidaridad a los países por donde cruza la movilización, en especial México.

Las organizaciones católicas que forma parte de la Red Latinoamericana y Caribeña de Migración, Refugio y Trata de Personas (CLAMOR), entre ellas Cáritas, expresó en un comunicado su preocupación por las condiciones de criminalización y violencia en la que se ha visto envuelta la “Caravana de Migrantes Hondureños Hacia Estados Unidos”. 

 “Este tránsito lo hacen afrontando difíciles y duras condiciones en su viaje, que atentan contra sus derechos fundamentales e incluso no pocas veces contra su vida”, indican en el documento. 

También piden a los gobiernos de los países por donde está pasando el movimiento tengan en cuenta acciones de respeto a la integridad física, emocional y psicológica de los migrantes; además de promover los mecanismos para garantizar una migración segura y ordenada. La Red llamó con especial atención al gobierno mexicano para atender las recomendaciones, por su cercanía territorial con Estados Unidos. 

Desde el inicio de la caminata, diversos organismos de la Iglesia Católica, entre ellos la red de Cáritas, han brindado, y continúan haciéndolo, ayuda a la Caravana, mediante las Casas de Migrantes, parroquias, centros comunitarios, etc. Por tanto, la Red CLAMOR enfatizo su admiración a estas acciones.

Read More

CÁRITAS, IGLESIA EN SALIDA QUE CUIDA Y TRANSFORMA LA CASA COMÚN

*Cáritas del Perú organizó el 57 Encuentro Nacional de la Red Cáritas.

* Participaron representantes de las 46 Cáritas Diocesanas a nivel nacional

Bajo el lema “Cáritas: Iglesia en salida que cuida y transforma la casa común”, Cáritas del Perú organizó con el apoyo de ADVENIAT, del 24 al 26 de setiembre de 2018, el 57 Encuentro Nacional, en donde participaron representantes de las 46 Cáritas Diocesanas a nivel nacional.

Este encuentro realizado en Lima, tuvo como propósito ofrecer un espacio de escucha, diálogo, formación espiritual y técnica a las Cáritas Diocesanas para fortalecerlas en su servicio de la caridad.

 

La inauguración del encuentro se realizó con una eucaristía presidida por el Presidente de Cáritas del Perú, Mons. Fortunato Pablo Urcey, quien motivó a los asistentes, como un gesto de compromiso hacia los más necesitados, a encender una vela y formar la cruz de Cáritas.

Además, Mons. Fortunato Pablo dio la bienvenida a todos los participantes afirmando: “El trabajo en Cáritas no es un trabajo cualquiera… Es esa caricia de Dios Padre bueno que busca la vida digna de los más necesitados. Es una tarea linda que cumpliremos si es la caridad de Cristo la que nos orienta”. 

Asimismo, el Secretario General de Cáritas del Perú, Ing. Ramiro Mendoza también saludó a los asistentes indicando: “Estamos acá para conversar y acercarnos. Somos una sola familia, somos Cáritas y Dios nos da la oportunidad de servir a quienes nos necesitan”.

Durante el 57 Encuentro Nacional se organizaron una serie de ponencias enmarcadas en la metodología ver, juzgar y actuar, que ayudaron a percibir el clamor del pueblo peruano y anunciar la fe como un don de Dios y tarea humana.

Participaron el Padre José García, Secretario Ejecutivo de Cáritas Ecuador, con dos importantes ponencias: “Un servicio por amor-identidad y misión de Cáritas” y “Cáritas en los tiempos de Francisco”, con referencia a las orientaciones del Plan Estratégico de Caritas Internationalis. 

“Los desafíos de Cáritas es primero construir la Red Cáritas; crear y renovar siempre Cáritas; vivir la Identidad Cáritas y dar servicio a la diocesana. Cáritas no es lo que hacemos, sino lo que somos”.

También contamos con la presencia del Padre Gustavo Gutiérrez con el tema: “El pobre gritó y el Señor lo escuchó”, en referencia a las II Jornada Mundial por los pobres.

“La pobreza nunca es buena, no se trata de ser pobre para ser un buen cristiano, hay que ser solidarios con los pobres, con los débiles. El cristiano es aquel que le importa el prójimo y el prójimo es aquel al que yo me acerco para ayudar. Nuestra vida de cristianos es acercarnos y seguir a Jesús. Hay que acercarnos al pobre como amigos”. 

Otra ponencia fue la del Padre Carlos Vásquez, Vicario del Vicariato Apostólico de San Ramón, quien nos habló sobre Cáritas y el Sínodo de la Amazonía: “Hoy la iglesia tiene los ojos puestos en la Amazonía con una visión de conjunto, en donde descubre los grandes desafíos socio-políticos, económicos y eclesiales que amenazan a esta región, pero sin perder la esperanza de la presencia de Dios, alimentada por la creatividad y la perseverancia tenaz de sus habitantes”.

Mientras que Delio Siticonatzi Camaiteri, profesor de la Universidad Sedes Sapientiae – Filial Atalaya-NOPOKI, nos dio su testimonio como ashaninka, sobre su realidad: “Cáritas ha estado siempre presente. La realidad en las comunidades es que no hay agua. Tomamos agua de los ríos, de las fosas… Cáritas debe llevar la buena noticia a las personas que lo necesitan”.

Por otro lado, también se contó con la participación de importantes ponentes como Laura Vargas, Responsable de Doctrina Social de la Iglesia –CEAS, Eco. Josué Misac Luna Nole – CEPLAN; Mg. Hildegardi Venero Farfán – Instituto de Estudios Peruano, Luis Enrique Florez- Proinversión, Jorge Melo- Consultora Responde, entre otros.

Cabe resaltar que, dentro del marco del 57 Encuentro Nacional se realizó un foro público sobre la Carta Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano -CELAM denominada “Discípulos Misioneros Custodios de la Casa Común, Discernimiento a la luz de la Laudato Si”.

Reconocimientos

Durante la eucaristía de clausura del 57 Encuentro Nacional, Cáritas del Perú entregó un reconocimiento a los Secretarios Generales de la Red Cáritas, así como los colaboradores de Cáritas del Perú con más de 25 años de servicio.

Este momento fue muy emotivo, pues el trabajo desarrollado muestra el compromiso y entrega que tienen al servicio de los más necesitados del Perú.

Conclusiones del encuentro 

Durante los cuatro días de trabajo, la Red Cáritas llegó a las siguientes conclusiones:

•Debemos fortalecer nuestra espiritualidad e identidad como Cáritas, realizando un trabajo más articulado con las parroquias, resultado de un mejor conocimiento de nuestra realidad, haciendo incidencia en la población y las autoridades.

•Promover la defensa de la vida y el desarrollo humano integral, haciendo incidencia principalmente en la protección de niños y adolescentes, así como en la atención de los adultos mayores. Para lo cual será necesario desarrollar nuestra sensibilidad para oír los gritos de los pobres, aprender a escuchar.

•Ser una Iglesia abierta al cambio, construyendo una red de caridad auténtica, una Iglesia dinámica, que va al encuentro de Jesús. Desarrollando estrategias que ayuden a evangelizar a jóvenes y niños.

•Socialización en cada iglesia particular de la Carta Pastoral del CELAM “Discípulos Misioneros Custodios de la Casa Común”, fomentando la pastoral de la creación en sus jurisdicciones eclesiásticas.

•Hacer incidencia política en favor del cuidado del medio ambiente, promoviendo políticas institucionales de uso de materiales biodegradables y tecnologías limpias, así como en educación en el manejo y gestión de residuos sólidos.

•Construcción de la ciudadanía y la gobernabilidad, como articular prácticas de buen gobierno desde lo comunitario hasta regional, entendiendo que los pueblos amazónicos tienen su propio gobierno.

•Incidencia política para que el Estado empiece a dialogar con las comunidades amazónicas y evite la costumbre de imponerse como una estrategia para evitar los conflictos socios ambientales.

•Visibilizar la selva desde la Cáritas del Perú: Gestión, propuestas productivas, agua y saneamiento, respetando la características de la realidad amazónica

•Acompañar y dialogar con las comunidades indígenas en sus problemáticas y necesidades urgentes, en la medida de nuestras posibilidades, participando activamente en las reuniones o espacios pre-sinodales.

•Fortalecer nuestro trabajo en Red, incorporado el trabajo pastoral en nuestros programas, proyectos y acciones.

Cáritas del Perú continuará trabajando al servicio de las poblaciones más pobres y necesitadas de nuestros país.

Read More

Foro Público sobre Ecología Integral

A principios de este año, los obispos latinoamericanos, luego de un largo proceso de estudio, debate y construcción colectiva, nos entregaron la Carta Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano -CELAM denominada “Discípulos Misioneros Custodios de la Casa Común, Discernimiento a la luz de la Laudato Si”, valioso documento en comunión con el Papa Francisco sobre la Ecología Integral que nos invita a entrar en un diálogo con todos acerca de nuestra casa común, especialmente sobre cómo estamos construyendo el futuro de nuestro planeta.

Ante esta gran preocupación y en el marco del 57 Encuentro Nacional,  Cáritas del Perú en alianza con el CELAM, Cáritas América Latina y El Caribe -SELACC y la Red Eclesial PanAmazónica -REPAM organizaron el Foro Público de la Carta Pastoral de Ecología Integral: “Desafíos para el Cuidado de nuestra Casa Común”.

 

Este foro público buscó plantear respuestas integrales ante la situación socio-ambiental que vive nuestro país, que se ve afectado por el cambio climático a través de las heladas, inundaciones y sequías, que ocasionan pérdidas y afectan a las familias más pobres y alejadas del Perú.

Se realizó una charla central a cargo de Alirio Cáceres, Referente Latinoamericano de Ecología Integral del CELAM, quien nos habló sobre la Carta Pastoral, su importancia y qué debemos hacer para el cuidado de nuestra casa común:

“Debemos apuntar a una conversión ecológica integral, debemos ir de lo micro a lo macro, hacer prácticas de reciclaje, reforestación, consumo responsable, agroecología, tecnologías limpias, es decir todo lo que podamos hacer reflexionando para llegar a  una dimensión ética y espiritual y eso generará una nueva evangelización que se traduce en comunidades eclesiales que cuidan la vida en la casa común”.

Además, nos deleitó con una presentación de mimo titulada “Por una conversión ecológica integral”, que culminó con todos los participantes del foro unidos de las manos con banderas de diferentes países con la visión de cuidar nuestro medio ambiente.

Posteriormente, se realizó un panel integrado por Jessica Huertas, Responsable de Poblaciones Vulnerables del Ministerio del Ambiente, quien explicó que el Perú es el único país en Latinoamérica en tener una Ley marco sobre cambio climático (LEY Nº 30754),  así como los retos de la ecología integral.

También participó la Dra. Nicole Bernex – Docente de la PUCP quien dio a conocer el impacto de las actividades extractivas en el clima y el agua;  Rocío Valdeavellano, asesora del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático – MOCICC  nos dio una mirada al Bien Común, desde la Ecología Integral, y finalmente, Delio Siticonatzi Camaiteri, Profesor de la Universidad Católica Sedes Sapientiae- Filial Atalaya – NOPOKI- dio su testimonio sobre la realidad de la Amazonia a la luz de la Laudato Sí’.

Al finalizar el foro, los participantes asumieron compromisos de trabajo en conjunto por el cuidado de nuestra casa común

Por: Cáritas Perú

Read More

La fiesta de un pueblo por su Santo

Una verdadera fiesta llena de fervor popular y múltiples manifestaciones de un pueblo que ama a su pastor fue lo que se vivió desde el 13 hasta el 14 de octubre en todo El Salvador, esto como preparación al momento en que sería canonizado en Roma Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Miles de personas regocijadas dieron gracias a Dios y al Papa Francisco por hacer realidad el sueño de muchos de ver en los altares al Obispo y Mártir salvadoreño asesinado en el altar el 24 de marzo de 1980.

Las actividades en honor al magno evento de canonización de Monseñor Romero iniciaron desde muy temprano el 13 de octubre y culminaron a eso de las 4 de la mañana del 14. Los escenarios fueron tan variados como las expresiones religiosas, culturales y populares. Cada cual, a su modo, pero todos unidos con la misma alegría se reunieron en templos, plazas y calles para prepararse al momento en el que el Papa Francisco dijera que Oscar Romero subía a los altares.

El momento llegó y la alegría estalló con luces, globos y la multitud rugió con un mismo grito: ¡Qué viva San Romero! ¡Qué viva el Santo! Hombres, mujeres, niñas, niños, religiosas, religiosos, sacerdotes, jóvenes, adultos, salvadoreños y extranjeros, un pueblo en general unieron sus voces y sus corazones en ese momento tan esperado.

Significativos y valioso de destacar fue el momento que se vivió, frente a Catedral Metropolitana de San Salvador, antes de la misa preparatoria a la canonización de San Oscar Romero, cuando la procesión que venía de la Plaza de las Américas (conocida como Plaza del Divino Salvador del Mundo), trayendo la figura del para entonces todavía Beato. La plaza Barrios, la Catedral Metropolitana y miles y miles de personas fueron testigos del “traspaso generacional” que se llevó a cabo. Un gesto lleno de mucho simbolismo con el que adultos entregaban la imagen del ahora Santo a jóvenes que daban por recibido el legado de la vida y obra de San Oscar Romero.

En las diferentes parroquias del país se realizaron vigilias. Los fieles se reunían para esperar y celebrar juntos el momento en que pudieran llamar por primera vez santo a Oscar Romero. Los escenarios más destacados fueron aquellos que estuvieron ligados de manera especial a la vida y obra de San Oscar: Ciudad Barrios, en la Diócesis de Sa Miguel) cuna del profeta Romero; el hospitalito de la Divina Providencia y Catedral Metropolitana en San Salvador, ligados de manera especial el primero a su muerte martirial y la segunda por ser el lugar desde donde el Obispo mártir daba domingo a domingo su mensaje a su pueblo y  en dónde finalmente descansan sus restos mortales.

Read More